Aledo y los Pozos de la Nieve de Sierra Espuña

Aledo es un pequeño pueblo murciano medieval encantador, en el área colindante a Sierra Espuña. Está situado a una altura de 800 metros, en una posición estratégica que, en tiempos pasados, le permitía una gran visibilidad y posición para la defensa y hoy, vistas panorámicas al valle del Guadalentín. Disfrutamos de un pequeño paseo por el pueblo, alrededor del castillo, la iglesia, la muralla y sus callejuelas estrechas. Cerca del castillo encontramos una Picota medieval, donde se ajusticiaba a los reos. Esa misma mañana nos habíamos dirigido desde Aledo, en una sorprendente excursión, a los pozos de la nieve, en la parte alta de sierra Espuña.
Índice del artículo
Localizaciones
Aledo es una pequeña localidad de la Región de Murcia de poco más de 1000 habitantes, situada en el valle del Bajo Guadalentín, en la parte sur de la Sierra Espuña. Aledo dista 60 km de la capital Murcia, para acceder a la misma hay que dejar la A7 en la salida 608, dirección Totana. Tras circular por la RM 502 14 km llegaremos a Aledo.
Para llegar a los Pozos de la Nieve, tomaremos la carretera de montaña que se dirige al parque regional de Sierra Espuña. Continuaremos hacia arriba todo el tiempo, hasta llegar a un aparcamiento antes de que prohíban el paso por ser terreno militar.

Ruta para visitar los pozos de nieve
Un poco de historia de Aledo, érase una vez…
La imagen de Aledo es su castillo, donde destaca la Torre del Homenaje. La fortificación es originalmente del siglo X, se construyó como fortaleza durante la dominación musulmana. En el siglo XIII, Aledo pasó a ser propiedad del Reino de Castilla, en tiempos de Alfonso X el Sabio, de quien se dice que escribió algunas de sus cantigas en el castillo. Aledo tuvo mucha importancia estratégica principalmente, hasta la conquista de Granada en 1492, teniendo cierta importancia defensiva hasta primeros del XVI.
Pero vayamos mucho más atrás en la historia ya que la zona tiene un gran interés geológico. Se pueden ver fácilmente en las rocas que sostienen la torre y que forman parte de la muralla, fósiles marinos, ostras, y corales ya que, esta zona estuvo cubierta por el mar hace veinte millones de años. Una ruta interesante para apreciar esta riqueza geológica se prolonga hasta el Estrecho de la Arboleja, cañón de unos 500 m. de recorrido, que nosotros tenemos pendiente para una próxima visita.

En el valle y en los alrededores predominan los cultivos de secano y regadío. Nos llamaron la atención los enormes racimos de uva de los parrales, con granos de considerable tamaño de la variedad Dominga , y que tienen denominación de origen Sierra Espuña.

Visitando Aledo
Para conocer el casco de Aledo la mejor opción es aparcar el coche en la plaza del Ayuntamiento, que se encuentra en el extremo sur de la localidad. Circularemos con mucha precaución por sus calles estrechas.
Iglesia de Santa María la Real
Esta iglesia fué anteriormente mezquita con un minarete durante la dominación musulmana y se convirtió en iglesia cristiana en 1257. La actual iglesia se comenzó a construir en el siglo XVIII y es de estilo barroco. En el interior hay una talla de la virgen del siglo XVI e imágenes del escultor murciano Salzillo.

Castillo y Torre del Homenaje
Situado al lado de la Iglesia, se encuentra la Torre del Homenaje, también conocida por ‘La Calahorra’, que es el edificio más representativo de Aledo. Con 22 metros de altura, de estructura cuadrangular y situado en el extremo del cerro, domina todo el valle. Fue construida con la técnica tapial, que consiste en conformar los muros gracias a unos encofrados de madera que se rellenan con tierra arcillosa húmeda que se compacta con un pisón.
En la edad media los musulmanes de Al-Andalus fortificaron la ciudad y tras ser conquistada por los cristianos, en el siglo XIV, se construyó la actual torre del Homenaje.
Actualmente es el centro de interpretación de Aledo que consta de tres plantas.
Como curiosidad la torre de Homenaje esta construida sobre restos fosilizados de coral que datan 7 millones de años. Aledo estaba sumergida en el agua del mar y un cambio climático provocó que despareciese el agua y dotar al entorno la forma actual.

Antigua catapulta que defendía Aledo

Desde la torre disfrutaremos de unas estupendas vistas

La Muralla de Aledo
Desde sus orígenes, Aledo fué era una ciudad fortificada, donde toda la actividad se realizaba intramuros. Esta muralla de 800 metros estaba flanqueada por varias torres de vigilancia y servia de protección a los habitantes de Aledo y a la Torre de Homenaje. Al igual que la torre de Homenaje, la muralla se construyó gracias a la técnica tapial, adaptándose a la roca del escarpado cerro. Fue conocido como «El inexpugnable», ya que era difícilmente atacable.

Con el paso del tiempo la muralla fue perdiendo su importancia defensiva y degenerándose, hasta que en épocas recientes se han realizado obras de conservación para la recuperación del legado histórico.
Actualmente la muralla separa el casco antiguo de Aledo de la parte nueva. En la muralla se observan ventanas de viviendas


La Picota
En el área cercana al castillo, podemos ver una picota de origen medieval, de finales del XVI . Aquí se clavaba la cabeza o miembros de los reos a los que se había ajusticiado, después de haberles torturado y expuesto a la vergüenza del resto del pueblo que les lanzaban piedras e insultos. Las picotas, estuvieron vigentes en España hasta 1813, año en el que se abolieron. Esta picota es de estructura cilíndrica, se pueden ver grilletes y los picos donde se ataban a los reos o se clavaban sus miembros

Puerta de las Tradiciones
El monumento de la Puerta de las Tradiciones es una obra de Antonio Labaña Serrano que invita a los lugareños y visitantes a inducirse en la historia y presente de Aledo.
Construida en 2009, la puerta es de bronce, enmarcada en piedra travertina y custodiada por dos columnas del mismo material.

Estrecho de la Arboleja
A 2 kilómetros de Aledo nos encontramos con el Estrecho de la Arboleja, un cañón natural de 500 metros de longitud que ha sido erosionado por el agua a lo largo de miles de años.
Sierra Espuña y los Pozos de la Nieve
El Parque Regional de Sierra Espuña se encuentra en el centro de la Región de Murcia. Llega a alcanzar en su parte más alta 1600 metros de altitud. Este macizo montañoso es de material calizo y tiene formaciones kársticas.
Nosotros fuimos en agosto, en un año de muchas lluvias y nos impresionó el verdor primaveral de aquellos pinos tan grandes y frondosos. Supimos entonces, que todo aquello fue fruto de la repoblación forestal, ya que, a finales del siglo XIX, debido al pastoreo intensivo y a la tala de árboles para el arsenal naval, la sierra quedó desforestada.
Vistas hacia el valle con Aledo al fondo

Desde Aledo, se observa en la cima de Sierra Espuña el acuartelamiento aéreo del escuadrón de vigilancia nº13, EVA13.

Repoblación de Sierra Espuña
Ricardo Codorniú comenzó un proyecto de repoblación que frenó los procesos erosivos y que poblaron de árboles toda la sierra, siendo éste un gran ejemplo de que los entornos naturales se pueden recuperar. Gracias a este proyecto, Sierra Espuña luce hoy un verdor que sorprende en una tierra tan seca. En su hábitat podemos encontrar una gran variedad de flora, con cerca de mil especies distintas. En cuanto a la fauna, es también muy variada, con 200 especies distintas, sobre todo aves como el gavilán y el el buho real. Otra curiosidad es la gran cantidad de ejemplares de arruí o mufon del atlas que habita en la zona, y que fue introducido en 1970 desde Marruecos.
Pozos de la Nieve
Uno de los mayores patrimonios de la sierra son los Pozos de la Nieve, que fueron verdaderas fabricas de hielo a 1400 metros de altitud. Comenzaron a construirse en el siglo XVI, y se utilizaban para guardar hielo procedente de la nieve en su interior y luego comercializarlo, abasteciendo de hielo a gran parte del sureste del país hasta 1926, cuando se inauguró una fábrica de hielo en Totana. Los pozos tuvieron intensa actividad durante cuatro siglos. Los operarios introducían la nieve en ellos hasta cubrir siete metros de profundidad, hasta la entrada. Podemos ver el pozo destinado a la zona de Murcia, a la de Cartagena y otros más hasta 23, que son los que se pueden reconocer hoy. Algunos de ellos han sido reconstruidos y es impresionante bajar hasta el fondo y ver las dimensiones que tienen. En conjunto se calcula que pudieron almacenar hasta 25.000 toneladas de hielo.
El hielo se utilizaba para fines terapéuticos, para conservar alimentos y medicinas, enfriar bebidas o elaborar helados. Fue un artículo de gran consumo, llegando a convertirse en un artículo de primera necesidad por el que había que pagar impuestos a la hacienda real. Los bloques de hielo se distribuían a los hospitales, ciudades y pueblos del Reino de Murcia.
Croquis de la localización de algunos pozos

Los pozos de Murcia vistos desde satélite

Ruta por los pozos de Sierra Espuña
Aparcamos el coche en parking del collado de la Mangueta o mirador de Sierra Espuña, más arriba no podremos pasar ya que es terreno militar. Continuamos por el sendero de Pedro Lopez PR-MU 63 e iremos visitando diferentes pozos de nieve de Cartagena. Para acceder a los pozos de Murcia hay que descender unos pocos metros por la carretera y tomar la pista hacia la izquierda PR-MU 57 senda del pozo de la Mangueta
Pozos de Nieve de Cartagena

Vista del interior del pozo de nieve

Pozo de Nieve restaurado con cúpula

Estructura interior del pozo con estructura de hierro

Sorprendente pozo de nieve restaurado

Podemos bajar por una escalera de caracol, el pozo tiene gran profundidad y hay que decir que hacía bastante fresco en el interior, mucha menos temperatura que en el exterior.
Alguno de los pozos están totalmente abandonados y la vegetación se ha adueñado de los mismos

Estuve 7 años veraneando en Mazarrón y en ocasiones he visitado Totana, pero no conocía este lugar…
Lo cierto es que es bastante sorprendente que un lugar que a priori se piensa que es cálido por estar en Murcia, resulte ser uno de los mayores abastecedores de hielo del sureste español. Una pena que no se restauren más pozos para poder comprender mejor su funcionamiento.
Recientemente he visitado un par de castillos y las torres de Homenaje son bastante similares en cuanto a altura y estructura maciza, pero sin duda esta es la más original que he visto al ser utilizados restos fosilizados de coral para su construcción. Ahora cuando vuelva por esas tierras ya sé dónde tengo que pararme a hacer una visita 😉 muchas gracias!! Un saludo
Con lo que nos gustan las «piedras viejas» seguro que disfrutaríamos mucho en Aledo. Y con castillo y todo, en nuestro caso parece que no hay viaje sin castillo. Además, las localidades así de pequeñas todavía conservan un encanto que las grandes urbes han perdido completamente. Nos ha llamado la atención la forma de la picota, creo que nunca hemos visto una de ese estilo. Encima, la cercanía del Parque Regional de Sierra Espuña y de los Pozos de la Nieve es un plus. Sin duda un lugar ideal para una escapada.
Un lugar muy singular, con mucha historia y mucha piedra. Me ha parecido curiosa esa puerta de la traición, yo seguro que hubiera intentado abrirla. En cuanto a los pozos de nieve, ahora nos parece algo extraño, pero hace siglos poder tener hielo no era tarea sencillo, por lo que estos pozos facilitarían seguro la vida a la gente de esas tierras. Nosotros no sabíamos de la existencia de estos, pero si recuerdo haber visto uno, no tan grande, en Corea del Sur.
Un saludo y buen fin de semana.