Poblado Konso y erosiones Ghesergiyo

Los Konso son uno de los pueblos más evolucionados del sur de Etiopía y su región es Patrimonio de la Humanidad desde 1997. Se les considera muy trabajadores y han construido laboriosa y manualmente terrazas cultivables en las colinas de la zona. Defienden sus organizados poblados con muros de piedras que han debido costar mucho llevar hasta allí, visitamos un poblado Konso
Las callejuelas son laberínticas deliberadamente para confundir a potenciales enemigos. La entrada a las casas es estrecha en la parte superior y con un alto escalón de ramas cruzadas en la inferior que obliga a agacharse y entrar con dificultad lo que facilita al dueño de la casa defenderse de cualquier potencial invasor o visitante indeseado. Todo está hecho con carácter defensivo porque la lucha entre clanes, tribus y aldeas ha sido una constante. Los adolescentes duermen todos en una casa comunal vigilando por turnos para garantizar la seguridad del poblado. En la plaza principal hay un árbol generacional que se va renovando cada 18 años.
También hay unas tallas de madera en honor a algún guerrero muerto. Sorprende ver lo organizados que están después de haber estado visitando tribus mucho más remotas, incluso tienen algún pozo con agua que funciona unos días de la semana durante unas horas. Aun así la falta de necesidades básicas es llamativa, la falta de higiene y medios es muy visible y los dientes de estos niños están en muy mal estado, vemos a algunas personas con algo que parece ser lepra, niños con barrigas abultadas, etc. Los niños nos persiguen pidiéndonos dinero a cambio de fotos, son demasiado persistentes. Los vemos trepando por las rocas por sitios inseguros con pocos años de edad y algunos con un hermano pequeño a cuestas.
Cerca de allí nos acercamos a ver unas erosiones muy curiosas, el Nueva York de Etiopía, que completa nuestra visita a esta zona tan interesante.
Volvemos a Addis por el mismo camino por el que vinimos, solo existe esta carretera principal. Tenemos flexibilidad y tiempo y nos gustaría pasar por Meki donde hay una ONG para la que la empresa de Mar realiza proyectos y para la que ha colaborado económicamente para algunos proyectos. Sería bonito pasar por allí y saludar a los compañeros de la empresa que quizás estén allí. No tenemos muchos datos y resulta haber muchas ONGs en Meki. Gracias al WhatsApp averiguamos que la ONG en concreto es la Meki Catholic School.
Llegamos y preguntamos por el contacto que nos han dado. Aquello es inmenso, parece un ministerio, nos sorprende mucho. Ya nos íbamos cabizbajos cuando Salomon – al que todos nos remitían- muy amable nos dice que no tiene ni idea de que hablamos pero que la española María José está a punto de llegar de Addis de hacer compras y quizás podamos comer con ella. Fue genial, María José es la directora del centro de formación de mujeres y nos explicó con gran detalle su proyecto. Comimos platos elaborados por los estudiantes de la escuela de cocina por un módico precio y establecimos el contacto para que viajeros posteriores a nosotros pasaran también por allí. Otro granito de arena que aportamos! Nos encantó el trabajo que ha realizado María José allí y los frutos que está dando con la escuela de peluquería, cocina, taller de costura, un huerto y esperanza y futuro para muchos.
Mapa Entre Turmi – Konso
Os mostramos un completo mapa de Etiopía con muchas información de nuestro viaje a Etiopia. En el mapa hay infinidad de localizaciones que os facilitaran vuestra próxima visita a Etiopia.
Índice del artículo
Intensa vida en las carreteras del Sur de Etiopía
Nos vamos del sur de Etiopía y los niños se despiden
Nos vamos y la vida seguirá igual en la zona, las mujeres trabajando duramente recogiendo leña para hacer fuego o agua para el uso cotidiano
Erosiones Milenarias en Ghesergiyo
A pocos kilómetros de Konso nos encontraremos con las erosiones Ghesergiyo, durante infinidad de siglos la naturaleza ha labrado un paisaje singular. Es conocida como la «Nueva York» de Etiopía, ya la forma puntiaguda de las erosionas recuerda a los rascacielos de NY, mucha imaginación hay que echarle!
Cuenta una leyenda local que el paisaje erosionado es el resultado de un hechizo mágico emitido por los ancianos del pueblo para revelar la ubicación de los tambores sagrados robados de un jefe.
Poblado Konso Patrimonio de la Humanidad
Visitamos Gamole, uno de los poblados de Konso declarados patrimonio de la humanidad por la Unesco por su peculiar `paisaje cultural. Los Konso se asientan en las montañas y van expandiendo sus poblados en forma de terrazas hacia abajo de la colina. En este poblado viven alrededor de 500 personas.Los poblados están amurallados y formados por diferentes anillos segun vayan expandiendose. la zona es muy árida y los poblados y los campos de cultivos están organizados en forma de terrazas ya que así retienen el suelo de la erosión, recogen un máximo de agua y a su descargan el exceso. Las terrazas se crean con muros de basalto que pueden alcanzar hasta los 5 metros .
Esta construido todo por bloques de basalto y madera
Altos muros
El poblado esta comunicado por estrechas calles de 1-2 metros de anchura
Entrada a una vivienda familiar
Secando el cereal
La despensa esta protegida de los intrusos a modo de hórreos
Simpáticos niños
Cántaros de cerámica rotas decoran los techos de las viviendas
En mitad de la plaza se encuentra una Olahita o árbol generacional que los Konso usan como calendario, colocan un árbol en la mitad de la plaza del pueblo, cada 18 años se coloca un nuevo árbol que significa una nueva generación. Contando el numero Olahitas que hay en el poblado multiplicado por 18 se consigue la edad del poblado.
Todo el poblado tiene la misma estructura de calles
Otra entrada
Dentro del poblado tienen plantas de café y en sus plantaciones agrícolas cultivan arboles frutales, sorgo y mijo.
Visitamos el museo de Konso donde principalmente destacan los wakas, unas estatuas de madera de enebro o acacia que representan a un hombre muerto que ha matado a algún enemigos o animal salvaje. Un waka será erigido sobre la tumba de cualquier hombre o guerrero Konso importante.
Asustan un poco los waka
Sigue la vida en las carreteras
A orillas de un rio encontramos un mercado
Ventas directas desde el camión
Principalmente se comercia con cereal
Después de la compra hay que regresar a casa, ¿pero como?
Los etíopes no tienen vehículos propios y utilizan el transporte publico para desplazarse y llevar la carga
Mientras algunos comercian, muchas mujeres siguen en su labor diaria de recoger agua
Aprovechan el rio para hacer sus coladas
Y mientras hacen la colada algunas también aprovechan el rio para aseo personal.
Recoger agua en grupo es más entretenido
Largas filas de bidones para recoger agua
En la zona montañosa vimos mucho comercio de Khat, un estimulante vegetal que se masca gran parte de los hombres jóvenes.
Alaba Kulito,¿ no nos digáis que no es divertido el nombre de este pueblo?
Conociendo la Comunidad de San Pablo en Meki
Pasábamos por Meki e hicimos una parada con otro fin pero por mucha casualidad dimos con la Comunidad de San Pablo que está a cargo de un programa de mejora de la salud y de los hábitos higiénicos para los alumnos de 5 escuelas del Vicariato Apostólico de Meki: Escuela Católica de Meki y Escuela Católica Kidane Mihret. Cada escuela tiene una enfermería donde se atiende a los niños y adolescentes cuando están enfermos o cuando tienen alguna emergencia médica. Las actividades que se realizan en las escuelas son: atención médica, educación para la salud, promoción de hábitos saludables, creación de un ambiente escolar saludable. Los proyectos de la Comunidad de San Pablo en Meki están financiados por la ONG Nuevos Caminos de España (con sede en Madrid y Barcelona).
En nuestra visita María José Morales muy amablemente nos enseñó el centro de Capacitación para Mujeres “Kidist Mariam”. Este centro de capacitación tiene el objetivo de formar a mujeres jóvenes de Meki para que aprendan una profesión con la que puedan trabajar dignamente y ser auto-suficientes. Ofrecen cursos de seis meses de cocina, costura, peluquería y pintura por la gran demanda que hay de estas profesiones en la zona. También se imparten semanalmente clases de género y de cooperativismo para enseñarles a cómo crear su propia cooperativa para poder trabajar una vez acaben los cursos de formación. Casualmente llegamos a la hora de la comida y pudimos degustar la comida preparada por las alumnas de cocina, estaba buenísimo todo!
Las mujeres cosiendo los trajes que tenían encargados para la celebración del año nuevo
Diseños
Patrones
Ejemplo de peinados en al escuela de peluquería
Una virgen en el jardín