Ferreria Mirandaola y Museo del Hierro en Legazpi

Legazpi, Valle del Hierro

Legazpi Valle del Hierro

Cuando el viajero visita Euskadi siempre acude a los lugares típicos como: Donostia, Bilbao, Gasteiz, Gaztelugatxe, Hondarribia, pueblos costeros de Bizkaia y Gipuzkoa, Loiola, Arantzazu, bosque de Oma, Rioja alavesa…. pocos conocen Legazpi y los atractivos turísticos que ofrece. Legazpi es un municipio que se encuentra en el centro de Euskadi en las faldas de la sierra de Aizkorri donde nace el rio Urola (traducido del euskera ‘rio de ferrerías’). A orillas del rio Urola en tiempos pasados llegaron a existir hasta 20 ferrerías en marcha, en Legazpi se sitúa la ferreria de Mirandaola la única en Euskadi que se puede visitar en funcionamiento, también se visita el Museo del Hierro vasco.

Turismo en el Valle del Hierro

En la oficina de turismo  de Legazpi situada en el Parque de Mirandaola hay diferentes visitas preparadas para conocer mejor el valle y la evolución del hierro durante estos últimos siglos, como:

– El Museo del Hierro Vasco: Un museo interactivo donde podemos conocer como en la antigüedad obtenían el hierro gracias al trabajo de los mineros, carboneros y ferrones.

Ferrería de Mirandaola: Puesta en marcha de la ferrería donde dos ferrones vestidos de época elaboraran bloques de hierro. Un gran yunque golpea a la barra de hierro incandescente para dar la forma deseada, todo un espectáculo. Para terminar visitaremos la ermita de Mirandola, donde conoceremos el milagro que ocurrió aquí y seremos testigos de otro milagro (sorpresa final).

Ruta Obrera: Donde se visita una vivienda obrera, la escuela de 1950 y Chillida Lantoki, donde conoceremos mejor como vivían los obreros a mediados del siglo XX.

– Erraizabal, ecomuseo del pastoreo: En el caserío Erraizabal nos adentraremos en el mundo del pastoreo y conoceremos como se elabora el queso Idiazabal. En marzo se establecen visitas especiales para ver a los corderos recién nacidos y los más pequeños de casa pueden dar el biberón a los corderitos.

– Igaralde, el rincón del pan: En el caserío Igaralde conoceremos el proceso completo de la elaboración del pan y podremos amasar nuestro propio pan.

Olentzero: Olentzero como buen carbonero durante los meses de noviembre y diciembre acude a Mirandaola a vender su carbón, aprovechando esta visita los niños de Euskadi se acercan hasta aquí para entregarle en mano su carta para Navidad.

Información útil

Oficina de Turismo de Mirandaola Horario:10:00-14:00
Email: mirandaola@lenbur.com Teléfono:943 73 04 28
Dirección: Parque de Mirandaola, Bº Telleriarte Auz, s/n 20230 Legazpi, Gipuzkoa

Localización

Legazpi está situada en el centro del País Vasco, si se traza una línea entre Donostia y Vitoria y otra entre Bilbao y Pamplona, se cruzaran en Legazpi. Legazpi se encuentra prácticamente equidistante con las 4 capitales de provincia.

Mapa Euskal Herria Legazpi

Calcula la mejor ruta para llegar al Museo del Hierro Vasco.

Viaje seguro, viaje con Intermundial

Donde comer

Plazaola kalea, 12 943-081198 Azpikoetxea 1, Legazpi 943-731387

 Donde Alojarse

Caserio Bergaretxe
Diseminados, N°8, 20220 Brinkola
605727655 943-559721
info@apartamentosbergaretxe.eus

Ferreria de Mirandaola

La ferrería de Mirandaola, ubicada dentro del parque de Mirandaola, es la única que se conserva de las siete que existían en Legazpi en el siglo XV. Aunque cerró sus instalaciones en el siglo XIX, fue restaurada en 1952 gracias al mecenazgo de Patricio Etxeberria y Teresa Agirre.

Actualmente, los domingos podrás ver un espectáculo en directo, viendo a los ferrones vestidos de época trabajar el hierro artesanalmente. Las ferrerías producían hierro siguiendo métodos ancestrales, se valían para ello de un horno bajo y abierto, que funcionaba día y noche sin interrupción. Se cargaba alternando capas de carbón vegetal y mineral de hierro que había sido previamente tostado y desmenuzado. La operación duraba unas 4 horas y gracias a la inyección de aire procedente de un par de fuelles situados tras el horno se alcanzaban temperaturas de 1.200 y 1.300 ºC. El resultado era una masa de hierro roja y pastosa, que inmediatamente se llevaba al yunque donde se forjaba con el mazo mientras un operario la sujetaba con las tenazas. De esta manera, se eliminaba la escoria y se conseguía mejorar la calidad del hierro.

La Ferrería de Mirandaola funcionó por lo menos desde el siglo XV hasta el XIX. Hoy día restaurada: canal, antepara, ruedas, fuelle, yunque, martinete… La aplicación de la energía hidráulica en la Baja Edad Media fue un adelanto técnico y económico extraordinario, hasta tal punto que un fuero de ferrerías específico anteponía sus derechos al agua, leña y mineral entre otros a los intereses agrícolas y ganaderos.

La conjunción de hierro, bosques para carbón vegetal, abundante agua y puertos marítimos hizo del País Vasco Atlántico uno de los grandes exportadores de hierro. Sin embargo, la falta de adecuación a las nuevas técnicas que se van desarrollando en Europa sume a las ferrerías vascas la Segunda Guerra Carlista la revolución industrial volverá a convertir el hierro en el motor de la economía vasca.

Parque de Mirandaola nevado Legazpi

Parque de Mirandaola nevado

Parque de Mirandaola nevado Legazpi

Ferrería

Martillo Lenbur Mirandaola

Puesta en marcha de la ferreria

En el exterior de la ferrería hay un antiguo martillo, como podréis comparar, el logo de Lenbur es a semejanza del martillo de las ferrerías

Rueda ferreria Mirandaola

La caída del agua moverá estas ruedas que activaran el fuelle y el yunque

Fuelle ferreria Mirandaola

Con este fuelle se activaran las brasas de la fragua

fragua ferron Mirandaola

Calentado la barra de hierro hasta más de 1000ºC en la fragua

fragua ferron Mirandaola

fragua ferreria Mirandaola

La fragua a tope

fragua ferron Mirandaola

Los ferrones trabajando

fragua ferron Mirandaola

ferron Mirandaola

Moldeando el hierro

ferron Mirandaola

Video de los ferrones trabajando el hierro

Ermita de Mirandaola

Antiguamente contaba con varios obreros entregados al trabajo de fundición del mineral de hierro. El pueblo observaba con fidelidad el descanso dominical y festivo. En tales días no se reanudaba el trabajo sino al anochecer, de forma que los hornos pudieran mantenerse encendidos por la noche. Era el día 3 de mayo de 1580 cuando refiere la leyenda que ocurrió un milagro. Los ferrones emprendieron el trabajo sin atender lo establecido por la costumbre. Tenían acumulado mucho mineral y gran cantidad de carbón. Había urgencia a causa de algún apremiante pedido de hierro. Trabajaron una vez oída la misa, pero ocurrió lo inesperado. Notaron que el fuego estaba destemplado y consumía mucho carbón. El resultado fue desastroso: el fuego, muy destemplado, lo había consumido todo. Al amanecer sólo había en el fondo un residuo de metal, de forma caprichosa. Parecía una cruz. Se hicieron averiguaciones y examen de las escombreras de las demás ferrerías, quedando en evidencia que sólo en la de Mirandaola había ocurrido semejante fenómeno. Desde entonces se le llamó la cruz milagrosa de Mirandaola. Su forma era la de una cruz griega. La recogió Domingo de Mirandaola.

La ferrería fue restaurada en nuestro tiempo por Patricio Echeverría y puede ser visitada ciertos días del año. Cada año y coincidiendo con las fiestas de Santa Cruz (3 de mayo) la cruz original es trasportada de la parroquia de Legazpi hasta Mirandaola

Ermita Mirandaola

La ermita de Mirandaola se encuentra al lado mismo de la ferrería.

Ermita Mirandaola

Interior de la ermita

Santa Cruz Ermita Mirandaola

Réplica de la Santa Cruz

Museo del Hierro Vasco

Con la entrada de la demostración de la ferrería está incluida la entrada al museo del Hierro Vasco. En esta visita guiada conoceremos mejor la elaboración del hierro y la gran importancia que tuvo en la evolución del valle.

Museo del Hierro Vasco Mirandaola Legazpi

El grupo atendiendo las explicaciones de la guía. Vemos un muñeco al lado de una réplica de una ‘txondorra‘, una piña de madera donde se elaboraba el carbón para la ferrería

Museo del Hierro Vasco Mirandaola Legazpi

Hay diferentes paneles informativos interactivos que informan al visitante

Museo del Hierro Vasco Mirandaola Legazpi

Un muñeco ferrón

Museo del Hierro Vasco Mirandaola Legazpi

El museo está situado en la antigua fundición San Miguel y diferentes objetos originales del lugar decoran el museo

Ruta Obrera

La ruta obrera nos adentrará a la vida cotidiana de los trabajadores de la fábrica Patricio Echeverria en los años 50. Visitaremos una casa de los obreros, la escuela y la capilla. Para completar la ruta visitaremos Chillida Lantoki, un museo sobre la fabricación de las famosas obras monumentales de Eduardo Chillida en Legazpi

Vivienda Obrera

Patricio Echeverria montó su primera empresa en 1908 con 12 trabajadores. A comienzos de los años 30 superaban los 500 y fue creciendo de forma exponencial hasta alcanzar los 3400 trabajadores en la década de los 70. Era necesaria mucha mano de obra y con los municipios cercanos no era suficiente, por lo que llegaron mucho emigrantes desde Burgos, Zamora, Extremadura….

Legazpi no disponía de suficientes viviendas pero Patricio Echeverria fue construyendo diferentes barrios para acoger a sus trabajadores y nosotros visitaremos una de las viviendas que construyó Patricio Echeverria en el barrio San Ignacio en el año 1945.

El salón de la casa
Ruta Vivienda Obrera Legazpi Lenbur
Cocina con el fuego de chapa
Ruta Vivienda Obrera Legazpi Lenbur
La despensa
Ruta Vivienda Obrera Legazpi Lenbur
El comedor en la cocina con una antigua radio
Ruta Vivienda Obrera Legazpi Lenbur
La cartilla del economato
Ruta Vivienda Obrera Legazpi Lenbur
La habitación donde vivían diferentes miembros de la familia
Ruta Vivienda Obrera Legazpi Lenbur
maquina de coser y los patrones
Ruta Vivienda Obrera Legazpi Lenbur
El baño, rasca mama!
Ruta Vivienda Obrera Legazpi Lenbur

La escuela de 1950

La población de Legazpi iba creciendo a marchas aceleradas y tampoco había colegios para los hijos de los trabajadores. Patricio Echeverria construyó el colegio del Buen Pastor para los hijos varones de los trabajadores que debían estudiar hasta los 12 años, a esa edad ya ingresaban en la fábrica para trabajar. Hubo que esperar hasta 1969 para que Echeverria construyese el Colegio de Santa Teresa para las hijas de los trabajadores.

Nuestra guía Ana ejerciendo de profesora
Ruta Obrera Escuela de 1950 Legazpi Lenbur
Los alumnos ejemplares atendiendo a la profe
Ruta Obrera Escuela de 1950 Legazpi Lenbur
El profesor tras su mesa tenía un retrato de franco
Ruta Obrera Escuela de 1950 Legazpi Lenbur
¡A los que tenemos mala letra cuantas veces nos castigaron con ejercicios de caligrafía!
Ruta Obrera Escuela de 1950 Legazpi Lenbur
Antiguos mapas
Ruta Obrera Escuela de 1950 Legazpi Lenbur

Antiguos mapas

Chillida lantoki

El museo Chillida Lantoki ‘taller de Chillida’ está ubicado en la antigua papelera de Legazpi. Eduardo Chillida realizó la mayoría de sus escultura forjadas en hierro en Legazpi y en este espacio se muestran fotografías, antiguas forjas, bocetos de piezas, herramientas además de material interactivo y audiovisuales con el testimonio de los trabajadores que ayudaron a Chillida a realizar sus obras. , y nos permite conocer, de primera mano, los entresijos de una fábrica. Incluye fotografías, audiovisuales y diverso material interactivo.

Fotografía de Chillida dirigiendo a sus obreros
Ruta Obrera Chillida Lantoki Legazpi Lenbur
Cuadro de una obra de Chillida
Ruta Obrera Chillida Lantoki Legazpi Lenbur
Diferentes fotografías a gran tamaño de Francesc Catalá Roca
Ruta Obrera Chillida Lantoki Legazpi Lenbur
Prensa y hornos utilizados por Chillida
Ruta Obrera Chillida Lantoki Legazpi Lenbur
Antigua maquina registradora de la fábrica
Ruta Obrera Chillida Lantoki Legazpi Lenbur

Erraizabal, ecomuseo del pastoreo

En el caserío Erraizabal del siglo XVI conoceremos mejor el mundo del pastoreo y todos los procesos de elaborar el queso Idiazabal. Todo los años en marzo se organizan Artzaitxo Egunak ‘Días del pastorcillo’, donde los niños podrán ver a los corderitos recién nacidos y alimentarles con un biberón con leche.

El caserío Erraizabal
Erraizabal ecomuseo del pastoreo
Hoy también tendremos a Ana como guía y enseñará a los más pequeños de casa diferentes aspectos. Primeramente presentará a la familia, el padre el carnero, la madre la oveja y por último al corderito recién nacido. también destacará la labor del perro pastor y se buscará su propio perro pastor entre los niños para guiarnos por el caserío.
La lana es una parte muy importante para los pastores, mostraran las tijeras con las que se corta la lana a las ovejas y comenzará a cardar la lana y elaborar el hilo de lana. Con está lana luego se confeccionaran los calcetines que vestirá Olentzero.
Ana también nos contará los conceptos básicos de la elaboración de nuestro queso Idiazabal.
Erraizabal, ecomuseo del pastoreo
En el desván del caserio hay un museo permanente del pastoreo y la exposición de los premios ganados con el queso Erraizabal
Erraizabal, ecomuseo del pastoreo
Antes de visitar las cuadras Arantza Segurola nos ha preparado un pintxo pastor elaborado con su propio queso y pan del caserío Igaralde que regaremos un fresca sidra de Astigarraga.
Erraizabal, ecomuseo del pastoreo Pintxo queso
Hace un par de horas que ha nacido este corderito y ya se está amamantando
Erraizabal, ecomuseo del pastoreo Artzaitxo Egunak Dias del pastorcillo
Una madre protegiendo a su corderito
Erraizabal, ecomuseo del pastoreo Artzaitxo Egunak Dias del pastorcillo
Oveja con las ubres a tope
Erraizabal, ecomuseo del pastoreo Artzaitxo Egunak Dias del pastorcillo
Todos estos corderitos han nacido estos últimos días
Erraizabal, ecomuseo del pastoreo Artzaitxo Egunak Dias del pastorcillo
El pastor Juan Joxe enseñando a los niños como deben dar el biberón a los corderitos
Erraizabal, ecomuseo del pastoreo Artzaitxo Egunak Dias del pastorcillo

Igaralde, el rincón del pan

En el caserio Igaralde Tibur nos enseñará todo el proceso necesario para elaborar el pan. El trigo es la materia principal en la elaboración del pan, nos contará como se siembra y se cosecha el trigo para posteriormente moler el grano y obtener la harina de trigo. Esta harina se amasará y posteriormente en un horno de leña se cuece el pan. Los más pequeños podrán amasar su propio pan.

Igaralde, el rincón del pan

El caserio Igaralde está situado en el barrio rural de Brinkola

Igaralde, el rincón del pan

El agua de esta presa se usará para mover el molino

Igaralde, el rincón del pan Molino

Tibur moliendo el trigo

Igaralde, el rincón del pan

Fotos antiguas que explican todo el proceso de elaborar el pan antiguamente

Olentzero

Los fines de semana del Noviembre y Diciembre Olentzero se acerca hasta Mirandaola para vender carbón, es una buena oportunidad de estar un rato con él. Desde lenbur organizan estas visitar en nuestro reportaje sobre Olentzero tenéis amplia información.

Olentzero Legazpi Mirandaola

Video de Olentzero en Mirandaola

7 comentarios en «Legazpi, Valle del Hierro»

  • el 22 mayo 2019 a las 07:51
    Enlace permanente

    He estado cuatro veces y desconocía la existencia de Legazpi.

    Parece interesante todo lo que propones, el ecomuseo del pastoreo, la ferrería, la fábrica de papel, etc, son actividades que les gustarían a mis hijos, nuevas experiencias que disfrutarían mucho, como la vieja escuela, ya que visitamos una en Bulgaria y les encantó.

    Gracias por descubrírmelo.

    Respuesta
  • el 26 mayo 2019 a las 10:23
    Enlace permanente

    Muy interesante el recorrido y, como bien dices, poco conocida Legazpi (sólo me sonaba López de Legazpi, ¿era así?) y de gran interés. Los museos etnográficos cada vez me gustan más. Se aprenden oficios de antaño, se conocen tradiciones de las zonas donde están y de paso se acerca uno a la gente del lugar. También desconocía la importancia del hierro en la zona y que Chillida trabajó allí. Muy interesante.

    Muchas gracias.

    Respuesta
  • el 26 mayo 2019 a las 12:18
    Enlace permanente

    Curiosamente Miguel López de Legazpi era del pueblo de al lado de Legazpi, Zumarraga
    Aquí tenemos un valle muy ligado al hierro y a los oficios de antaño

    Respuesta
  • el 26 mayo 2019 a las 12:19
    Enlace permanente

    La próxima vez que visitéis Euskadi tened en cuanta que el interior es muy interesante

    Respuesta
  • el 26 mayo 2019 a las 12:21
    Enlace permanente

    Visitar la ferreria en marhca es una experiencia inolvidable y si se una a la ruta obrera el retorno al pasado es increible

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.