Comunidad ValencianaEspaña

Laguna Rosa de Torrevieja

Durante muchos años de nuestra juventud, hemos asociado Torrevieja a la famosa frase del mítico programa televisivo ‘Un, dos, tres’ : «Ha ganado un apartamento en Torrevieja , Alicante». Pasando los años, asociamos Torrevieja a destino vacacional playero, muy lejos del espíritu viajero wanderlust de los Wonderland. Pero en Agosto de 2019, la Vuelta a España comenzó en las Salinas de Torrevieja, y el espectacular entorno de la salina hizo que Torrevieja se situase en la lista ‘must visit Wonderland’. Meses más tarde, visitamos la laguna salina rosa de Torrevieja y quedamos prendados de su colorido rosa.

Imágenes televisivas de Eurosport  de la contrarreloj por equipos que enamoraron a KxK.

Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja

El Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja alberga dos grandes lagunas, la Laguna de Torrevieja de 1400 hectáreas, y la Laguna de La Mata con 700 hectáreas.
La Laguna de Torrevieja , de color rosa, destaca por su explotación salinera debido a su alta concentración de sal en agua, 350 gramos por litro. Como veremos, la producción salina tiene cierto parecido con la de Salinas de Añana que visitamos anteriormente, pero son muy diferentes. Las dos se basan en el sol para la evaporación del agua y la cristalización pero el origen de sal salmuera, volumen de sal y método de obtención son muy dispares.
En esta laguna se han encontrado restos romanos del siglo I a.c., que indican que ya se obtenía la sal entonces, pero el documento más antiguo que cita a las salinas data de 1273, es una carta de Alfonso X .
En la Laguna de la Mata, de color verde, se encuentra el Centro de Interpretación del P.N., donde se podrán divisar aves migratorias y realizar bellos paseos.

¿Por qué es rosa la Laguna Salina de Torrevieja?

En la superficie del agua viven unas pequeñas bacterias llamadas Haloarchaea o Halobacteria, de color rosa purpura, que sirven de alimento a unas microalgas llamadas dunaliella salina. Estas algas toman un color rojo bermellón, que, tras liberar un pigmento, consiguen que el agua se convierta de color rosa, en ciertas épocas del año.
Un diminuto crustáceo, Artemia Salina de color rosa y de apenas 1 cm de tamaño, habita en la laguna y se alimenta de las bacterias.  A su vez, este crustáceo es la base de la alimentación del flamenco que migra en la zona. Los flamencos son grises pero debido a su alimentación de crustáceos rosa de las lagunas, adquieren el color rosa en sus plumas, con lo que en la zona todo se convierte de color rosa.

Información Útil para la visita en tren

Para admirar el color rosáceo de la laguna de Torrevieja la mejor forma es en un trenecito.
Los datos de esta sección están actualizados en Octubre de 2020

Contacto

Website:  visitasalinasdetorrevieja.com
Teléfono: L-V: 966 901 350/680 552 291  Fines de Semana y Festivos:Fines de 626 594 109
Email: visitatorrevieja@salins.com

Horario

Abril y Mayo:
10:00h, 11:00h, 12:00h, 13:00h, 14:00h / 16:00h, 17:00h, 18:00h, 19:00h
Junio:
10:00h, 11:00h, 12:00h, 13:00h, / 16:00h, 17:00h, 18:00h, 19:00h
Julio y Agosto: (Lunes cerrado)
10:00h, 11:30h, 13:00h /  17:00h, 18:30h, 20:00h
Septiembre: (lunes cerrado)
11:00h, 12:15h, 13:30h / 17:00h, 18:15h, 19:30h

Precio Entradas 2020

Tarifas individuales:
– Adultos: 7,95 €
– Niños (de 2 a 12 años): 6,95 €
– Mayores de 65 años: 6,95 €
Tarifas para grupos:
Grupos (a partir de 19 personas): 5,95€

Lugar de inicio

Los tickets, información y  el punto de inicio se encuentran en :
Paseo de la Libertad junto al puerto deportivo de Torrevieja

Mapa con las localizaciones que mencionamos en el reportaje salinero.

La visita dura una hora aproximadamente. El tren parte del Paseo de la Libertad, cerca del puerto deportivo, y tras recorrer poco más de 2 km, llegamos a la factoría de la Unión Salinera. Durante el recorrido, por los altavoces, nos irán dando información sobre la sal y salinas en diferentes idiomas.
Nada más pasar la entrada de la factoría no podemos quedarnos quietos en el asiento, queremos fotografiar todo lo posible. ¡Menudo espectáculo! ¡Que color rosaceo tiene el agua!
El tren hace una parada de varios minutos para disfrutar de la laguna y de las montañas de sal. Antes de salir de las instalaciones, el trenecito hace otra parada para poder comprar productos salinos y souvenirs.
En la imagen  se ve el lugar donde el trenecito hace su parada, entre la factoría y la laguna rosa.

Wondertip

– El horario más solicitado es el ultimo turno del día, a la hora del atardecer. Si se desea, se puede reservar anticipadamente en el punto de inicio.
– El color rosáceo solo es visible en periodo estival y la mayor intensidad se da a finales del verano.

Primer contacto con la laguna Rosa de Torrevieja

Teníamos muchas ganas de conocer las lagunas pero realmente no nos habíamos informado sobre como visitarlas. Buscando en Google, veíamos que se podía visitar en trenecito pero estas cosas no nos gustan mucho.
Analizamos los mapas de openstretmap en maps.me y encontramos varios puntos interesantes y la salinera principal.

Nos dirigimos directamente al primer punto sin mucha idea de lo que nos íbamos a encontrar.
Descubrimos que en las piedras de la orilla hay restos salinos.

En un matojo en la laguna se ha solidificado bastante sal y ya comenzamos a entusiasmarnos ya que el agua de la laguna tiene un cierto tono rojizo suave.

Nos dirigimos a otro punto de interés que habíamos visto en el mapa, accedímos a la laguna por el único sendero habilitado por la zona y, al llegar a la laguna, observamos varios carteles informativos y otros con prohibiciones como las de bañarse en la laguna.
Vimos a un grupo de jubilados bañándose en la laguna salada, con la ayuda de flotadores y de la salinidad del agua flotaban sin ningún problema. Mucha gente conoce a la laguna como el Mar Muerto Valenciano por la similitud en la flotabilidad pero hay que recordar que está TOTALMENTE PROHIBIDO EL BAÑO.

Balizas protectoras en la orilla de la laguna reflejadas en el agua

El tono rojizo va a aumentando por momentos y nuestro asombro tambien.

En los bordes de la laguna el agua se esta cristalizando

El paisaje del otro lado de la laguna se refleja en el agua

Desde este punto se pueden ver las instalaciones de la Unión Salinera, ese lugar tan increíble que dejó perplejo a KxK el año pasado. Nos acercamos al lugar, pero una puerta cerrada impide el acceso, recorremos la zona pero es imposible visitarla.
Contactamos con la oficina de Información y Turismo de Torrevieja, donde nos comunican que solo se pude visitar las instalaciones en trenecito. Como nos habíamos acercado hasta Torrevieja para conocer las instalaciones, nos dirigimos hacia la ciudad y en el Paseo de la Libertad cogimos los tickets del trenecito que partiría en breves minutos.

Unión Salinera de Torrevieja

¿Como se produce la sal? La laguna de la Mata está 4 metros por debajo del nivel del mar y, a través de un canal llamado el Acequión, se transporta el agua marina a la laguna. Tras un proceso de evaporación del agua, se consigue que se quíntuplique la  concentración salina con respecto a la que tenia  en el mar. En este momento se trasvasa el agua a la Laguna de Torrevieja donde se alcanza la salinidad de 350 gramos de sal por litro de agua.
El agua de la laguna se va evaporando gracias al sol y al viento, y la superficie se  va cristalizando, consiguiendo capas de unos  6 centímetros listos para ser recogidos.
Una maquina llamada ‘volvedora’ va rompiendo los cristales y recogiéndolos para depositarlos en unas plataformas en mitad de la laguna. La sal recogida en la laguna se traslada hasta la planta salinera con una cinta transportadora. Tras el proceso de limpieza de la sal, se apila haciendo montañas donde tiene un periodo de secado de dos meses.

La laguna de Torrevieja es la más productiva de Europa ya que se extraen 600000 toneladas de sal. Mas del 50% de la producción es utilizada para derretir la nieve de las carreteras de los países nórdicos y centroeuropa.
En la imagen una enorme montaña de sal

Galería con diferentes fotos de la factoría salinera

Maquinaria en la explotación salina: la locomotora para transportar la sal en tierra y la volvedora para recoger la sal en la laguna.

Los turistas subimos a una pequeña montaña de sal para obtener unas vistas diferentes.

En la foto la laguna y la montañita de sal de la foto anterior

No nos cansaremos nunca de este entorno

Edificios industriales que se encuentran al lado de la instalaciones, algún edificio está dentro del agua

Las gaviotas descansan sobre pequeñas formaciones de sal de la laguna

Divisando aves en la laguna de la Mata

Tras el regreso a Torrevieja nuestra intención era divisar algun ave migratoria en la Laguna de la Mata, aunque ya sabemos que verano es la peor época para verlas. Nos dirigimos a la zona de La Pinada.

Mirador de la zona de la La Pinada desde el cual divisaremos aves y…

…un técnico que trae un ave recuperada para dejarla en la laguna

Observando si se adapta de nuevo a la laguna

El reencuentro con la laguna ha sido totalmente satisfactorio

Un flamenco alimentándose con los pequeños crustáceos

Desde el Observatorio Cigüeñela veremos las aves de más cerca

3 comentarios en «Laguna Rosa de Torrevieja»

  • ¡Hola chicos!
    No conocíamos las Lagunas de Torrevieja y de La Mata pero nos han recordado bastante a Las Salinas de Cabo de Gata, pero a mucha mayor dimensión ya que la de Cabo de Gata tienen solo 400 hectáreas aprox. Allí también se pueden ver algunas aves migratorias como las que mencionáis en vuestro artículo, pero si no me equivoco no es posible realizar un recorrido ni permiten a los jubilados bañarse jeje.
    Muy interesante la información que facilitáis y preciosas fotos que acompañáis sobre la laguna rosa de Torrevieja.
    Un saludo

    Respuesta
  • Había visto algunas fotos de estas salinas, pero con vuestro post he descubierto mucho más de ellas. Por ejemplo, la razón de su color. Es lugar muy fotogénico, no hay duda, pero si está prohibido el baño ¿nadie les decía a esos señores que debían salir del agua? (Me ha encantado lo de Torrevieja y el Un,dos,tres y sus apartamentos jejejeje).

    Respuesta
  • ¡Qué pasada! Nunca habíamos oído hablar de la Laguna Rosa de Torrevieja. Quizá porque, como decís al comienzo del post, asociábamos esta localidad al famoso programa de televisión y sus regalos de apartamentos. 😉

    Lo cierto es que este tipo de sitios nos llaman mucho la atención porque nos parece súper interesante conocer el proceso para obtener la sal, un producto que usamos en el día y a día y que todos tenemos en casa. También nos ha sorprendido la explicación de por qué el agua y los flamencos adquieren ese color rosado. ¡Jamás lo hubiéramos adivinado!

    Saludos.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.