Ver Merida en un dia: Mapa, entradas, consejos e historia

Conjunto arqueológico romano de Mérida

Conjunto arqueológico de Mérida

El conjunto arqueológico romano de Mérida constituye uno de los mejores vestigios de su época, por su buena conservación y sus dimensiones. Destacamos, entre otros, nuestra visita al Teatro, a primera hora de aquella mañana brumosa y mágica en la que nos sentimos retroceder en el tiempo miles de años y pudimos imaginar la emoción que los espectadores han sentido en el mismo sitio y mismo lugar a través de los tiempos. Hemos preparado amplia información para poder ver Merida en un dia.

Información útil

Localizaciones de Mérida

Descarga de las localizaciones de Mérida
El archivo KMZ se puede descargar para poder usarlo en Googlemaps o Maps.me

 Descarga

Datos actualizados Mayo de 2021
Precio Entradas
Entrada Conjunta 16€
Teatro+Anfiteatro 12€
Alcazaba 6€
Cripta de Santa Eulalia 6€
Casa Mitreo – Columbarios 6€
Circo Romano 6€
Zona Arqueología de la Morería 6€
Horario
1 Abril – 30 Septiembre:
9:00-21:00 excepto Morería 9:00-15:00 16:00-18:00

1 Octubre – 31 de marzo:
9:00-18:30 excepto Morería 9:00-15:00 16:00-18:00

Visita conjunto arqueológico romano de Mérida

Wondertips

-> Comprar la entrada conjunta no solo por el ahorro de dinero, evita hacer cola en cada recinto.

-> Comprar la entrada por internet facilita mucho los tramites
-> Aparcar en Mérida es difícil y más aún cerca del Anfiteatro, en nuestro mapa indicamos localizaciones de parking gratuito y de uno grande de pago.
-> Nuestro consejo de siempre, madrugar y visitar nada más abrir las puertas, el recinto en el que esperamos que haya más gente, en este caso, el teatro y el anfiteatro
– > En verano y jornadas calurosas evitar las horas centrales del día, el calor es inaguantable.

Anfiteatro Romano de Mérida

Tal y como recomendamos en el Wondertip, aparcamos el coche en la calle que hay entre Anfiteatro y el estadio de futbol. No son aún las 9.00 y ya estamos dispuestos para entrar, no hay ningún visitante más, va a ser una gozada.

Tras una fría noche, el día ha amanecido nublado

Anfiteatro Mérida

El Anfiteatro de Mérida data del año 8 a.C. siendo abandonado en el siglo IV no siendo hasta hasta comienzos del siglo XX cuando se redescubrieron estas ruinas que se encontraban semi enterradas. El anfiteatro sirvió de escenario para la lucha de gladiadores y espectáculos a muerte con animales salvajes. Tenia una capacidad de 15.000 espectadores que se agolpaban en sus gradas. Tiene forma elíptica con una longitud de 126m en su eje principal y 102m en el menor.

Anfiteatro Mérida

Por estos arcos hechos de ladrillo accedían los gladiadores a la arena del anfiteatro

Diferentes arcos del anfiteatro

Diferentes columnas al lado del anfiteatro

Continuamos la ruta y nos acercamos al vecino teatro, vemos la parte trasera

Teatro Romano de Mérida

El teatro romano, el edificio más emblemático de Emérita Augusta, fue inaugurado en al año 15 a.C. Como el anfiteatro, también fue abandonado en el siglo IV quedando solo visible la parte superior de las gradas. Las obras arqueológicas comenzaron en 1910 y las obras de reconstrucción no comenzaron hasta 1962. Es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1993.

El teatro tenia una capacidad de 6000 espectadores y estaba distribuido en gradas de 3 niveles diferentes que hacían referencia a su estatus social, situando más cerca a los de mayor nivel, como autoridades políticas, religiosas o militares

Detalles de las diferentes columnas de mármol que daban pie al escenario

Los Wonderland posando en teatro. Desde 1993 se celebra el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en este marco incomparable

Panorámica del teatro

En uno de los extremos del teatro se localiza un edificio con mosaicos decorados con diferentes formas geométricas.

Al salir del recinto pasaremos de nuevo por el anfiteatro, ahora el sol asoma iluminando las gradas.

Para realizar todas las visitas en Mérida y regresar al coche deberemos realizar un recorrido circular. Recomendamos hacer el recorrido en sentido horario ya que en la Casa Mitreo y en los Columbarios se acumula bastante gente también, por lo que deberíamos visitarlos en las primeras horas.

De camino nos encontramos con las ruinas del Acueducto de Cornalvo, en mitad de la calle Ensanche. Este acueducto suministraba agua a Emérita Augusta desde el embalse de Cornalvo que se sitúa a 15 km, este embalse fue construido por los romanos en el siglo I.

Acueducto Cornalvo

Casa Mitreo y Columbarios

La casa Mitreo es una gran vivienda de finales del siglo I d.C. Sus propietarios debieron ser unas personas influyentes en la ciudad ya que sus diferentes habitaciones estaban decoradas con pinturas y mosaicos de gran calidad.

Casa Mitreo Mérida

Todo el recinto está protegido por un gran tejado. Los visitantes recorrerán el recinto por unas pasarelas que protegen los restos pero no dejan apreciar bien el detalle.

Casa Mitreo Mérida

El suelo de las habitaciones está decorado con diferentes mosaicos

Casa Mitreo Mérida

El Mosaico Cosmológico está considerado como una de las mejores obras de arte de la época romana. Está dividido en tres partes: Cielo, Tierra y Mar.

Mosacio Cosmologico

Mosaico con un pequeño angelito.

Casa Mitreo Mosaicos Mérida

Mosaicos con diferentes formas geométricas

Casa Mitreo Mosaicos Mérida

En el mismo recinto que la Casa Mitreo se encuentra el área funeraria de los Columbarios, donde encontraremos varios edificios que contienen tumbas y restos de funerarios de dos familias importantes de la época: los Voconios y los Julios

Columbarios de Mérida

Alcazaba árabe de Mérida

Nos dirigimos hacia el centro de la ciudad para visitar la Alcazaba árabe de Mérida que es la fortificación musulmana más antigua de la península. Fue construida por Abderraman II en el año 835 a orillas del rio Guadiana. Este enorme bastión servía para proteger a las tropas musulmanas y, teniendo en cuenta que estaba situada en un lugar muy estratégico al lado del puente romano, controlaba el acceso a Mérida.

Entrada Alcazaba árabe de Mérida

Los muros de 10 m de altura y 2,7 m de grosor hacían que la Alcazaba fuese un fortín. Tenia forma cuadrada y en tres de sus lados estaba protegida por un profundo foso, el tercer lado daba al Guadiana. Además estaba dotado de 25 torreones.

Muros Alcazaba árabe de Mérida

Restos de la Alcazaba

restos Alcazaba de Mérida Aljibe

En mitad del recinto se sitúa un aljibe curioso ya que en la parte superior se construyó una mezquita. En el aljibe se acumulaba agua que se filtraba del rio Guadiana

Alcazaba de Mérida Aljibe

Entrada y escaleras del aljibe

Alcazaba de Mérida Aljibe

Puente Romano de Mérida

Actualmente el Puente Romano de Mérida tiene una longitud de 790 m., una altura de 12m y se apoya en 60 arcos, data del año 25 a.C. Mérida era un cruce de caminos de norte a a sur (vía de la Plata) y de este a oeste y todos debían de cruzar el Guadiana (llamado Anas en época romana, en árabe Guad significa rio y Guadiana , rio Anas) por este puente de piedra.

Puente romano de Mérida

Practicando deportes acuáticos en el Guadiana

Puente romano de Mérida

Foto nocturna del cercano Puente de Lusitania

Puente de Lusitania de Noche

Imagen de la Alcazaba de noche, con sus muros iluminados que se reflejan en el rio.

Alcazaba de noche

Templo de Diana y Arco de Trajano

Nos encontramos en el centro de la ciudad de Mérida y visitaremos el Templo de Diana y el Arco de Trajano y aprovecharemos para comer o tomar un aperitivo.

El templo de Diana, construido en el siglo I d.C., es otra de las imágenes más representativas de la ciudad. Con el paso de los siglos los arqueólogos han demostrado que este templo no estaba dedicado a la diosa Diana sino que era un Templo de Culto Imperial. Conserva sus robustas columnas de granito, se puede visitar el centro de interpretación; nosotros teníamos la agenda muy apretada y no lo visitamos

Templo Diana

A escasos metros se encuentra el Arco de Trajano, que realmente no esta dedicado a Trajano ni es un arco triunfal; realmente era el arco de entrada a un recinto sagrado. Destaca la altura del arco con sus 15 metros y nos da una idea del espacio sagrado al que daba acceso.

Arco Trajano

Conjunto Arqueológico de la Morería

Es uno de los yacimientos arqueológicos urbanos más grandes de España donde se encuentran restos de la muralla romana original, también se conservan restos de las casas, calles y calzadas romanas. Sobre estos restos está construido un edifico de la Junta de Extremadura que hace su labor de protección del lugar pero que no ayuda para nada en la estética del lugar.

Conjunto Arqueológico de la Morería
Conjunto Arqueológico de la Morería

Acueducto de los Milagros

El Acueducto de los Milagros fue la primera construcción histórica que nos encontramos la víspera y nos sorprendió muchísimo por su magnitud. Esta colosal obra de ingeniería data del siglo I y su función era transportar el agua de embalse de Proserpina que se situaba a 5 km de Mérida. Se conservan 830 m de acueducto que alcanza una altura de 25m, está construido en ladrillo y granito.

La conducción desde Proserpina en los primeros kilómetros era subterránea, excavada en la roca. En el tramo final, para salvar el río Albarregas, se construyó el acueducto.

Acueducto de los Milagros

Basílica de Santa Eulalia

La Basílica de Santa Eulalia está considerado como el primer templo cristiano de Hispania. Durante la Edad Media fue un lugar de peregrinaje al que se dirigían desde diferentes lugares de Europa y Norte de África. En la cripta se han encontrado restos romanos y visigodos.

Santa Eulalia

Acueducto de San Lázaro

El acueducto de San Lázaro transportaba agua de los manantiales del norte de la ciudad, tenia originalmente 1.5 km  de longitud. De la época romana se conservan los 3 primeros pilares que observamos, posteriormente, en el siglo XVI y ante el desuso del acueducto se decidió construir un acueducto nuevo.

Acueducto de San Lázaro

Cigüeñas descansando sobre los pilares romanos

Cigüeñas Acueducto de San Lázaro

Al lado del acueducto se encuentran las Termas de San Lázaro, unos baños públicos del siglo II, donde destacan dos piscinas de agua caliente y una de agua fría.

Termas de San Lázaro

Circo Romano de Mérida

El Circo Romano de Mérida esta considerado como el segundo circo más importante del Imperio Romano tras Circus Maximus de Roma. Construido en el siglo II, tenia unas dimensiones enormes: 440 metros de longitud y 120 metros de ancho de forma ovalada. El circo acogía las carreras mas importantes de carros de la zona.

El circo tenia una capacidad de 30000 personas, más los que vivían en Emerita Augusta. Hoy en día quedan unos pocos restos, pero en el museo podemos disfrutar de audiovisuales y de diferentes paneles informativos

Circo Romano de Mérida
Circo Romano de Mérida

De regreso al coche podríamos haber visitado el Museo Nacional de Arte Romano pero decidimos regresar poco a poco a casa, haciendo una parada en Romangordo para disfrutar de sus trampantojos.

4 comentarios en «Conjunto arqueológico romano de Mérida»

  • el 16 mayo 2020 a las 11:23
    Enlace permanente

    Mérida es uno de los lugares más atractivos relacionados con el Imperio Romano que tenemos en España. A pesar de que algunas construcciones no tienen el mejor de los estados, no es demasiado complicado hacerse una idea de las funciones de cada lugar. Incluso los mosaicos de la casa de Mitreo nos hablan de las estancias que había en cada lugar.
    Sobre el aparcamiento la verdad es que nosotros tuvimos suerte, eso sí, visitamos Mérida en invierno y pudimos aparcar justo a la espalda del Teatro. Igual solamente fue cuestión de suerte.

    Respuesta
  • el 17 mayo 2020 a las 23:45
    Enlace permanente

    Wow!! Me ha parecido un lugar impresionante. La verdad es que no conozco nada de Mérida y no sabía que tenía este pedazo de conjunto arqueológico. Tomo nota porque este año vamos a viajar por España sí o sí!

    Respuesta
  • el 18 mayo 2020 a las 07:57
    Enlace permanente

    Sabíamos del Anfiateatro de Mérida porque allí se realiza un festival de teatro clásico pero no teníamos ni idea de que el conjunto arqueológico romano de Mérida fuera tan extenso ni estuviera tan bien conservado… Desde luego ha sido todo un descubrimiento, que nos apuntamos para visitar en las vacaciones de este año (suponiendo que podamos viajar finalmente, algo que no tenemos muy claro todavía…).

    ¿Cuánto tiempo dirías que se tarda en ver todo el recinto con tranquilidad?

    Saludos.

    Respuesta
    • el 18 mayo 2020 a las 18:23
      Enlace permanente

      Hola Alicia !
      Un día si sera necesario para ver todo lo que ofrece Mérida, nosotros llegamos al anochecer y la primera noche callejeamos y fue nuestra toma de contacto.Y al día siguiente partimos despeas de comer, no visitamos el museo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.