EspañaMurcia

Ruta de las Norias de Abarán

A apenas 39 km de Murcia, podemos encontrar la Ruta de las Norias, en la población de Abaran, junto al Rio Segura. Es un itinerario que aúna el conjunto más importante de norias tradicionales utilizadas aun en la huerta para el riego de los cultivos, en pequeños huertos de
verduras y frutales.
La ruta tiene una longitud de 4 km, y las norias están distribuidas a ambos márgenes del rio. Nos adentramos a un entorno típicamente huertano, a pie, disfrutando de un paisaje tradicional típico del valle de Ricote que parece hacernos retroceder unas cuantas décadas en el tiempo a los que somos de ciudad.

Funcionamiento de las norias

Las norias se idearon para elevar las aguas de los ríos a unos canales situados en una altura superior. Una vez canalizada el agua se distribuía por diferentes campos de la huerta murciana. El agua del rio Segura se deriva hacia las norias a través de acequias.

Las norias tienen sumergidas las palas inferiores en la acequia, con la corriente del agua llenan los cangilones y hacen rodar la rueda, tal y como vimos en el museo de sal de Leintz Gatzaga. Cuando llega a la parte superior de la noria, el agua de los cangilones se vacía en otra acequia que distribuiye el agua por la huerta. Estas norias se impulsan solo con la corriente de agua que llega a través de las acequias. Las norias son de diferentes tamaños, oscilando entre los 5 y 12 metros de diámetro.

En la región de Murcia Almería, Granada, Jaén, y sur de Alicante se utiliza atahúlla como medida de superficie de regadío, equivale a 1118 m²

Hoy en día la región de Murcia conserva 7 norias, de las cuales 4 están en Abarán y el resto están en La Ñora, Alcantarilla y Llano de Molina.

Origen de las norias de Abarán

La gran mayoría de los ingenios que han sido usados durante siglos son de origen romano y, las norias no podían ser menos. Pero fueron los árabes, un pueblo proveniente de regiones muy áridas, quienes mejoraron las técnicas romanas y las introdujeron en los campos murcianos el siglo IX. La palabra noria deriva del árabe sirio nā’urā.

Fue el siglo XVIII la época de  mayor esplendor de las norias, contabilizándose 100 en la región murciana. Éstas fueron mejorando con el paso del tiempo, en un principio fueron de madera de pino rojo y con el tiempo pasaron a ser de hierro, para ser más consistentes y duraderas. Pero como muchos otros ingenios tradicionales, con la llegada de la energía eléctrica desaparecen la mayoría de las norias para dar paso a los motores y moto bombas.

Abarán aun conserva cuatro de las siete norias que tuvo.

Mapa de la ruta de las Norias de Abarán

Mapa con las localizaciones que se describen en el reportaje y la ruta realizada.

Ruta de las norias de Abarán

La ruta de las norias de Abarán tiene una longitud de 4 km, sin ningún tipo  de dificultad ni desnivel, por la ruta nos encontraremos diferentes paneles informativos. La ruta comienza en el parque  de las norias donde se encuentra la Noria Grande. Nos dirigimos por el margen izquierdo del rio Segura en sentido ascendente para ir hacia la acequia Principal de Abaran, cuyas aguas impulsa la Noria Grande. Tras haber recorrido 1 km llegamos a la Noria de la Hoya de Don García.

Para continuar la ruta debemos regresar al parque de las Norias y continuar rio abajo hasta la pasarela de Candelón donde cruzaremos a la orilla derecha. Giramos a la derecha y en pocos metros giraremos a la izquierda para visitar la Noria de Candelón. Seguimos aguas abajo para visitar la Noria de la Ñorica. Tras descender unos metros más cruzamos el rio Segura en el Puente Viejo y regresamos al inicio por la orilla del rio

Nada más aparcar lo que mas llama la atención es un arco y una cruz en lo alto de una loma.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es abaran.jpg

Comenzamos la ruta en el Parque de las Norias y lo primero que vemos es la acequia principal de Abarán que, tras pasar por la Noria Grande, vuelve al rio Segura

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es canal-noria-grande-abaran.jpg

Conociendo las Norias de Abarán

La Noria Grande de Abarán, como bien indica su nombre es la más grande de Abarán con un diámetro de casi 12m. Fue construida en 1805 en madera y metal,  siendo reconstruida en 1951.
Es la noria más grande de Europa en funcionamiento, permitiendo elevar 25 litros de agua por segundo.  En cada giro completo de la noria se elevan 2560 litros de agua, una cantidad increíble teniendo en cuenta que la noria se pone en funcionamiento con el empuje del propio agua. En su máximo esplendor llego a regar 160 tahúllas, prácticamente 18 hectáreas de superficie.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es noria-grande-abaran.jpg

Detalle de como descarga el agua en un nivel superior

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es noria-grande-abaran2.jpg

El parque está decorado con elementos de antiguas norias

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es parque-norias-abaran.jpg

Nos dirigimos hacia el norte y caminaremos sobre la acequia principal que esta protegida.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es acequia-abaran2.jpg

La ruta discurre paralela al rio Segura

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es rio-segura-abaran.jpg

La Noria Hoya de Don García de 8 metros de diámetro es la más productiva de Abarán, ya que puede elevar más de 42 litros de agua por segundo (1440 litros por vuelta) y regará una extensión de 233 tahúllas (26 hectáreas). Fue creada en 1818 y, al igual que la Noria Grande, fue reconstruida en 1951.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es noria-hoya-don-garcia-abaran.jpg

Volvemos hacia atrás por la acequia principal y, pasado el parque de las norias, cruzaremos a la otra orilla del rio en una pasarela.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es acequia-abaran.jpg

La Noria de Candelón tiene un diámetro de 6 metros eleva 253 litros de agua por vuelta, fue construida en 1838 para elevar el agua de la acequia de la Charrara a los campos de regadío. Los agricultores que usan esta noria acumulan agua en una balsa para optimizar el mecanismo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es noria-candelon-abaran.jpg

La Ñorica con 5 metros de diámetro es la noria más pequeña de Abarán, también eleva el agua de la acequia de la Charrara. Como en cada vuelta solo puede elevar 50 litros, el agua se va acumulando en una balsa antes de que el huertano la utilice en el regadío.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ñorica-abaran.jpg

Continuamos la ruta hasta el Puente Viejo  y tras cruzar, regresaremos al inicio.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es puerte-viejo-arbaran.jpg

Restos del antiguo harinero de la Pilas

Patos a orillas del rio Segura

3 comentarios en «Ruta de las Norias de Abarán»

  • ¡Qué ruta tan bonita! Me encantan estas norias que nos llevan al pasado (aunque algunas como estas se sigan utilizando hoy en día) y nunca había encontrado una ruta en la que se pudiera disfrutar de la naturaleza, de una buena caminata y de varias norias tan bonitas como estas. Debía ser fantástico cuando estaban en funcionamiento esas 100 norias que mencionas, el sonido del agua debía ser un maravilloso rumor que acompañara a quien pasara por allí.

    Un saludo y buen fin de semana.

    Respuesta
    • ¡Qué preciosidad de ruta! No había oído nunca hablar de ella. La verdad es que la Región de Murcia es totalmente desconocida para mí. Tengo que ponerle remedio. Y cuando vaya haré la ruta de las norias porque por lo que cuentas, parece fácil para hacer con niños. Además, creo que puede ser muy instructiva. No todos los días se tiene ocasión de ver norias antiguas y que sigan funcionando.

  • Me ha encantado la ruta! Y me pilla relativamente cerca. Me parece increíble que este tipo de construcciones puedan elevar tantísimos litros de agua. Qué tendrán las construcciones antiguas que, además de su practicidad, son realmente bonitas. Una pena que ya no se conserven todas las norias. Al menos podemos ver una muestra bastante importante de lo que fue en su día y podemos disfrutarlo ahora.

    ¡Me la apunto! Gracias!

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.