Visita rápida a Addis Abeba

Las primeras imágenes y sensaciones cuando uno llega a un país nuevo no tienen precio. La llegada al aeropuerto, el trayecto desde allí a la ciudad y la ciudad en sí te dicen mucho de ese país. Nuestro paso por Addis Abeba la capital de Etiopia al comienzo del viaje es de unas horas y apreciamos una ciudad que está a medio construir. Habíamos leído esta misma observación de un escritor muy conocido que estuvo en 2002 y que a su vez había leído de escritores también conocidos muy anteriores.
Addis es destartalada, fea estéticamente, caótica para el tráfico y reveladora. La arquitectura de los edificios, la calidad de los materiales, las grandes zonas con chabolas o con casas muy humildes, el estado de las aceras, la ausencia de parques o espacios para el ocio, el tipo de tiendas..etc. nos indica que es la capital de un país del tercer mundo a la cola en cuanto a nivel de desarrollo.
Mapa con algunos lugares que citamos en el reportaje
Os mostramos un completo mapa de Etiopía con muchas información de nuestro viaje a Etiopia. En el mapa hay infinidad de localizaciones que os facilitaran vuestra próxima visita a Etiopia.
Comienza nuestro viaje por Etiopia , nuestra primera parada va a ser Addis Abeba a la cual no le vamos a dedicar poco tiempo porque realmente no le vemos mucho interés. Estaremos unas pocas horas ya que al anochecer volaremos rumbo a Bahar Dar. Partimos desde Madrid vía Roma con Ethiopian Airlines. Lo primero que debemos hacer sacarnos el visado para lo cual hay que hacer una buena cola, el precio del visado (Ago-2017) 50$ o 48€.
Wondertip
-> Recomendamos ser rápidos al bajar del avión ya que la cola para tramitar el visado es larga. Reservando el visado por internet reduce el tiempo de espera.
-> Al lado de la fila del visado hay oficinas de cambio de divisas sin comisión. Buen lugar cambiar a birr euros o dólares.
Salimos del aeropuerto y ya está esperándonos Miriam una de las responsables de Birana Tours . Viajaremos esta 3 semanas con esta compañía, totalmente recomendable. Nuestra primer deseo es desayunar ya que en el vuelo nos han dado dos veces de cenar (la segunda vez no quisimos tomar) y no desayuno. Necesitamos recuperar fuerzas y llenar el estómago antes de intoxicarnos con el Malarone. Desayunamos en ‘La Parisienne’ , una cafetería de estilo europeo.
Índice del artículo
Primer contacto con la capital de Etiopia
Nos acercamos hacia el centro y desde el coche podemos reconocer Meskel Square, un lugar tantas veces visto en los reportajes de TV, donde infinidad de atletas entrena en sus gradas y escaleras. Esta plaza es enorme y muy importante para los etíopes ya que aquí se llevan a cabo todas celebraciones importantes. Nos sorprendió la gran cantidad de gente que pedía, vendía o limpiaba cristales en los semáforos de la plaza, no hemos visto nunca tanta gente. El ultimo día quisimos acercarnos pero llovía y no merecía la pena
Continuando nuestra ruta en coche podemos ver el monumento de Tiglachin, está dedicado a los soldados etíopes y cubanos involucrados en la guerra de Ogaden, entre Somalia y Etiopía. Cuba y Rusia apoyaban a Etiopía, a su vez EEUU a Somalia. El monumento tiene una altura de 50 metros. El monumento fue inaugurado en 1984, para celebrar el décimo aniversario del derrocamiento de Haile Selassie; fue donado por Corea del Norte !!!
Merkato, el mercado al aire libre más grande de Africa
Merkato es nuestra primera visita etíope. Es el mercado al aire libre más grande de todo Africa, está situado en el distrito de Addis Ketema. Hay centenares de calles y callejuelas donde miles de comerciantes venden sus mercancías, está ‘organizado’ por gremios. Si necesitas algo y no está en Merkato, será porque lo que buscas no existe. La gran parte del mercado está dirigido a las ventas al por mayor, se comenta que el 60% del dinero en efectivo que se mueve en el país es en el Merkato. Habíamos leído que el Merkato era peligroso y que nos podrían robar. Nosotros salimos solamente con una cámara y la verdad que no tuvimos ningún problema. Al minuto uno Miriam nos demostró que dominaba el Merkato y la fauna que por allí se mueve, eramos 3 farangis en mitad del caos y foco de todo los ojos de los locales.
El movimiento de gente cargando gigantescos paquetes es enorme
Cualquier rincón es bueno para tener actividad económica en el Merkato
Esto nos sorprendió muchísimo, ¿que creéis que vende la chica? En Etiopía en los mercados y tiendas no se dan bolsas o no se envasan los productos. A su vez se recicla mucho, lo curioso es que esta chica recicla hojas en tamaños de cuartillas para que otros vendedores puedan vender y envolver sus productos.
Como podréis observar son apuntes de matemáticas, con quebrados y problemas de trigonométría!!!!
Con Miriam de guía nos adentramos sin problemas por las estrechas callejuelas Las mujeres comprando masa deKocho para hacer pan.La corteza del falso banano se obtiene una masa que se fermenta durante un mes para obtener esta masa rica en hidratos de carbonos.
De repente comenzó a diluviar y pudimos saber qué es la estación de lluvias etíope.
Bajo el paraguas sentadas en el suelo algunas de las vendedoras
Mientras tanto nosotros protegidos de la lluvia en un minúsculo puesto de vajillas, nos trataron genial
Llovía fuertemente. duro una media hora larga larga. Tras la lluvia las calles estas llenas de barro y porquería arrastrada por el agua.
Dejamos las callejuelas y salimos a las calles grandes, llenas de cachivaches, que pasada. Al fondo viviendas de estado penoso pero con antenas parabólicas.
¿Quién quiere comprar un urinario o lavabo usado?
Para los agricultores cualquier sitio es bueno para intentar vender sus productos
Como comentábamos antes reciclan mucho, o reutilizan. En el Merkato no tienen espacio para guardar todo lo que recogen
Bidones amarillos, por todo el país veremos millones de ellos cada, el día a día de la Etiopía rural es conseguir agua. En estos bidones amarillos llevaran el agua de los pozos los etíopes.
Dejamos el Merkato ya que tras la lluvia no es cómodo caminar, nos espera el coche y circulamos 2.5km para llegar hasta la zona de Piazza. Estos edificios fueron construidos durante la ocupación italiana. Desde antes de la ocupación italiana esta zona era muy comercial y aún sigue siéndolo, destacando la gran cantidad de joyerías que trabajan con oro y plata.
Conociendo a Lucy en el Museo Arqueológico Nacional
Teníamos muchas ganas de visitar el Museo Arqueológico Nacional porque queríamos saludar a …
la querida Lucy o lo que queda de ella, tenemos un conjunto de fragmentos óseos pertenecientes al esqueleto de un homínido bípedo, el más antiguo encontrado ya que tiene una antigüedad de 3,2 a 3,5 millones de años. El nombre Lucy proviene de la canción ‘Lucy in the Sky with Diamonds‘ de los Beatles que oían los investigadores cuando la hallaron en 1974.
El museo es sencillo pero bien organizado, en el sótano están Lucy y sus amigos. Hay mucha info de la evolución de la especie una humana. En el resto de pisos encontraremos numerosas fotografías y objetos que nos muestran la vida de los etíopes a lo largo delos tiempos
Elleón de Judah es el símbolo oficial de la monarquía etíope
Es hora de comer y tenemos hambre. Al lado del museo tenemos el restaurante Lucy, donde la comida está buena pero a precios europeos. Aquí descubriremos a nuestra mejor amiga etíope, la cerveza St George.
Edificios en construcción. En Asia veíamos que los andamios estaban hechos con bambú, en toda Etiopía usan madera de eucaliptos
El índice de porcentaje de gente infectada con anticuerpos del VIH es enorme en Etiopía, en mitad de la calle un puesto para hacerse la prueba de forma gratuita.
La Gare es la antigua estación de trenes, desde aquí partían los trenes que unían Addis con Djibuti.
La linea a Djbuti la construyeron los franceses y se inauguro en 1917. Esta estación se inauguro en 1929 y estuvo en funcionamiento hasta 2010
Antiguo vagón abandonado
A la entrada de la estación tenemos una estatua del león de Judah
Otra estatua del León de Judá situada fuera del Teatro Nacional
Ministerio de educación
Para terminar la jornada nos acercamos a la Catedral Medhane-Alem ‘Salvador del Mundo’ que es la segunda catedral más grande de toda África y la más grande de Etiopía. Hay gente rezando en el exterior. Nos dejan entrar pero no nos dejan sacar fotos. Pero esta gente no sabe que si hay un charco y hay reflejo por medio, KxK va a buscar el mejor angulo de foto posible
Reflejo
Estamos cerca del aeropuerto, tenemos que coger el vuelo a Bahar Dar. El ultimo día, antes de partir hacia España, damos una pequeña vuelta por Addis. Primera parada, Catedral de St. George. No tenemos mucho tiempo y nada más entrar se acerca un tipo diciendo que si sacamos fotos hay que pagar, no tenemos intención de hacer fotos (ya la había tomado) y que pasásemos por el museo. Media vuelta y para el coche
La catedral se encuentra en la plaza Melenik II. Hay mucha gente por la zona ya que es el centro neurálgico de la ciudad
En la misma plaza puestos venta de hierbas para las ceremonias del café y demás celebraciones
En la cafetería Tomoca gastamos nuestros últimos birrs, compramos unos paquetes de café para la familia. Esta cafetería data de 1953 y poco se ha reformado desde entonces, no hay mesas y los etíopes toman café y charlan de pie. Al entrar somos recibidos por un agradable olor a café
2000 Habesha música y bailes tradicionales
Últimos momentos en Etiopia, 2000 Habesha es un restaurante (buffet) con espectáculo de música y bailes tradicionales etíopes, está situado muy cerca del aeropuerto y como nuestro vuelo no sale hasta las 23.55, es una muy buena opción.
El espectáculo es variado, música alegre con diferentes bailes
A pesar de ser un día laborable había mucha gente local vestida con ropas tradicionales
Un pequeño video del espectáculo