Paseo accesible en el bosque de Orgi

En el otoño del 2022 andábamos buscando paseos accesibles, ya que el accidente sufrido por MdM nos impedía visitar numerosos lugares. Anduvimos buscando en internet e interactuando con otros blogueros y encontramos rutas bastante interesantes. Una de ellas es el bosque húmedo de Orgi, situado en Lizaso, Navarra. Este robledal inmenso ofrece diferentes sitios de interés en un paseo muy fácil, sin ninguna dificultad, idóneo para realizarlo con personas con movilidad reducida, con niños o con bebes en sus carritos. Es un recorrido circular de solo 2-6 km que se puede recortar si nos encontrásemos en dificultad para completar el recorrido.
Índice del artículo
Conociendo el Bosque de Orgi
El valle de Ultzama es conocido por sus paisajes naturales, principalmente por sus bosques y por la gran riqueza micológica que crece en ellos. En la localidad de Lizaso se ha adecuado el bosque Orgi con un recorrido de 2.6 km accesible para personas de movilidad reducida. Tras el accidente de MdM no nos quedamos en casa, buscamos paseos y ruta accesibles para personas de movilidad reducida y creemos que el bosque es una de las mejores opciones que podíamos encontrar en nuestro entorno.
El bosque milenario de Orgi es un robledal húmedo de los pocos que se conservan en el mundo. Tiene una superficie de 80 hectáreas donde habitan numerosas especias de aves. Durante el recorrido podremos caminar por un divertido laberinto de 300 metros donde los más pequeños se lo pasan en grande. Además está adecuado para personas con discapacidad visual. En el resto del recorrido encontraremos espacios preparados para la observación de aves y anfibios.

Podremos observar anfibios en diferentes charcas que encontraremos en el recorrido. Sin embargo, cuando visitamos el bosque estabamos en época de una gran sequía y los charcos estaban secos. Es muy curioso encontrarse con la charca salada, lo que evidencia que esta estaba bajo el mar hace millones de años. Al retirarse el agua, en el subsuelo se fosilizaron las sales. Con la lluvia se disuelven y emergen en la superficie de la charca en forma de salmuera. A esta charca se le conoce como Aguasalada.
Información Práctica
Horario: 10 a-m. – hasta una hora antes de que se vaya el sol (máximo 20.00)
Reservas: A través de la web de la Granja Escuela de Ulzama
Precio: 3 € por coche. Barbacoa: 10€ hasta 10 personas, 15€ hasta 20 personas
Teléfono: 663 957 783
Notas a tener en cuenta
Es recomendable reservar plaza de parking, puesto que en diferentes épocas del año se llena.
Cuando se reserva el parking hay opción a reservar derecho de barbacoa.
Se paga por coche y no por número de visitantes.
No se devuelve el dinero en caso de haber reservado y no poder acudir al bosque de Orgi.
No se puede comer en el parque, solo en las mesas preparadas para ello. Hay que reservar con anterioridad.
No se puede pernoctar en el parking.
En la zona de avistamiento de aves, se ruega silencio sepulcral.
Se pide respetar al máximo el medio ambiente y dejar los restos de basura en los lugares habilitados, además de no recoger flores, setas o moras.
Los jabalís transitan por el bosque por la noche, por lo que hay que respectar al máximo los horarios de visita.
Como llegar al Bosque de Orgi
El bosque de Orgi está situado en la localidad navarra de Lizaso, enclavado en el valle de Ulzama a 25 kilómetros de Pamplona. Estas son las diferentes opciones para llegar:
- Desde Iruña – Pamplona: tomamos la N-121-A dirección norte. En Ostiz tomamos NA-411 dirección Lizaso. Otra opción es tomar la N-240-A hasta Aizoáin y seguir por NA-4100 dirección Marcaláin.
- Desde Donostia: por la A-15 hasta Urritza, donde tomaremos la NA-411 que nos lleva al bosque de Orgi.
Enlace para ver el acceso en Googlemaps
Detalles y mapa de la ruta accesible del bosque de Orgi
La ruta del bosque de Orgi es muy sencilla, idónea para realizar con los más pequeñitos de casa o con personas con movilidad reducida o discapacidad visual.
Distancia: 2.6 km
Desnivel: 33 m, insignificante
Duración: No lo registramos, ya que lo hicimos la ruta en silla de ruedas con infinidad de paradas, pero este recorrido es idóneo para gente que camina a ritmo slow slow.
Mapa con la ruta y las localizaciones principales
Recorriendo el bosque de Orgi
Tras haber pagado la tarifa y aparcado el coche, comenzamos nuestra ruta. Es una ruta muy sencilla y bien señalada, no hay problemas de pérdida. Nada más salir del parking nos encontramos con varios paneles informativos. En esta zona se encuentran las mesas habilitadas para las barbacoas que hay que reservar previamente.

En la zona de Arigartzeta está ubicada la zona de acogida. En 1996 un fuerte vendaval destrozó 240 árboles, dejando un gran claro. Posteriormente, en 1997 se construyeron los servicios y merenderos aprovechando el hueco existente. En 2006 se repobló la zona con árboles y arbustos autóctonos.
Aquí se encuentra una caseta de información que marca el inicio y fin de la ruta.

Enseguida nos encontramos un laberinto a la derecha de nuestra ruta. Es un laberinto de 300 m sencillo, sin ninguna complicación. Está adecuado para personas ciegas, ya que tiene los carteles en braille y en los bordes del laberinto encontramos una larga cuerda que puede facilitar la ruta al invidente. Tras salir del laberinto retomamos la senda por la que caminábamos.

El recorrido está perfectamente preparado para personas con movilidad reducida. En nuestro caso fue muy sencillo recorrer el bosque en silla de ruedas.

Además, durante el recorrido encontraremos carteles en castellano, euskera y braille

Un roble caído sobre la ruta. En vez de retirarlo, se ha cortado por los límites de la ruta

Llegamos a la charca llamada Aguasalina. Cuando la visitamos en otoño estaba totalmente seca. Cuando llueve el agua se filtra en la tierra y disuelve la sal fosilizada hace millones de años, cuando toda esta zona estaba sumergida por el agua del mar. El agua arrastra la sal disuelta y aflora al exterior en forma de salmuera. Cuando el agua se evapora quedan restos de sal en la orilla del charco. En esta zona la única vegetación que crece es la que puede resistir esta salinidad.

En la época que fuimos no encontramos absolutamente nada en la charca, nos llamó mucho la atención la gran cantidad de telarañas que había

Continuamos la ruta y llegamos a la zona de Tomaszelaieta, donde encontramos una caseta para observar anfibios. La charca está también seca. supuestamente deberíamos encontrar diferentes especies de ranas, sapos y tritones, pero en esta ocasión no hay nada.

Continuamos la ruta y llegaremos al observatorio de aves, los carteles nos indican que debemos permanecer en silencio si queremos observar aves que habitan en el bosque, como petirrojos, herrerillos, carboneros, mirlos, pinzónes, arrendajos. Si tenemos suerte también podemos observar chochínes, zorzales, reyezuelos, cornejas, estorninos, etc.— En el observatorio de aves tenemos paneles para distinguir las diferentes especies. A decir verdad no distinguimos ninguna ave, la paciencia no es una de las virtudes de los Wonderland.

En la parte final del recorrido está habilitado un pequeño escenario y fardos de paja que simulan la tribuna. Cuando llegamos estaban preparando el escenario para un espectáculo de Alice in Wonderland

Poco antes de llegar al final podemos tomar un desvío a la izquierda por la cantera de Ofita. Esta parte no es apta para personas con movilidad reducida.

Un carro lleno de ofita

La zona decorada con cintas y diferentes mensajes

Tranquilamente y sin fatigarnos llegamos al inicio de la ruta. Este sendero es altamente recomendable para personas con movilidad reducida o para realizarlos con niños pequeños o bebes en carrito.