Via Verde de Arrazola

Recuperando una antigua vía del tren minero de Arrazola, para uso exclusivo de los peatones. La Via Verde de Arrazola es una ruta sencilla situada en uno de los entornos más bonitos que se pueden disfrutar en el País Vasco. Nos adentraremos en ella por valle de Arrazola que sitúa a la imponente sombra del coloso Anboto, el techo del Parque Natural de Urkiola.
Índice del artículo
Mapa y Datos Técnicos de la ruta
El firme de la ruta es de gravilla compactada con desnivel insignificante. Está prohibida la circulación de bicicletas, lo que la convierte en una ruta muy tranquila por un paisaje idílico. Hay que prestar atención ya que deberemos cruzar la carretera un par de veces.
Longitud (Ida y Vuelta) : 9.8 km
Desnivel: 90 m
Dificultad :1/5
Mapa con el croquis de la ruta y las principales localizaciones
Historia del ferrocarril Minero de Arrazola
En 1882, la Compañía del Ferrocarril Central de Vizcaya, también conocida como Compañía del Ferrocarril de Bilbao a Durango, creó la la linea ferroviaria que unía Bilbao con Durango. A finales del siglos XIX, a orillas de la ria de Bilbao había numerosas empresas siderúrgicas importantes que necesitaban mineral de hierro. A su vez, en la zona de Arrazola Axpe existía una importante actividad minera de hierro, plomo y cobre.
En 1903 la linea se alargó 7 kilómetros más hasta llegar a Apatamonasterio y, varios meses después, se completó el vial 5 kilómetros más, hasta llegar a pie del coto minero de Arrazola, conocido como El Tope. Desde las propias minas se trasladaba el mineral hasta Durango para posteriormente trasportarlo hasta la capital. En 1905 se alargó la linea desde Apatamonasterio a Elorrio. Tanto las vías como los puentes sobre el rio Arrazola fueron construidas en las empresas siderúrgicas de la ria de Bibao, entre otros Altos Hornos de Vizacaya.
Por estas lineas férreas de via estrecha circulaba una potente locomotora de vapor llamada Aurrera, que transportaban todo el mineral que se extraía en las minas La Profunda, La Caprichosa, Violeta, La Preciosa o La Triunfante entre otras. El tren minero estuvo en funcionamiento hasta el año 1919 en que la empresa Coto Minero de Axpe-Arrazola, S.A. cesa la actividad. Posteriormente la linea fue usada para trasportar madera y pasajeros. En 1960 se clausura y posteriormente se desmantela el ferrocarril. En la ultima década del siglo XX se convirtió en una vía verde.
Una recreación del tren minero, de José Vicente Coves Navarro

Recorriendo la Vía verde de Arrazola
Nuestra ruta comienza desde la localidad vizcaína de Atxondo localizada en la comarca del Duranguesado. En 1962 se formó Atxondo tras la unificación de los anteiglesias de Apatamonasterio, Arrazola y Axpe.
Apatamonasterio es casco urbano e industrial de la localidad, desde aquí comenzaremos a caminar para adentrarnos en un entorno rural lleno de preciosos caseríos antiguos con plena actividad ganadera y agrícola.
El camino está perfectamente balizado y con numeroso paneles informativos que ayudaran a conocer mejor el entrono a los visitantes.


La ruta está protegida durante muchos tramos por los enormes arboles que crecen a orillas del rio Arrazola.

El rio Arrazola va a ser nuestro compañero de viaje durante buen tramo de la ruta

El otro gran acompañante en esta ruta es el coloso Anboto, no quitaremos en ningun momento los ojos de su imponente figura. Intentaremos encontrar a Mari, una diosa de la mitología vasca que habita en una cueva del Anboto. Mari representa a la madre naturaleza y es muy querida entre los vascos.

Cuando apenas hemos recorrido un kilómetro llegamos al barrio de Marzana que se creó entrono a la Torre de los Marzana, una de las familias más poderosas del valle. En el siglo XVII esta torre se convirtió en el palacio de los Marzana

La Iglesia de San Martin de Marzana, de estilo renacentista, se construyó en 1550.

La fachada de la iglesia de San Martín destaca por el escudo de la familia de los Marzana, dueños y señores de esta zona. En este maldito 2020, con las restricciones del COVID19, fue imposible visitar su interior.

Ademas de ser una vía verde, destaca por el color verde de todo su entorno.

Una de las diferentes presas que nos encontraremos en el rio Arrazola. Estas presas estaban destinadas a desviar el agua a los siete molinos que había a orillas del rio en el siglo XVIII.

Pasado el segundo kilómetro de la ruta cruzamos la carretera que lleva a Axpe pero giraremos hacia la izquierda para ir hacia Santiago y visitar su coqueta ermita.
Una de las cosas que más nos gustó de la ruta fueron sus sólidos caseríos de piedra situados a pies de la sierra de Anboto.
Entre los caseríos destaca principalmente el caserío Urrutia, ya que está considerado como uno de los más antiguos de Bizkaia. Fue construido a comienzos del siglo XVI de estilo gótico renacentista por sus ventanas y puertas ojivales. Un caserío muy solido y de tamaño colosal, una joya de los caseríos vascos que bien vimos representados en el museo del caserío vasco de Igartubeiti.

Llegados al kilómetro 4 estaremos a pies del núcleo urbano de Arrazola que visitaremos de vuelta hacia el inicio. En la imagen, la iglesia de San Miguel a pies del Anboto.

El molino de Ibarra que todavía sigue activo data del siglo XVIII. En aquella época, en el valle, se producía gran cantidad de harina con sus siete molinos.

Casi al final del recorrido veremos la ermita humilladero de San Roke, de estilo barroco del siglo XVII. Cada 16 de agosto se celebra una misa y romeria en honor a San Roke. A su vez, cada 9 de mayo, se celebra una misa por San Gregorio donde se bendice el agua del rio Arrazola que posteriormente se arroja sobre las huertas para que las proteja.
Una vagoneta que transportaba el mineral de hierro, cobre, plomo o calcita que se extraía en la zona a partir del siglo XVIII hasta 1920. En la zona hubo numerosas minas, la mayoría con nombre de mujer: Violeta, Josefina, Dolores, Carmen, Rosario, Preciosa, Eusebia, Adela, Esperanza, Caprichosa o Triunfante. Esta ultima fue la más importante llegando a tener hasta 150 trabajadores, la gran mayoría asturianos.

Al final de nuestro recorrido de ida se encuentra Topekua o ‘El Tope’, al antigua estación de Arrazola. Hoy en día hay un área de recreo con mesas de pic-nic y aseos.

De regreso nos desviaremos para visitar el centro de Arrazola, la iglesia de San Miguel y Amillena Arrazolako benta
Descendemos por unas escalera que nos llevaran de nuevo a la vía verde

Ultimo vistazo desde una arboleda Arrazola a Anboto

Otros planes para completar el día
Tras visitar la vía verde todavía quieres conocer algún rincón más de la zona o se te ha quedado corto esta ruta te proponemos algunas ideas más.
Besaide
Esto supondría casi 3 kilómetros más desde Topekua, con 300 metros de desnivel añadido. Besaide es un collado situado entre dos de las montañas más emblemáticas vascas: Anboto y Udalaitz. Además es el punto de encuentro de las 3 provincias de la C.A.V..
Tras un fatidico accidente en 1953 donde murieron cuatro alpinistas vascos, en Besaide se construyó un monumento en homenaje a los montañeros vascos fallecidos en la montaña. Cada mes de septiembre se hace un homenaje en Besaide a los montañeros muertos

Anboto
Anboto ha sido testigo de nuestra ruta y siendo Arrazola punto de inicio para muchos montañero que ascienden Anboto podría ser una opción, pero esto solo lo recomendamos para gente muy en forma, ya que hay de 1100 metros de desnivel positivo hasta la cima.
Anboto con 1331metros es el monte principal del P.N. de Urkiola y morada de dios de la mitología vasca, Mari.

Elorrio y la necrópolis de Argiñeta
Si buscamos un plan tranquilo, recomendamos visitar la vecina localidad de Elorrio, uno de los municipios más bonitos y sorprendentes de Euskadi. Caminar tranquilamente por su casco antiguo lleno de palacios, casas solariegas, casas torres con llamativos escudos, también podremos visitar los nueve cruceros del siglo XVI que aun siguen en pie.
No nos podriamos ir de Elorrio sin visitar la necrópolis de Argiñeta donde se encuentra el mayor conjunto de estelas funerarias medievales del Euskadi.

Restaurante Etxebarri de Axpe
El Restaurante Etxebarri es uno de los más aclamados restaurantes del mundo, no obstante ocupa la tercera plaza en la prestigiosa lista de The World’s 50 Best Restaurants. Nuestra recomendacion no es ir a comer a Etxebarri, ya que si se va a comer a Etxebarri es porque es un gran día y hay que saborear y disfrutar del menu que cuesta 198€por persona sin incluir la bebida.
En Axpe no hay bares pero los domingos por la mañana el Etxebarri hace las labores de bar de pueblo y ofrece una apetitosa variedad de pintxos y cazuelitas a precisos nada comparativos al menu del restaurante

Feria del disco y libro vasco de Durango
En los últimos 55 en Durango en el puente de Diciembre se ha realizo la feria del disco y libro vasco. Donde los escritores y cantantes estrenan sus obras. hay infinidad de conciertos, presentaciones, charlas, firmas de libros, etc.. Un autentico hervidero de la cultura vasca donde se acercan miles de vascos.

Prohibido bicicletas en una vía verde? No lo entiendo.
Así es Jon, nos sorprendió pero no circulan por la vía verde.