Completa guía básica para viajar a Etiopía

Etiopía es un país que ofrece experiencias ricas y variadas tanto culturalmente con el mayor número de monumentos declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO como en su naturaleza salvaje donde podemos encontrar algunas de las tribus más intactas de la tierra y una gran variedad de flora, fauna y paisajes puramente africanos. Mostramos un una completa guía para poder viajar a Etiopía
Índice del artículo
- 1 Introducción
- 2 Ruta por Etiopía
- 3 Farangi
- 4 Geografía-Demografia
- 5 Problemas del agua
- 6 Alimentación
- 7 Café
- 8 Idioma
- 9 Clima y Cuando ir
- 10 Religión
- 11 Seguridad
- 12 Internet
- 13 Carreteras
- 14
- 15 Mercados
- 16 Lucy
- 17 Como llegar
- 18 Como moverse
- 19 Visado
- 20 Vacunas
- 21 Calendario y Horario
- 22 Moneda
- 23 Electricidad
- 24 ONGs
- 25 Foto-Birr
Introducción
Visitamos Etiopía en la Agosto que es en época de lluvias y el verdor y frondosidad que encontramos en gran parte del país es muy diferente a la imagen que esperamos y que nos hemos formado a consecuencia de aquellas imágenes de hambruna y sequía de los 80. El sur es más seco y aún así recibe más lluvia que muchos países del sur de Europa aunque la ausencia de infraestructuras hacen muy difícil el día a día de los Etíopes que en gran parte ocupado en traer agua a su vivienda desde los ríos turbios por el barro, pozos improvisados en agujeros a través de la arena de cauces secos o para los más afortunados de pozos que se ayudan de bombas para la extracción del agua.
Ha sido un viaje intenso donde hemos aprovechado para visitar dos misiones y una ONGs (la Misión de Angel Olaran en Wukro, Omochild en Jinka, y Comunidad de San Pablo en Meki) de las cientos y cientos que hay en el país y que suponen una gota en el desierto lleno de necesidades donde la máxima preocupación es sobrevivir al día, sin vistas a un futuro esperanzador para la mayoría.
A nuestro paso por la carretera, único camino para todos, hemos conocido gente respetuosa y educada, niños alegres que ríen alternando trabajo y juego, mayores con semblante más triste bajo la lluvia intensa con una manta tapándose la cabeza como máxima protección, tribus que bebían directamente del agua terrosa de algunos ríos, y muchas caravanas de gente con los populares bidones amarillos andando kilómetros para hacer cola y volver a casa con agua. Hemos sido observadores desde la comodidad de nuestros hoteles y nuestro 4×4, nosotros pasamos y ellos se han quedado allí, en esa vida sin futuro para la mayoría en la que la dureza del día a día se repite una y otra vez para casi todos.
Volvemos contentos, la experiencia ha sido maravillosa, Etiopía es un país increíble que recomendamos visitar. Conocemos ahora de primera mano sus necesidades y vemos como a la vuelta podemos ayudar desde aquí a ese lento progreso en un país tan rico en recursos naturales y a la vez a la cola del listado de países según el índice de desarrollo marcado por la ONU.
Ruta por Etiopía
Este es el mapa de nuestra ruta por Etiopía que iniciamos y finalizamos en la capital de Addis Abeba. Para conocer el norte nos desplazamos en avión hasta Bahar Dar donde nos esperaba una furgoneta con lo que recorreríamos el norte hasta llegar a Lalibela, allí tomaríamos un vuelo a Addis. Allí nos esperaba Yusuf con su 4×4 para llevarnos por el sur.Han sido 3695 por carretera, más dos vuelos internos y varios paseos en barca. Han sido 20 días intensos.

Este ha sido nuestro recorrido por Etiopía desglosado día a día.
Dia 1: Addis Abeba – Bahar Dar (30km+vuelo) Merkato, Piazza, Museo Nacional, Estación antigua, León de Judah, Iglesia St Medhanialem… Vuelo a Bahar Dar a las 18.40
Dia 2: Bahar Dar (70km) Cascadas del Nilo Azul en Tis Abay, barco por lago Tana a la península Zeghe, monasterio Azuwa Maryam y monasterio Ura Kida Mehret
Dia 3: Bahar Dar – Gondar (180km) Bezawit (Bahar Dar), mercado en Wereta , Gondar: Iglesia Debre Birhan Selassi, Palacio de Fasilidas, piscina de Fasilidas, Piazza e iglesia Medhane Alem

Dia 4: Gondar – Debark (100km) Trek Wunania en los montes Kossoye

Dia 5: Debark – Axum (260km) Parque de las estelas, Obeliscos, Museo arqueológico, Iglesias de Santa María de Zion,Ruinas del palacio de la reina de Saba, Tumba de Gebre Meskal y Baños de la reina de Saba

Dia 6: Axum – Wukro (220km) Ruinas Yeha, Iglesias Petros Paulo y Medhane Alem Adi Kasho, Mision St Mary en Wukro (Angel Olaran)

Dia 7: Wukro (120km) Iglesia Abreha We Atsbeha,Iglesia en la montaña: Maryam Korkor y Abuna Yemata Guh,Mercado en Hawzien y Misión St Mary

Dia 8: Wukro – Woldiya (290km) Ayudamos en al adoquinado y la escuela , al mediodía viaje

Dia 9: Woldiya – Lalibela (180km) Monasterio Na’Akuto Le’Ab y Cervecita en la terraza de Ben Abeba

Dia 10: Lalibela (2km) Iglesias Norte, Iglesia St George, Mercado, Iglesias Sur, Ceremonia café, Ben Abeba

Dia 11: Lalibela – Addis Abeba – Lago Langano (235km+vuelo) Vuelo a Addis Abeba 10.40, Lago Ziway y Lago Langano

Dia 12: Lago Langano – Arba Minch (235km) Parque natural Abijatta Shalla, lago Abaya y Parque natural de Nechisar y Fourty Springs

Dia 13: Arba Minch (90km) Barca en el lago Chamo, Mercado Arba Minch y Chencha ver poblado Dorze

Dia 14: Arba Minch – Jinka (250km) Poblado Ari y Museo etnogáfico

Dia 15: Jinka (115km) Poblado Mursi, Mercado KeyAfer y ONG Omo Child

Dia 16: Jinka – Turmi (295km) A Omarate cruzar el río Omo en canoa para visitar poblado Dassenech y Visita poblado Hamer en Turmi

Dia 17: Turmi (150km) Visita poblado Karo, Mercado Hamer en Dimeka y Salto del Toro en Turmi

Dia 18: Turmi – Konso (230km) Erosiones Gheseriyo, Poblado Konso y Museo Konso totems Waka

Dia 19: Konso – Awassa (360km) Día de Viaje

Dia 20: Awassa – Addis Abeba (290km) Mercado de pescado de Awassa, Comunidad de San Pablo en Meki, Catedral St George de Addis Abeba, Cafetería Tomoca y cena con espectáculo musical en 2000 Habesha

Este es el mapa de nuestra ruta por Etiopía que iniciamos y finalizamos en la capital de Addis Abeba. Para conocer el norte nos desplazamos en avión hasta Bahar Dar donde nos esperaba una furgoneta con lo que recorreríamos el norte hasta llegar a Lalibela, allí tomaríamos un vuelo a Addis. Allí nos esperaba Yusuf con su 4×4 para llevarnos por el sur.Han sido 3695 por carretera, más dos vuelos internos y varios paseos en barca. Han sido 20 días intensos.

Este ha sido nuestro recorrido por Etiopía desglosado día a día.
Dia 1: Addis Abeba – Bahar Dar (30km+vuelo) Merkato, Piazza, Museo Nacional, Estación antigua, León de Judah, Iglesia St Medhanialem… Vuelo a Bahar Dar a las 18.40
Dia 2: Bahar Dar (70km) Cascadas del Nilo Azul en Tis Abay, barco por lago Tana a la península Zeghe, monasterio Azuwa Maryam y monasterio Ura Kida Mehret
Dia 3: Bahar Dar – Gondar (180km) Bezawit (Bahar Dar), mercado en Wereta , Gondar: Iglesia Debre Birhan Selassi, Palacio de Fasilidas, piscina de Fasilidas, Piazza e iglesia Medhane Alem

Dia 4: Gondar – Debark (100km) Trek Wunania en los montes Kossoye

Dia 5: Debark – Axum (260km) Parque de las estelas, Obeliscos, Museo arqueológico, Iglesias de Santa María de Zion,Ruinas del palacio de la reina de Saba, Tumba de Gebre Meskal y Baños de la reina de Saba

Dia 6: Axum – Wukro (220km) Ruinas Yeha, Iglesias Petros Paulo y Medhane Alem Adi Kasho, Mision St Mary en Wukro (Angel Olaran)

Dia 7: Wukro (120km) Iglesia Abreha We Atsbeha,Iglesia en la montaña: Maryam Korkor y Abuna Yemata Guh,Mercado en Hawzien y Misión St Mary

Dia 8: Wukro – Woldiya (290km) Ayudamos en al adoquinado y la escuela , al mediodía viaje

Dia 9: Woldiya – Lalibela (180km) Monasterio Na’Akuto Le’Ab y Cervecita en la terraza de Ben Abeba

Dia 10: Lalibela (2km) Iglesias Norte, Iglesia St George, Mercado, Iglesias Sur, Ceremonia café, Ben Abeba

Dia 11: Lalibela – Addis Abeba – Lago Langano (235km+vuelo) Vuelo a Addis Abeba 10.40, Lago Ziway y Lago Langano

Dia 12: Lago Langano – Arba Minch (235km) Parque natural Abijatta Shalla, lago Abaya y Parque natural de Nechisar y Fourty Springs

Dia 13: Arba Minch (90km) Barca en el lago Chamo, Mercado Arba Minch y Chencha ver poblado Dorze

Dia 14: Arba Minch – Jinka (250km) Poblado Ari y Museo etnogáfico

Dia 15: Jinka (115km) Poblado Mursi, Mercado KeyAfer y ONG Omo Child

Dia 16: Jinka – Turmi (295km) A Omarate cruzar el río Omo en canoa para visitar poblado Dassenech y Visita poblado Hamer en Turmi

Dia 17: Turmi (150km) Visita poblado Karo, Mercado Hamer en Dimeka y Salto del Toro en Turmi

Dia 18: Turmi – Konso (230km) Erosiones Gheseriyo, Poblado Konso y Museo Konso totems Waka

Dia 19: Konso – Awassa (360km) Día de Viaje

Dia 20: Awassa – Addis Abeba (290km) Mercado de pescado de Awassa, Comunidad de San Pablo en Meki, Catedral St George de Addis Abeba, Cafetería Tomoca y cena con espectáculo musical en 2000 Habesha

Farangi
Lo primero que tienes que aprender si vas a visitar Etiopía es que no eres un guiri, eres un faranji, así se dirigen a los blanquitos. Miles de niños te llamaran Faranji o Youyouyou, nosotros para fastidiarles les llamábamos Habetsa, negrito. Simplemente se acercaran a saludar o pedir algo de dinero, pero una sonrisa y seguir andando y no hay problema. Te preguntaran si eres español, al afirmar lo siguiente sera si eres del Madrid o Barcelona ( no tienen ni idea del resto de equipos), te preguntaran por tu nombre (al final del viaje les decía que me llamaba LazkanoiturburuAgirreburualde, que pesados!!), tu edad , a que te dedicas etc… todo ello en un perfecto inglés.
Ahora conozcamos un poco más a Etiopía.
Geografía-Demografia
Etiopía se sitúa en el extremo oriental de África, conocido como el cuerno de Africa, tiene una superficie igual a la de España y Francia juntos. Tras la independencia de Eritrea no tiene salida al mar, y depende de Djibuti para sus exportaciones marítimas. Etiopía esta formada por una meseta central con alturas que oscilan entre los 1.800 y los 3.000 msnm, lluvioso en general y de tierras fértiles. La fosa central, parte del valle del Rift es una de las más áridas de la Tierra y apenas recibe lluvias a lo largo del año. La capital Addis Abeba se encuentra a 2.326msnm y el punto mas alto del país es el monte Ras Dashem en las montañas Simien con 4533 msnm y el punto más bajo se encuentra en el desierto de Danakil con -125 msnm.
Etiopía está dividida en 9 regiones administrativas (Afar, Amhara, Benishangul-Gumaz, Gambela, Harari, Oromía, Somalí, Naciones y pueblos del sur y Tigray) y dos ciudades ( Addís Abeba y Dire Dawa) con estatus especial.
Tiene una población de 103 millones de habitantes, la 13ª del mundo y la 2ª de África tras Nigeria, cada año la población crece 2.5 millones de habitantes. El promedio de hijos por mujer es de 6,2. La esperanza de vida es de 52,92 años.
El 1.25% de la población está infectada con el virus del VIH.
El 83% de la población vive en un entorno rural, el 80% de la población se dedica a la agricultura o ganadería. El producto principal es el café, que exportan en su gran mayoría.
El 42,7% de la población está alfabetizada.
La bandera consta de tres franjas: verde representa la fertilidad del país (en la época de lluvias es tremendamente verde), amarillo significa la libertad religiosa y el rojo son los héroes y mártires de la nación. Desde 1996 se añadió a la bandera un circulo azul con una estrella amarilla que representa (teóricamente) la igualdad entre hombres y mujeres, grupos étnicos y religiosos.

Problemas del agua
En Etiopia existen zonas secas sobre todo en el sur y desérticas en el este pero el resto del país es muy verde y húmedo gran parte del año. Las lluvias copiosas durante la época de lluvias y los numerosos ríos y lagos no han solucionado el problema del agua. Una de las ocupaciones principales de los etíopes es conseguir diariamente agua ya que no hay infraestructuras para que el agua llegue a las casas en la mayor parte del país, ni siquiera para reservarla para la época seca. Miles de personas van por la carretera principal andando con bidones de plástico amarillo que han sido distribuidos por el gobierno con aceite para cocinar y que ahora son prácticos envases que han sustituido a pesados cantaros.
También hay niños que andan con botellas vacías de plástico colgadas con una cuerda a su espalda a modo de mochila que les servirán para recoger un poco de agua y contribuir así al esfuerzo diario que realizan las familias. También pasan cientos de burritos con carros muy simples cargados de bidones amarillos que llenaran de agua y venderán a ancianos y enfermos que no pueden ir por sí mismos.. Vemos grupos haciendo colas en ríos turbios donde al agua se mezcla con tierra arcillosa, en cauces secos de ríos donde excavan con alguna herramienta básica o con las manos hasta que encuentran el nivel donde pueda estar el agua y también vemos colas interminables de bidones que se colocan guardando turnos en pozos donde las bombas de extracción empujan el agua hasta el surtidor y que funcionan solo un par de días o tres a la semana en muchos casos.
La carretera pasa por puentes desde los que vemos mujeres a un lado del rio que se asean o bañan, lavan la ropa y otros cacharros y al otro lado chicos y hombres se enjabonan y/o bañan o en la parte acordada para ellos.

Alimentación
El plato nacional es la injera, es un pan muy fino elaborada con harina de teff, un cereal minúsculo que contiene mucha fibra alimentaria y hierro y sin gluten que solo se da en Etiopía y Eritrea. El teff se fermenta durante varios días y posteriormente se cuece plancha de cerámica. Puede durar 2-3 días, pasado ese tiempo va tomando un sabor agrio. La injera se usa como plato y cubierto a la vez, encima de esta torta se colocan diferentes estofados, verduras y salsas
Tenemos que decir que las cervezas etíopes (St George, Habetsa o Walia) están buenísimas, además las sirven muy muy frías, antes de abrir las botellas te hacen tocar la botellas para que compruebes que está suficientemente fría.
Café
Etiopía es la cuna del café, según cuenta la leyenda en el siglo VIII en la región de Kaffa un joven pastor llamado Kaldi observó como sus cabras saltaban muy excitadas después de haber ingerido unas frutas rojas de un arbusto. Kaldi llevó unas cuantos frutos y hojas a un monasterio, donde los monjes intentaron cocinar pero esta bebida tenia muy sabor,los monjes arrojaron a la hoguera los granos sobrantes que se fueron quemando, en ese momento notaorn que aquellos granos emanaban un agradable aroma. Posteriormente probaron a preparar bebidas con aquellos granos tostados y dio origen al café que tomamos todos los días.
El café genera el 60% de sus ingresos por exportación y hay alrededor de 15 millones de personas participan de forma directa o indirecta en el sector.
El café tiene gran arraigo en la sociedad etíope, podremos ver muchos puestos de cafés y ceremonias del café. Con el fin de ahuyentar los espíritus malignos, en la mayoría de las casas perfuman el ambiente con incienso, y esparcen por el suelo unas hojas de plantas aromáticas y flores, como símbolo de unión entre el hombre y la Naturaleza. El ritual comienza con el lavado de los granos de café verde, después se tuestan lentamente en un plato que se coloca sobre las brasas. El café tostado se muele a mano con un mortero y se prepara en una cafetera tradicional llamada Jebena que se calienta en las mismas brasas. La encargada del ritual, casi siempre una mujer, procede a servir el café. La tradición es servir hasta 3 tazas por invitado, cada una con diferente intensidad.
El primero negro como el diablo y caliente como el infierno; el segundo, puro como el ángel y el tercero dulce como el amor. Con el café ofrecen palomitas, algo raro para nosotros, pero se realiza con la intención de rendir homenaje a los antepasados.
Idioma
En Etiopia se hablan numerosos idiomas, lenguas tribales y dialectos, entre 70 y más de 100 según la fuente que consultemos. El idioma oficial es el amhárico, también el más hablado seguido del tigriña. El inglés es hablado por muchos con fluidez, a veces sorprende teniendo en cuenta el nivel educacional del país. Adicionalmente para la liturgia eclesiástica se utiliza el ge’ez un idioma muy antiguo que solo algunos miembros de la iglesia conocen.
Clima y Cuando ir
En términos generales encontramos dos estaciones: la de lluvias que tiene lugar entre junio y septiembre y la seca el resto del año aunque Etiopia recibe también lluvias más moderadas en marzo y abril. Nosotros hemos ido en plena estación de lluvias, en agosto, y en el norte nos ha diluviado a diario. Sin embargo la lluvia no nos ha estropeado ninguna salida y hemos disfrutado de un paisaje extraordinariamente verde que ha sido una de las sorpresas del viaje, además es temporada baja en Etiopia.
Al mismo tiempo en el sur que es más seco hemos encontrado las carreteras en buen estado. Las temperaturas han sido en general suaves y hemos utilizado jersey fino con excepción de dos días de calor en el sur librándonos del calorín español de pleno agosto. Recomendamos ir en la época de lluvias para disfrutar del paisaje y para evitar el riesgo de que algunos días se estropeen y no se puedan realizar excursiones un mes que pueda ofrecer todo podría ser Septiembre e incluso Octubre y meses a evitar junio y julio, cuando las lluvias son más copiosas, aunque se puede ir durante todo el año.
Cíclicamente, cada 5 años suele haber un año de sequía, nos comentaron en Meki, al sur de Addis Abeba que tras dos años de sequía, este año las lluvias están siendo abundantes, aunque no lo han sido en otras regiones del país. Los campesinos dicen que este año son ‘ricos’. Las cosechas prometen ser abundantes y los animales tienen montones de crías.
Religión
Las religiones más practicadas son la ortodoxa-copta (60%) y el Islam (30%). Etiopía fue el segundo país del mundo en declarar el cristianismo su religión oficial tras Armenia. Los ortodoxos son muy fieles y acuden a las iglesias los sábados y domingos, van con un pañuelo blanco. Celebran con gran efusividad todas las fiestas religiosas, por ejemplo en agosto se celebra la transfiguración de Jesus y durante dos semanas celebran ayunos hasta las 3 de la tarde. En las iglesias los sacerdotes cantan y leen la Biblia desde las 4 de la mañana y la transmiten con estruendosa megafonia, un horror (en el lodge de Jinka proporcionan tapones para dormir a todos los alojados).
Los etiopes creen firmemente que la Arca de la Alianza (donde Moisés guardó las Tablas de los Mandamientos) se encuentra en Axum. Cada iglesia ortodoxa etíope tiene una copia de la arca en su Sancta Sanctorum, donde solo puede acceder los sacerdotes y los diáconos.
Seguridad
En Etiopía nos hemos sentido seguros y no hemos ningún incidente, pero no se puede descuidar en ningún momento, sobretodo en Addis Abeba, según comentan hay bastantes carteristas, estad atentos a los niños que van vendiendo cosas por la calle, como los cajas vendiendo chicles
Internet
A excepción del lodge de Konso, tuvimos wifi en todo los alojamientos. El internet no era de gran calidad pero suficiente para mandar unos whatsapps a la familia o colgar 4 fotos en las rr.ss.. En algunos wifis algunos servicios (Facebook, Whatsapp, Instagram o Youtube) estaban capados pero usando la app Turbo VPN pudimos esquivar los impedimentos.
Carreteras
Nos sorprendió gratamente el estado de las carretera sobretodo en el norte. Las carreteras están perfectamente asfaltadas y en buen estado de conservación. Estas carreteras han sido construidas por los chinos que han invertido mucho en infraestructuras y exportaciones agrícolas. El peor tramo era el que lleva a Lalibela pero está en construcción.
Circulando por las carreteras hay muy poco trafico y el trafico privado es inexistente, solo se ven camiones, autobuses , minibuses y vehículos con turistas. Nos sorprendió la gran cantidad de camiones y autobuses accidentados que encontramos en la ruta y que se abandonaban ante la imposibilidad de rescatarlos.
Otra cosa destacable de las carreteras etíopes es la gran cantidad de personas, vacas, cabras y carritos tirados por animales que nos encontraremos, es un peligro añadido a la circulación ya que no existen arcenes en Etiopía.
Mercados
Aparte del famoso Merkato de Addis Abeba, mercado al por mayor conocido por ser el más grande de África, el mercado está presente en ciudades y pueblos. El día de mercado los Etíopes se preparan para andar horas hasta la zona donde se celebra, algunos incluso salen el día anterior por caminos montañosos y escarpados para hacer noche cerca del pueblo y estar a una buena hora. Una vez terminado éste comienza la dura vuelta a casa. Llevan lo que tienen, muchas veces son animales para vender o algún producto agrícola y es muy común el trueque, cambiando lo que ellos ofrecen por otros productos que necesitan.
Lucy
Es el conjunto de fragmentos óseos pertenecientes al esqueleto de un homínido bipedo, el más antiguo encontrado ya que tiene una antigüedad de de 3,2 a 3,5 millones de años. El nombre Lucy proviene de la canción ‘Lucy in the Sky with Diamonds‘ de los Beatles, que oían los investigadores cuando la hallaron en 1974.Actualmente los restos se encuentran en el museo Nacional de Addis Abbeba, entrada 10 ETB.
Podríamos hablar de muchas cosas mas como: historia, política, deporte, etc… pero se alargaría muchísimo este reportaje
Como llegar
La forma más fácil de viajar desde Madrid es con Ethiopian Airlines , normalmente estos vuelos son nocturnos el viaje de ida llega a 6.30 y el de vuelta sobre las 8.30. Hace una escala técnica en Roma, donde subirán o bajaran italianos. La duración del vuelo es de : 2h30′ Madrid – Roma y 5h30′ Roma Addis Abeba.
Si el viajero a Etiopía tiene intención de utilizar algún vuelo interno recomendamos que el vuelo internacional se haga con Ethiopian, ya que de esta manera el vuelo domestico será mucho más barato. Para tramitar los vuelos domésticos hay que ponerse en contacto con alguna oficina de Ethiopian.
La forma más fácil de viajar desde Madrid es con Ethiopian Airlines , normalmente estos vuelos son nocturnos el viaje de ida llega a 6.30 y el de vuelta sobre las 8.30. Hace una escala técnica en Roma, donde subirán o bajaran italianos. La duración del vuelo es de : 2h30′ Madrid – Roma y 5h30′ Roma Addis Abeba.
Si el viajero a Etiopía tiene intención de utilizar algún vuelo interno recomendamos que el vuelo internacional se haga con Ethiopian, ya que de esta manera el vuelo domestico será mucho más barato. Para tramitar los vuelos domésticos hay que ponerse en contacto con alguna oficina de Ethiopian.
La terminal internacional del aeropuerto Bole de Addis Abeba, es caótica, mucho control y todo muyyy lento, recomendamos acceder al aeropuerto con bastante más tiempo de lo habitual.
Como moverse
Nuestra primera recomendación para los que quieran visitar el norte y el sur del país es utilizar vuelos internos para conectar con Addis Abeba.
Norte: En la zona norte es más fácil viajar por tu cuenta usando el transporte publico, autobuses de linea y minibuses.
Sur: Visitar la zona sur es más complicado, el transporte público es mucho menor y para poder llegar a las tribus o algunos parque nacionales es necesario contratar 4×4 privados.
Nosotros contratamos los servicios de Birana Tours , una agencia local etíope gestionada por Miriam, una española asentada en Etiopía. Fue una gozada de viaje, nos prepararon un viaje de 20 días muy compensado y Miriam respondió perfectamente al millón de preguntas que le hicimos.
Para el norte teníamos una furgoneta para 7-8 viajeros para nosotros 2 solamente y en el sur viajábamos con un potente 4×4. Viajar de esta manera fue mas fácil, ya que marcábamos el ritmo y parábamos cuando nos apetecía a tomar algo, sacar una foto o un simple pipistop (muy complicado en Etiopía, porque hemos calculado que la esperanza de vida que aparezca un niño etíope al parar tu coche es de menos de minuto y medio). Además nos alojábamos en hoteles , lodges o resorts extraordinarios, todo ello a precios muy competitivos, algo más barato que viajar en un grupo de 15 personas en viaje organizado, no lo dudéis id pidiendo presupuesto para vuestro futuro viaje a Etiopia
Visado
El visado se puede obtener on arrival o a través del siguiente enlace . El precio (Ago 2017) es de 50$ o 48€ (tal y como estaba el cambio en ese momento merecía la pena pagar en dolares). Tras salir del avión se bajan unas escaleras y allí se encuentra Immigration Office, habrá una larga cola de viajeros a la espera de ser atendidos. Una vez que ya nos han atendido, habrá que ir a otra fila para abonar el visado. Vimos un grupo de viajeros que tenían hecho el tramite del visado por internet y también tuvieron que hacer otra cola muy lenta.
Vacunas
Como buenos y formales viajeros acudimos con tiempo al centro de vacunación internacional ya que a ultima hora es muy difícil conseguir cita. En el centro nos indicaron que eran necesarias tomar las siguientes vacunas.
Fiebre Amarilla: Hay que tomar esta vacuna cuando se visite cualquier país tropical, con tomarla una vez en la vida ya es suficiente. Esta vacuna se toma en el mismo centro , precio 19€.
Fiebre Tifoidea: Nosotros tomamos el Vivotif, son tres pastillas que se debe tomar en días alternos 2 semanas antes del viaje. Los efectos del Vivotif son validos para 2/3 años.
Malaria: En el centro nos informaron que en todo Etiopía hay riesgo de malaria, pero realmente en alturas a 2200m no hay problemas. Tanto en Addis Abeba, como las principales ciudades turísticas del norte como Lalibela, Gondar y Axum no hay riesgo, si en cambio en Bahar Dar. Nosotros tomamos el querido Malarone, hay que empezarse a medicar un día antes de llegar a la zona de riesgo y seguir tomando durante una semana más después de dejar las zonas de riesgo. Ademas de estas vacunas tomamos ciertas medidas: como beber agua embotellada, nada de hielos, ni ensaladas ni productos no cocinados, al atardecer vestir pantalón largo y camisetas de manga larga o en el sur dormir bajo mosquitera, así evitábamos males menores.
Calendario y Horario
Etiopía tiene su propio calendario, mientras que los demás países cristianos siguen el calendario gregoriano, el calendario etíope va 7 años y 9 meses pro detrás del gregoriano. Ademas en el año etíope está formado por 12 meses de 30 días y uno de 5 o 6 días, en función de si es bisnieto o no. El año nuevo se celebra el 11 de Septiembre.
Como podéis ver en la fotografía inferior sacada en un banco de Arba Minch, está reflejado la fecha del día en calendario gregoriano y el juliano etíope
Otra curiosidad etíope es el horario, utilizan el horario solar. Para ellos la hora del amanecer, que para ellos a las 6 de la mañana son las 0 horas y las 6 de la tarde son las 12 horas del día, las siete de la tarde serán la 1 de la noche. La hora del amanecer y del anochecer apenas cambia a lo largo del año con lo que no cambian la hora durante el año, así en verano tendrán +1 hora respecto a España y +2 en invierno.
Moneda
La moneda nacional es el birr, el cambio a principios de agosto era 1€ = 27.5 birrs. Nos sorprendió mucho que mientras hacíamos cola para tramitar el visado al lado había dos puestos de cambio de moneda y ambos ofrecían el cambio real y no cobraban comisión por lo que recomendamos que mientras uno del grupo hace cola del visado otro cambie dinero. Eso si, es conveniente saber a cuanto esta más o menos el cambio oficial y compararlo con los puestos de cambio, para saber el cambio oficial
En las ciudades nos encontraremos con diferentes bancos donde nos cambiaran los euros a birrs, es mas difícil encontrase con cajeros. Una vez hayamos terminado nuestro viaje, no se podrá cambiar los birrs sobrantes a euros, con lo que recomendamos no cambiar gran cantidad de dinero a la vez, tendremos opción de ir sacando poco a poco.
Hay billetes de 100, 50, 10 y 5 birrs , ademas de monedas de 1 bir. A excepción de los 100 birr, el resto de billetes en su gran gran mayoría se encuentran en estado ruinoso y huelen fatal. Nosotros cada vez que manejábamos algo de dinero nos limpiábamos las manos con desinfectante. Para las foto-birr de las tribus no tuvimos ningún problema de pedir cambiar a billetes de 5 birr cierta cantidad de dinero en un banco de Arba Minch, en Konso se puede hacer lo mismo.
Electricidad
En Etiopía el voltaje común es 220 V y a frecuencia es 50 Hz. Las clavijas y enchufes son los mismos que se utilizan en España, no es necesario ningún tipo de adaptador. En época de lluvia es muy frecuente que haya cortes de luz o caídas de tensión, podemos asegurar que en varios hoteles buenos tuvimos problemas con la electricidad.
En un par de lodges del sur el suministro de electricidad estaba limitada a 3 horas a primera hora de la mañana y las 3 primeras de la noche.
ONGs
Durante nuestro viaje coincidimos con muchos españoles que estaban de voluntarios en diferentes ONGs, hablaremos de las 3 que visitamos
Misión de St. Mary en Wukro:
Esta mision estadirigida por el padre Angel Olaran o Abba Melaku como le conocen allí (Melaku significa «Mi Angel»). Angel Olaran es un misionero muy querido en Etiopía donde lleva 23 años, después de haber estado otros 20 años en Tanzania, dedicando su tiempo y vida a los más desfavorecidos. La energía, generosidad, inteligencia y sabiduría que desprende este hombre de casi 80 años es admirable y toda una enseñanza. Nosotros estuvimos alojados dos días en la misión, nos alegramos mucho de la experiencia, de haber conocido en persona a Angel y lo que ha conseguido realizar allí con ayuda de otras personas extraordinarias como él.
Angel llegó a Etiopía con el mandato de fundar una escuela de capacitación agraria pero pronto sus actividades se extendieron más allá contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de muchas personas en la comunidad de Wukro. La misión ha puesto en marcha entre otros proyectos un orfanato donde los niños viven con familias de acogida a las que se les ofrece apoyo para cubrir necesidades básicas y de educación y la escuela de St. Mary que tiene 800 estudiantes que se forman en distintos oficios que les facilita tener un empleo al terminar los estudios y que cuenta con escuelas de agricultura, electricidad, informática, etc. Allí conocimos algunos cooperantes que ofrecían su tiempo y contribución de manera desinteresada, algunos durante días, otros meses e incluso años. Para ampliar información podéis consultar el enlace .
Un video de la FIBGAR en Youtube.
El libro ‘Angeles de Wukro‘ de Mayte Perez narra la vida en Wukro, nos encantó el libro, estos son los protagonistas.
En la red podremos encontrar infinidad de vídeos sobre este gran hombre, como el vídeo grabado para Españoles en el mundo en el año 2009. Buscad en Google
Omo Child en Jinka:
Durante la visita a las tribus del sur pudimos ver que conservan tradiciones inimaginables, pero los Karo y los Hamer se llevan la palma, ya que el consejo de ancianos tiene la potestad de decidir que recién nacido traerá desgracias a la aldea si llegan a la edad adulta , a estos bebes se les denomina Mingi, ‘niños malditos’. Si un bebe nace fuera del matrimonio, o el jefe de la tribu no ha sido informado que iba a nacer un bebe, o tiene malformaciones o son gemelos o simplemente le hayan crecido primero los dientes superiores, estos niños son mingis .
Un mingi sera abandonado en la sabana para que se lo coman las hienas o sera lanzado al agua para alimentar cocodrilos o serán directamente asesinados. Visitamos la ONG Omo Child que rescata a los mingi, estuvimos con el director Lale Labuko y nos explico que el pertenece a la tribu Karo y dos de sus hermanas fueron victimas de esta absurda creencia. Su obsesión era dar cobijo a los niños e erradicar este salvajismo, por ahora ya ha conseguido que los Karo den un paso atrás, todavía no ha ocurrido en los Hamer. En la ONG estaba todo muy limpio y ordenadísimo, en la sala de TV estaban todos los niños tranquilamente y en absoluto silencio viendo unos dibujos animados, lo sorprendente era que nadie se reía. Al poco de llegar sacamos alguna foto y los niños se alborotaron un poco. Camino al hotel íbamos tristes y alegres, pensábamos que futuro les hubiera esperado a estos niños si no hubiese actuado Labuko.
A continuación podréis ver el trailer de la película documental ‘Omo Child: The River and the Bush‘ basado en estos niños
Comunidad de San Pablo en Meki
La Comunidad de San Pablo en Etiopía está a cargo de un programa de mejora de la salud y de los hábitos higiénicos para los alumnos de 5 escuelas del Vicariato Apostólico de Meki: Escuela Católica de Meki y Escuela Católica Kidane Mihret. Cada escuela tiene una enfermería donde se atiende a los niños y adolescentes cuando están enfermos o cuando tienen alguna emergencia médica. Las actividades que se realizan en las escuelas son: Atención médica , educación para la salud, promoción de hábitos saludables, creación de un ambiente escolar saludable .
Los proyectos de la Comunidad de San Pablo en Meki están financiados por la ONG Nuevos Caminos de España (con sede en Madrid y Barcelona). En nuestra visita María José Morales muy amablemente nos enseñó el centro de Capacitación para Mujeres “Kidist Mariam”. Este centro de capacitación tiene el objetivo de formar a mujeres jóvenes de Meki para que aprendan una profesión con la que puedan trabajar dignamente y ser auto-suficientes. Ofrecen cursos de seis meses de cocina, costura, peluquería y pintura por la gran demanda que hay de estas profesiones en la zona. También se imparten semanalmente clases de género y de cooperativismo para enseñarles a cómo crear su propia cooperativa para poder trabajar una vez acaben los cursos de formación. Casualmente llegamos a la hora de la comida y pudimos degustar la comida preparada por las alumnas de cocina, estaba buenísimo todo!
Un vídeo explicativo del Centro de Capacitación para Mujeres
Foto-Birr
Será muy típico que nos pidan que les saquemos fotos para que luego les demos algún birr, nosotros no pagamos a ninguno que nos pidió foto-birr. Otra cosa son las tribus, habíamos oído que estaban pidiendo cantidades exageradas, pero desde la agencia que contratamos el viaje nos dijeron que la tarifa es de 5 birr/foto. Cada vez que llegábamos a una tribu nuestro chófer acordaba con nuestro guía local la tarifa de 5 birrs.
La primera tribu que visitamos fue la de los Mursi, íbamos un poco a la defensiva antes el fuerte carácter de la tribu, realmente fue la más fácil, se pusieron en fila y elegíamos con quien sacar las fotos. Con los Hamer fue fácil, los adultos estaban mas preocupados en prepararse para el Salto del Toro que por atender al par de farangis que estaban por allí, solo nos dieron la lata los niños. Lo de los Karo era un poco mas de circo, llegamos los primeros a la tribu y todavía estaban algunos sin pintarse, caminábamos por la aldea y todos querían foto-birr, las mujeres tenían buena estrategia, iban con sus bebes en brazos para cobrar doble tasa. Por ultimo en los Daasanach la cosa cambiaba, el guía nos dijo que eran muy pelmas y si pagábamos tarifa plana seria mas fácil para todos, la tarifa era 100 birr/cámara, el dijimos que pagábamos 75 birr y no hubo problema, a muchas jóvenes de la tribu no les gustaba la tarifa plana.
Fuera de las tribus pagamos dos fotos a una Tsemay en el mercado de KeyAfer y a una anciana que vimos en la carretera, para fotografiar a esta última los tramites lo hizo el chófer. La señora insistía que le pagásemos 10 birr, pagamos 5 birr como al resto. Esta foto nos hizo pensar que otros grupos de viajeros de países con mayor poder adquisitivo seguramente pagaran mas que nuestros 5 birrs.
Las fotos que vemos abajo son robadas, sin pagar, para que veáis como posaban, Con los mursis no hubo robados
Después de haber llegado hasta este punto del reportaje, ¿Quien no va a ir a Etiopía en su próximo gran vi
Madre mía ¡qué viaje tan espectacular! me muero de envidia… además me ha encantado la cantidad de información y fotos que compartes. Si en un futuro podemos hacer este viaje recurriré a la información que aportas ¡sin dudarlo!
Gracias Laura, Etiopía es increíble, merece mucho la pena. Ya sabes donde tienes la info para una visitar en el futuro
saludos
Un post muy interesante, las imágenes hablan por sí solas. Tiene que dar bastante impotencia ver a personas tan necesitadas con todas las facilidades que tenemos nosotros.
¡Un saludo!
Eva
es impresionante que con que poco se conforman y con que poco se amoldan, además transmiten felicidad!
Completísima publicación, chicos. Habéis desgranado el país al completo, con una información completísima. No la tengo en mi lista de viajes cercanos, pero, cuando llegue, ya sé a quien acudir 😀