Los Dassanech y los Karo

En el sur de Etiopia nos encontramos dos de las tribus más llamativas del país, los Dassanech y los Karo. Al borde de la frontera de Kenia encontramos el poblado de los Dassanech. Para llegar debemos pasar por la frontera administrativa donde toman nota de nuestros pasaportes como prevención de que no pasaremos a Kenia y seguiremos en Etiopía. Posteriormente vamos en busca del «ferry» para cruzar el rio Omo y que resulta ser un tronco de ficus que han ahuecado y que mueve un barquero con ayuda de un tronco de árbol. No hay ningún tipo de seguridad, por supuesto no hay chalecos salvavidas y aunque no vemos cocodrilos sabemos que haberlo haylos, como diría un buen gallego. La tribu nos parece hostil al igual que el entorno. Las cabañas están hechas con trozos de algún tipo de metal parecido a la uralita, en medio de ningún sitio, con escasa vegetación. Hacemos las fotos y nos vamos de este sitio tan desolado y tan poco acogedor donde este pueblo sedentario pasa parte del año para trasladarse posteriormente a Kenia por otro tiempo. Poco ha debido cambiar la forma de vida de los Dassanech a lo largo de siglos, incluso con el reciente contacto con los turistas. Nos vamos de vuelta con nuestro guía local y un niño de unos 11 años que nos acompañado. Habla muy bien inglés y es amable y muy espabilado. Nos dice que quiere ser médico y ejercer en su pueblo. Ojalá sea así.
A la mañana siguiente nos adentramos de nuevo en la sabana en busca del poblado de los Karo. Arbustos y el árbol de la rosa del desierto salpican la tierra seca en la que encontramos numerosos termiteros, además de algún que otro roedor enorme que no identificamos. No llevábamos grandes expectativas ya que habíamos visto en documentales que los Karo se visten para los turistas. Aun así, no vemos escuelas ni formas de vida que hayan evolucionado en los Karo que nos vamos encontrado por el camino antes de llegar a esta aldea que los extranjeros visitamos. Esta tribu nos dio que pensar, ya que al llegar por la localización y el entorno nos parecieron muy auténticos, pero en seguida vimos como los hombres vestían ropas occidentales y algunos locales aún no les había dado tiempo de pintarse el rostro y se reclamo para recibir monedas de los visitantes
Mapa Entre Turmi – Omorate y Turmi-Korcho
Os mostramos un completo mapa de Etiopía con muchas información de nuestro viaje a Etiopia. En el mapa hay infinidad de localizaciones que os facilitaran vuestra próxima visita a Etiopia.
Nos sorprende mucho la extraordinaria calidad de la carretera, estamos a pocos kilómetros de Kenia y a orilla de la carretera veremos abundantes termiteros.
A 70 km al este de Turmi y a orillas del rio Omo se encuentra el pequeño pueblo de Omorate. Son los últimos kilometros del rio antes de morir en el lago Turkana.
Para llegar a la aldea Dassanech hay que cruzar en «ferry» (así indica el mapa de OSM) que usan los locales, más bien un tronco ahuecado que se impulsa con una larga vara
Llega nuestro «Ferry Omarate» canoa, algo mas estilizada que la de la anterior fotografía
Encajonados en la canoa
Un Dassanech bebiendo agua del rio Omo antes de montar al «ferry»
Raíces de un árbol a orillas del rio Omo
Los Dassanech tribu nómada
La etnia Dassanech está compuesta de 25000 individuos que habitan en el norte del lago Turkana, en la frontera de Kenia y Etiopía, a orillas del rio Omo. Es un pueblo nómada y la ocupación de diferentes emplazamientos para el pastoreo les implica tener bastantes conflictos con diferentes tribus como los Bume o Turkana. Están considerados como una de las tribus más pobres de Etiopía.
Solo trabajan la tierra en la época de lluvias cultivando sorgo, maíz y alubias, el resto del año vive y se desplaza hacia el este con el ganado buscando mejores lugares para el pastoreo a una región llamada Ilemi, un triangulo formado entre Etiopía, Sudan y Kenia . Se comenta que es una tribu algo vaga para trabajar, ya que recibe ayuda económica del gobierno para trabajar la tierra durante mas épocas del año pero prefieren vivir con el dinero que obtienen de los turistas. Para visitar la aldea tuvimos que pagar y por foto establecen una tarifa plana, un sistema para obtener aun mas dinero.
Es una región muy árida ya que hace mucho calor, además es muy habitual encontrase con tormentas de arena, Recomendamos visitar la aldea pronto por la mañana, antes de que el calor del mediodía apriete.
Las viviendas están hechas con una estructura de ramas y recubiertas de chapa, en la zona hace muchísimo calor y la temperatura dentro de las casas es casi insoportable. Recubren con chapa las casa para que las termitas no puedan comérselas.
Las mas ancianas de la aldea
Madre e hijo en la puerta de la casa
Algunos niños no gastan mucho en ropa
Jóvenes del poblado
Foto de grupo con las adolescentes
Pequeño puesto de artesanía para los turistas
Esta estructura abierta es un espacio de convivencia para diferentes familias, ya que no pueden estar dentro de sus casa por el calor
Retratos de las mujeres
La abuela jugando con las nietas
Posando
Antena parabólica que funciona con luz solar
Pequeños habitáculos para conservar los cereales
Estgos niños no tiene para nada una buena alimentación
¿Quien anda ahiiii?
Hola!
Niños jugando con arcos y flechas, hay que decir que no estaban haciendo el indio porque había dos turistas, no nos hicieron ni caso
Interior de las casas metálicas, se puede observar que es amplio, vemos que hay al menos 5 personas, pero el calor que había dentro es indescriptible
Bella joven
Bello joven
Detalle del peinado
Anochecer en Turmi
Madrugamos al día siguiente y desde Turmi por una pista de tierra nos desplazamos hacia la aldea Karo. Desde el coche nos sorprende ver numerosos árboles como este, es una rosa del desierto
Preciosa flor
En esta zona aun vemos mas termiteros que la víspera
Tienen un tamaño considerable
Llegamos a Korcho la aldea Karo que se sitúa en un alto al lado del rio Omo, las vistas son increíbles
La aldea consta de unas pocas chozas con forma cónica hechas de madera y cubiertas de paja
Despensa particular, si comparamos con la de los Dassanech mucha mas elaborada
Tribu Karo con el rostro pintado
Tenemos que decir que los Karo nos pareció la tribu menos autentica que vimos, tal sea vez una de las más llamativas por sus pinturas pero creemos que es una simple puesta en escena. Los hombres y jóvenes vestían con ropa occidental y el resto vestía ropas étnicas y se presentaban con las caras pintadas, aunque a varios todavía no les había dado tiempo de decorar su rostro. Los Karo tiene una población de 1000 individuos nada más repartidos en tres poblados situados a orillas del río Omo. Se dedican a la ganadería, agricultura y recolecta de la miel. Están muy bien relacionados con los Hamer con los que intercambian el sorgo por vacas para las ceremonias de la pilla. A su vez están enemistados con los Nyangatom y los Mursi.
Camuflado
Hombre pintado con pinturas vegetales blancas
Los niños preparándose para el casting de fotos
Mujeres con el rostro pintado y decoradas con collares de conchas marinas. Usan bebes para que a la hora de la foto les des el doble de dinero
Llevan escarificaciones en el pecho y abdomen con el fin de mostrarse más bellas.. Estas cicatrices se hacen con un cuchillas o navaja y luego se cubren con ceniza para que cicatricen.
Rostros
Dos parejas, llevan mantos de piel de vacas decorados con conchas. Estos niños llevan manto compartido
En la parte inferior del manto llevan chapas de bebidas para meter ruido con el movimiento
¿Serán los jefes de la aldea? Por su aspecto si lo parecen pero no pudimos saberlo ni nos importaba. Posaban sentados en sus borkotas al borde de la aldea con las mejores vistas del rio Omo
Mirada fiera
A continuación os mostramos el video que grabaron Proyecto Pandora en su visita a la tribu Karo, nos encanta la reflexión de Borja sobre la tribu en plena visita. Nosotros en diferentes reportajes os hemos comentado que gran parte de las tribus es un parque temático donde buscan recaudan el mayor número de monedas de los visitantes.