Urbasa, Hayedo Encantado y Bargagain - Pasaporte a Wonderland

Urbasa, Hayedo Encantado y Bargagain

Urbasa es una meseta que se sitúa en el noroeste de Navarra y que tiene una altura media alrededor de 1000 metros. Es un terreno kárststico lleno de praderas y hayedos e infinidad de simas y rocas con formas muy curiosas que se han ido erosionando por el agua durante millones de años. Visitaremos uno de los rincones más singulares de Urbasa, el Hayedo Encantado, y coronaremos su cima principal, Bargagain. Daremos rienda suelta a nuestra imaginación e intentaremos encontrar algún parecido razonable de las rocas con objetos y animales.

En un reportaje anterior ya hablamos de otra de las maravillas que ofrece la sierra de Urbasa, el nacedero del rio Urederra.

Caminando por el Hayedo Encantado de Urbasa

En este reportaje realizaremos un sencillo trekking de menos de 10 km, donde caminaremos sin rumbo fijo entre la enormes moles rocosas. El entorno no es muy grande y es difícil perderse, eso sí, hay que tener algo de orientación y utilizar el recorrido con el track que añadimos a continuación. Otra opción es seguir las marcas balizadas de la ruta de los montañeros, pero no se disfruta tanto de la visión de las formaciones.

Wondertip

– Si el lector se maneja bien con el GPS, le recomendamos que camine sin rumbo fijo y tenga la ruta como referencia para no perderse. No hace falta seguir el track estrictamente.
– No recomendamos hacer el sendero de la parte alta de la sierra de Urbasa a personas no habituadas a la montaña, puede regresar por la pista balizada al coche

Mapa de la ruta realizada

Descarga de la ruta y las principales localizaciones del hayedo Encantado de Urbasa
El archivo KMZ se puede descargar para poder usarlo en Googlemaps o Maps.me

Descarga mapa

Ascendemos en coche el serpenteante puerto de Urbasa y en la misma cima se encuentra el Centro de Interpretación. Unos metros más adelante, a nuestra izquierda, podremos aparcar el coche en el parking y comenzaremos a caminar.

Morterutxo, sendero adaptado

La ruta comienza desde el mismo parking y los primeros metros de nuestra ruta discurren por el sendero Morterutxo . Este sendero está adaptado para invidentes y personas con movilidad reducida, tiene 800 metros de longitud y discurre por hayedos y pastizales. Toda esta ruta está delimitada con un bordillo que sirve de guia a los invidentes. Hay bancos para descansar y disfrutar de la naturaleza. Encontraremos diferentes paneles informativos en euskera, castellano y braille.

Bancos de descanso en el sendero adaptado, también se observa a la izquierda el bordillo de referencia para invidentes.

Antiguos raíles de cuando usaban vagonetas para trasportar la madera que se extraía de los bosques.

Nos adentramos en el bosque lleno de hayas, continuaremos primeramente por la senda de los montañeros para, llegado un punto, nos dejarnos  perder y caminar sin rumbo fijo.  Intentamos encontrar algún parecido razonable a la infinidad de piedras que nos encontraremos con objetos y animales. Dicen que hay lagartos, submarinos, setas gigantes, focas, bolas del mundo, enanos, gigantes…. que corra la imaginación.

Una carbonera formada con diferentes ramas de hayas apiladas. En la siguiente imagen recreación de una cabaña de carboneros.

MdM entre ramas recogidas para preparar carboneras.

Rocas curiosas del hayedo Encantado

Tras dos kilómetros totalmente llanos comenzaremos a caminar por mitad de los hayedos. Si se quiere realizar una ruta más tranquila se recomienda seguir las balizas verdes (senda de los montañeros).
Nos sorprende esta primera piedra, pensábamos que era alguna edificación ya que parece que hay piedras y ladrillos pero sorprendentemente es una mole natural.

El hayedo destaca por el colorido de las ramas pero principalmente por el verde intenso del musgo que se deposita en la mayoría de piedras.

Comenzamos a ver figuras curiosas y dejar libre nuestra imaginación.

A esta piedra le llamamos el melenas o el rastafari por la hiedra que cuelga de la parte superior de la roca.

MdM rodeada de colosos rocosos.

Curiosa oruga que nos encontramos en nuestro camino.

MdM cruzando por un arco natural conocido como el puente.

¿Cabeza de dinosarurio?

¿Que veis en esta roca?

MdM parece un pequeño muñequito debajo de este enorme Boletus Petrosus

Nos parece que es un cocodrilo.

MdM se atreve a jugar con el cocodrilo de Urbasa.

En Urbasa hay infinidad de arcos naturales de rocas.

MdM se está pensando cruzar por el agujero de la roca.

Otro arco natural, este es mas pequeñito pero más fácil de cruzar.

MdM en el intento, ¿Lo cruzará? ¿ O será engullida por el hipopótamo?

Oudemansiella mucida, curiosas setas que nacen en el tronco del haya. Urbasa es el paraíso de muchos recolectores de setas en otoño ya que en los bosques crecen muchísimas setas exquisitas, como los Boletus Edulis. En primavera en las pradera los grandes recolectores de setas recogen las setas de primavera o también conocidos domo o xixaso perretixkos o Calocybe gambosa

KxK le avisó a MdM que esas setas eran alucinógenas y peligrosas si se comian, como veis, poco caso le hizo a KxK.

Para los Wonderland una de las figuras más increíbles del hayedo, una gigantesca roca plana apoyada sobre dos rocas verticales, parece un autentico dolmen.

Bargagain, la cumbre de la sierra de Urbasa

Una vez llegado al cordal nuestra intención es llegar a Bargagain, para lo cual cambiaremos de lado y caminaremos por un estrecho sendero por la ladera norte. Es un sendero no apto para personas no acostumbrads a la montaña, ya que es estrecha y con una gran caída a mano derecha, además si se cruza con el sendero húmedo es aun más peligroso ya que patina por momentos.
El entorno está precioso, una bonita niebla baja pero el tema no está para mucha foto.

La niebla es intensa y no es fácil divisar la cruz de Bargagain (1153 msm)

Años atrás realizamos una ruta similar y ahora pudimos disfrutar más de la cruz de Bargagain.  Las siguientes fotos fueron tomadas hace unos años.

El 12 de julio se celebra la subida a la Cruz de Bargagain o Tontorraundi. Los montañeros organizan una romeria y una comida popular.

Alsasua visto desde uno de los agujeros de la cruz

Vistas hacia Alsasua

Vistas hacia Olazti y la llanada alavesa

Un enorme eguzkilore, una planta protegida de gran importancia en la cultura vasca

Mariposa sobre el eguzkilore

Los eguzkilores están llenos de apetitoso néctar y por ello atraen a insectos de diferentes especies.

En el tramo de bajada nos adentramos de nuevo en el hayedo Encantado, como ya hemos visto muchas rocas preciosas, la bajada la hacemos más de rápida. Pero quedamos de nuevo asombrados al ver la gigantesca roca de 8 metros de diámetro que está apoyada en solo dos puntos en otra roca, parece obra de algún escultor.

Ya en la parte baja vemos como el ganado descansa y observa a los visitantes.

Estamos de nuevo en el sendero de Morterutxo, queda poco para llegar al parking. Un recinto vallado, es un charco protegido ya que hay numerosos anfibios.

Una antigua cantera en el bosque

Gracias a los carteles indicadores de Morterutxo nos acercamos a ver esta antigua cantera.

Una chabola de pastores utilizada en la época de trashumancia de ganado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.