Museo de la sal de Leintz Gatzaga

Leintz Gatzaga, también conocido como Salinas de Léniz, es una pequeña villa amurallada situada en el sur de Gipuzkoa. Leintz tuvo una vital importancia durante siglos, ya que de sus salinas se producía una sal de excelente calidad y, a su vez, esta localidad era un paso obligado en el Camino Real que unía la península, la costa y el resto de Europa. En este reportaje visitaremos el museo de la sal de Leintz Gatzaga, donde conoceremos como se producía la sal con el método de evaporación forzada, el Santuario de la Virgen de Dorleta y el casco antiguo de la villa.
Índice del artículo
- 1 Importancia de la sal
- 2 Origen de la salina
- 3 Localización del museo de la sal
- 4 Información Práctica
- 5 Sistema de obtención de sal único en la Península
- 6 Visita al Museo de la Sal de Leintz Gatzaga
- 7 Producción de la sal en dorlas
- 8 Producción salina en el siglo XX
- 9 Santuario de la Virgen de Dorleta,
- 10 Villa amurallada de Leintz Gatzaga
Importancia de la sal
La sal era un bien preciado en la antigüedad, fue conocida como el oro blanco. Durante muchos siglos hasta la llegada de los frigoríficos, la sal fue el sistema utilizado para la conservación de los alimentos. Era tal la importancia de la sal que la palabra salario deriva de la palabra salarium, la cantidad de sal que recibía cada legionario romano como paga.
Origen de la salina
Como ocurrió en Salinas de Añana, hace millones de años toda la zona era mar y con el paso de los tiempos el agua se fue evaporando. Posteriormente ocurrieron diferentes fenómenos geográficos y la sal se sedimentó, formándose enormes rocas de sal en el subsuelo.
De tres manantiales diferentes brota agua que, al estar en contacto con esta zona de rocas saladas, produce agua con alta concentración salina (150gr sal por litro, 4 o 5 veces mayor que el agua de mar).

Aprovechado estos manantiales salinos, en Leintz Gatzaga se ha producido sal desde la época de hierro hasta 1972. Se han encontrado restos arqueológicos de la época romana de vasijas quemadas con restos de sal.
Localización del museo de la sal
Leintz Gatzaga es un municipio de la comarca del Debagoiena. Se localiza en el valle de Leniz siendo el ultimo pueblo guipuzcoano antes de entrar en Álava. Es muy desconocido para mucha gente ya que para conectar Álava con Gipuzkoa la mayoría de la gente utiliza la autopista AP1.
Para visitar el museo recomendamos aparcar el coche en la parte baja del pueblo y caminar por la carretera que lleva al Santuario de Dorleta 400 m hasta llegar al museo.
Mapa con las localizaciones que visitaremos en este reportaje

Mapa del casco histórico amurallado de Leintz Gatzaga

Información Práctica
Online: gatzagaturismo.com
Teléfono: 943 714 792
Email: reservas@gatzmuseoa.com
Sábados y domingos, duración 55 minutos
10:00 h en euskara
11.00 h en castellano
12:00 h en euskera
13.00 h en castellano
Adultos: 5,5€
Infantil (7-12 años): 3€
Grupos de 10 o más personas: 4,5€/persona
Sistema de obtención de sal único en la Península
Los restos romanos quemados indican que en Leintz Gatzaga se producía sal de forma diferente a las que hemos visto en Añana o Torrevieja, donde la importancia del sol y el aire es de vital importancia. El valle de Leniz es un valle cerrado y oscuro, donde llueve mucho y hace frio. Con estas premisas es muy difícil evaporar el agua salina para obtener la sal.
Ya los romanos idearon el sistema de evaporación forzada, introducían la salmuera en vasijas que tras poner al fuego a calentar conseguían que el agua se evaporará y obtenían la sal. Este sistema era caro ya que necesitaban madera y vasijas que rompían en cada extracción.
En Leintz Gatzaga, durante muchos años, se ha obtenido sal de forma original. El agua salada obtenida del manantial se deposita en dorlas, un recipiente de cobre con unas dimensiones de baja profundidad, 1.67×1.25×0.20m. Las dorlas se colocan sobre el fuego, calentándose el agua a fuego lento sin llegar a hervir. El agua se va evaporando y la sal se va cristalizando en la superficie, obteniéndose escamas de flor de sal. Posteriormente la disolución se precipita formándose la sal, en ese momento se saca del fuego. Este proceso de evaporación puede durar hasta 4 horas.

La sal obtenida se colocaba en un cesto y en la parte alta de los hogares para obtener un buen secado y lograr mejor calidad de sal.
Visita al Museo de la Sal de Leintz Gatzaga
Tras aparcar en el pueblo nos dirigimos al museo de la sal que dista solo 400 m, tenemos la reserva hecha ya que la visitas son guiadas.
En el mes de marzo de 2020 (mes maldito) se inauguró la oficina de recepción del museo, antiguamente este edificio era la ermita abandonada de Santa Columba y se encontrada en un estado de conservación deplorable. Hay referencias escritas en 1417 de la existencia de esta pequeña ermita al lado del puente de Dorlas. En 1543 se estableció como la sede de la cofradía del gremio salinero.
La salina en los años 90 estaba totalmente abandonada y el ayuntamiento compró las instalaciones con el fin de mantener la memoria histórica salinera. En el año 2000 se inauguró el museo de la sal.
Antigua ermita convertida en recepción del museo

Imagen de la ermita de hace pocos años que hoy en día, tras la reforma, es la recepción. Foto de Wikimedia Commons

El museo de la sal, entre las confluencias del rio Olaun y el Deba

El rio Olaun, el edificio de atrás que humea es la Dorla, el lugar donde se produce la sal. En la parte inferior derecha, tras el murete se observa una zona herbosa. Desde la parte cerrada con rejas saldrá el excedente de agua salina que brota del manantial.

Salida de agua salina

Imagen tomada desde la entrada de la galería, la entrada está prohibida. El agua salina de los manantiales no utilizada se canaliza para desembocar en el rio Olaun. Hay un fuerte olor a huevo podrido ya que, ademas de los tres manantiales salinos en la zona, hay un manantial de agua sulfurosa y otro de agua ferruginosa.

Una bicicleta en la puerta del museo. ¿Será una donación a a la Virgen de Dorleta, patrona de los ciclistas?

Tras las primeras explicaciones nos adentramos en el museo y veremos un corto audiovisual

Ya tenemos una idea global del funcionamiento de la factoría salina y nos dirigimos a visitar la dorla. A la entrada de la dorla hay mucha madera apilada, un bien preciado en la elaboración de la sal.
Históricamente Leintz Gatzaga se ha preocupado mucho por la madera, ya que en la localidad había muchas fraguas que necesitaban mucha madera para avivar sus fuegos. Las dorlas también necesitan la madera para provocar la evaporación de la salmuera.
El 80% de los bosques de la localidad son públicos (ayuntamiento y diputación) , con lo que la madera pertenece al pueblo de Leintz Gatzaga. Estos bosques frondosos que con el tiempo han ido creciendo en tamaño, están formados por arboles autóctonos.
Hoy en día todavía se sigue utilizando el tradicional método de lotes para el reparto de madera. Cada invierno los locales tienen derecho de pedir madera al ayuntamiento, en verano la empresa contratada para la entresaca y limpieza de bosques prepara los lotes de madera pedidos. Solo deben de pagarse los portes ya que la madera pertenece al pueblo.

Arboreto con el muestrario de la diversidad de arboles que hay en Leintz y de otras regiones. Por temas del Covid no podemos coger con las manos estas muestras.

Producción de la sal en dorlas
La dorla que vamos a visitar es una reconstrucción de una antigua abandonada. En el siglo XVI, en la zona, había 8 casas-viviendas o dorlas donde se elaboraba la sal, estos edificios estaban situados alrededor de una poza de agua salina. La salmuera se canalizaba hasta cada dorla donde calentaban el agua para obtener la sal. La producción salina era posible solo en el periodo de Julio a Diciembre, ya que las abundantes lluvias hacían que la concentración salina de la salmuera fuera baja y no era rentable producirla.
En euskera el lugar donde hay varias dorlas, se llama dorleta. Mucha gente cree que el nombre de la Virgen de Dorleta da nombre a la industria pero es justamente al revés.
Antiguamente las dorlas estaban situada a unos metros más abajo, en una zona que frecuentemente se inundaba. En 1834, tras una gran inundación, las dorlas se situaron en el lugar que nos encontramos. El lugar era más estable pero el manantial salino se encontraba a 8 metros de profundidad. En un principio lograban ascender la salmuera de la poza de forma manual. Hasta que el ingenio humano logro un curioso sistema para bombear la salmuera a la dorla.
Maqueta del ingenioso sistema hidráulico para drenar el agua salina del manantial.

En 1843 se estableció un sistema para ascender la salmuera desde el manantial a la dorla. A través de un canal se transporta el agua del rio hasta verterla sobre una rueda de cangilones forzandola a girar. Esta rueda esta unida a un gran eje que unida a otra rueda situada sobre el manantial. Sobre esta ultima rueda engrana un enorme rosario que en Leintz Gatzaga es conocido como ‘Pater Noster’. El rosario se sumerge en el agua salina y asciende trasportando el agua por un tubo situado en la parte posterior. Tras elevar el agua salina a la superficie es vertida a un canal de madera llamada kapirixo.
Parte del agua del rio canalizada cae sobre la rueda de cangilones, poniendo así el sistema hidráulico en marcha. El excedente de agua que no es necesaria para mover la rueda cae directamente al rio. Como curiosidad, el agua cae ininterrumpidamente sobre la rueda ya que, al ser de madera, se pudriría si se seca y por eso se mantiene humeda constantemente.

El ‘Pater Noster’ va elevar el agua salina a la superficie de la dorla

8 metros más abajo se encuentra el manantial de agua salina

El agua salina elevada se derrama en un canal de madera llamado kapirixo

El agua salina llega hasta la sala donde las mujeres van a producir la sal

El agua salina se deposita en las dorlas que están situadas sobre el fuego, se mantendrá a una temperatura inferior a la de ebullición, ya que si la salmuera hierve, la sal pierde sus propiedades. Poco a poco el agua va evaporándose produciéndose la sal.
Un breve video del funcionamiento del sistema hidráulico y la evaporación del agua salina
Libe, la guía nos hace una demostración de la evaporación del agua salina.


Fuego que calienta el agua salina

Producción salina en el siglo XX
Alrededor del año 1920 se realiza una gran reforma industrial en Leintz Gatzaga gracias a la electrificación de la zona. El agua salina se elevaba con moto-bombas desde el manantial hasta unos depósitos cercanos.
En 1950 se comienza a utilizar técnicas más modernas. De los depósitos salinos, con unos embudos, se llenaban cuatro tolvas metálicas interconectadas. Con una caldera alimentada con carbón vegetal, se calentaba el agua hasta los 100ºC, de tal manera que el vapor de agua llega hasta la primera tolva calentando el agua salada. El vapor de agua salada pasa a la segunda tolva con una temperatura de 80ºC y así hasta llegar a la cuarta tolva con 60ºC. Con la ayuda de bombas de vacío se lograba evaporar el agua salada a menor temperatura. De esta forma la sal se precipitaba en el fondo de la tolva y gracias a una centrifugadora se secaba la sal. Finalmente se depositaba la sal en un tromel y al calentarse se obtenía la sal definitiva, una sal blanca, muy fina de gran calidad. En las buenas épocas de Leintz Gatzaga se obtenían hasta 2500 kg de sal al día.
Esquema de la instalación

La sal producida se conducía al alto de Arlaban, donde estaba la antigua estación del ferrocarril Vasco Navarro y así se distribuía por todo el país. En los años sesenta desaparece el ferrocarril, a su vez en los hogares se introducen los frigoríficos con lo que ya no es tan necesaria la sal. Con todo esto comienza el declive de la producción salina, los costes de este tipo de elaboración de la sal son mucho más elevados que la sal marina, aunque la calidad era inferior. Y con el tiempo la fabrica cierra.
El ultimo intento industrial es producir lejía. La sal es cloruro sódico y con la electrolisis se separa el sodio y el cloro, con este cloro fabricaran lejía. Este periodo duro 2 años y en 1972 se termina la industrialización en Leintz Gatzaga.

Se abandonan las instalaciones y en los 90, el ayuntamiento las recupera y las convierte en museo.
Hace pocos años se crea una asociación llamada Leintz Gazitzen vinculada al museo, decide producir sal aprovechado que tienen museo y agua salada. Sigue con el sistema de evaporación forzada pero con métodos más modernos y sostenibles. Con una caldera de biomasa calienta el agua a través de un serpentín y encima se coloca una dorla. Tras la evaporación del agua salina, se obtiene la sal. Este proceso se repite 3-4 veces al día.

Santuario de la Virgen de Dorleta,
Desde las mismas dorlas parte un sendero que conecta con la carretera que lleva al Santuario de la virgen de Dorleta, en pocos minutos llegaremos caminando tranquilamente en sentido ascendente.

El santuario está situado en lo alto de una loma. Fue construido sobre los restos del castillo de Gaztelueta que se encargaba de proteger la villa de Leniz y su salina. Dorleta fue la parroquia de la villa hasta 1331, cuando Salinas obtuvo la carta-puebla y de esta manera el templo de San Millán paso a ser la parroquia ya que se encontraba intramuros.
La mayoría de la construcción actual del santuario proviene del siglo XVII, aunque se conservan elementos de la época medieval y algunos más modernos. En el pasado el santuario era una hospedería del camino de Santiago francés.

Desde 1960 la Virgen de Dorleta es la Patrona Universal de los ciclistas. Tanto en la capilla del santuario, como en el templete que se encuentra en el puerto de Arlaban podemos ver maillots ciclistas, trofeos y numerosas coloradas flores.

Villa amurallada de Leintz Gatzaga
Regresamos caminando hasta el casco antiguo. Leintz Gatzaga tuvo gran importancia durante siglos, ya que el Camino Real que conecta la costa con el interior de la península, debía cruzar la pequeña villa amurallada, con lo cual todos los mercaderes deben de dejar un tributo en la villa. Era una época de gran prosperidad ya que esta ruta que contactaba España con Europa era muy transitada, incluidos monarcas y gente ilustre. En la villa había gran cantidad de comercios, mesones, ventas y hospederías.
El antiguo casco amurallado tenia siete portales, en la actualidad se conservan 5 de ellos: San Ignacio, Pilar, Santiago, Virgen del Rosario y Barandapea. Por el portal de San Ignacio entraba la gente proveniente de Vitoria y lo primero que destacaba era el escudo de Castilla, una señal de quien mandaba en la villa.


El casco antiguo de Leintz Gatzaga apenas tiene 4 calles, siendo la principal la de San Ignacio kalea, que antiguamente fue el Camino Real. En la villa nos encontraremos con varios palacios y edificios blasonados del siglo XVI, entre las que destacan los palacios de Garro, Elexalde o Soran.



En la actualidad al caminar por el casco antiguo de Leintz Gatzaga destaca la cantidad de tiestos pintados con forma humana, muy salados todos ellos.

Está claro que los romanos debían valora mucho la sal cuando se tomaban el trabajo (y el gasto) de forzar su producción del modo que nos explicas. La verdad es que hasta que os he leído yo pensaba que la sal se obtenía siempre en las salinas, por evaporación natural. Pero ya veo que no. Me parece muy interesante la visita a este museo para descubrir como en Leintz Gatzaga siguen el método romano, pero sin romper tantas vasijas. Además, el lugar me parece precioso, con ese ambiente mágico de tantos pueblos y bosques del norte. Y lo de los tiestos ¿es una tradición de este pueblo? ¡Buen fin de semana!
Gracias Kris por el comentario
Lo de los tiestos nos sorprendió, parece ser que es algo reciente de algún artista local, la verdad que estaba el pueblo repleto de estos simpáticos tiestos
Recientemente he estado visitando las salinas romanas de Vigo y pensé que todas se hacían por evaporación solar, pero ya veo que hay otros métodos y muy interesantes además, sobre todo cómo hacían antaño para sacar el agua salina de las profundidades para luego tratarla al fuego.
Resulta curioso también que la Virgen de Dorleta sea la Patrona Universal de los ciclistas, ¿alguna idea de por qué esto es así? desde luego merece la pena completar la visita acercándose a la Villa amurallada de Leintz Gatzaga, con ese encanto y señorialidad que le dan los edificios empedrados. Un saludo
Muy interesantes este museo de Leintz Gatzaga. Hemos estados en salinas o en varias cuevas de sal, pero jamás habíamos oído hablar de este sistema de obtención de la sal, con la evaporación forzada.
Tampoco sabía que la Virgen de Dorleta es la Patrona Universal de los ciclistas. Además, en tierras vascas en ciclismo tiene una enorme tradición, no es de extrañar que esté llena de maillots.