EspañaEuskadiGipuzkoa

Localizaciones de película de Woody Allen en Donostia

Woody Allen grabó íntegramente la pelicula Rifkin’s Festival en San Sebastian y alrededores. Realizaremos una ruta para conocer las diferentes localizaciones de las escenas de Woody Allen en San Sebastian que se utilizaron para completar su película, que está ambientada en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIFF). No vamos a entrar en discusiones sobre si ésta es una obra menor de Allen o no, pero está claro que es un gran escaparate para la ciudad y, desde la oficina de turismo de Donostia San Sebastián, están impulsando esta ruta que os narramos a continuación.
Allen rodó prácticamente en todos los atractivos turísticos de la ciudad como: el Paseo de la Concha, el Peine del Viento, los palacios de Miramar y Aiete, el Centro Kursaal, El Hotel María Cristina y otros lugares interesantes.

Rifkin’s Festival de Woody Allen

Woody Allen, durante 45 días Woody Allen en el verano de 2019, grabó  su ultima película Rifkin’s Festival en San Sebastián y fue estrenada una año después en SSIFF, siendo la película inaugural fuera de concurso.

Ficha Técnica

Año: 2020
Duración: 92 minutos
Dirección: Woody Allen
Producción: Letty Aronson
Productora:Tripictures
Guion: Woody Allen
Protagonistas: Wallace Shawn, Gina Gershon, Louis Garrel, Elena Anaya, Christoph Waltz, Sergi López

Las Imágenes de la película pertenecen a Tripictures

Sinopsis

Mort Rifkin,  profesor de cine de Nueva York un tanto hipocondríaco, debe acompañar a su esposa Sue al SSIFF, ya que ella es periodista y debe acudir a varias presentaciones durante el festival. El matrimonio está en declive y Mort sospecha que su mujer tiene alguna relación con un importante director de cine francés, cosa que se demuestra que es realidad. Mort camina por Donostia conociendo diferentes rincones mientras tiene dudas existenciales. Conoce a la doctora Rojas, de la cual se enamora al instante.

Trailer promocional

Este tráiler pertenece a Tripictures

 

Mapa de las localizaciones de Woody Allen en San Sebastian

Mostramos un mapa completo con las localizaciones donde se grabaron las diferentes escenas de la Rifkin’s Festival  en Donostia.

Recorriendo Donostia con Woody Allen

A continuación vamos a realizar una ruta por Donostia conociendo las diferentes localizaciones donde Woody Allen grabó la película Rifkin’s Festival. En cada lugar mencionaremos algunas de las escenas grabadas en el lugar y, de vez en cuando, haremos spoiler.
Comenzamos describiendo la ruta desde el Hotel María Cristina, ya que es el lugar donde se alojan los actores y donde más escenas se grabaron. Continuamos por el Centro Kursaal, lugar donde se representan y proyectan las películas del festival  y, a continuación, iremos conociendo lugares siguiendo un orden lineal.
Se puede empezar la ruta en diferentes puntos de la ciudad, sirva de ejemplo que nosotros comenzamos por el final y regresamos al coche en transporte publico desde el centro de la ciudad.

Entrando en taxi a Donostia

Los personajes llegan a Donostia en taxi y en la primera escena donostiarra ya se muestra la Bahia de la Concha desde uno de los lugares más alucinantes de la ciudad. .


Final del paseo de Miraconcha, donde se encuentran las casas más envidiadas y caras de la ciudad. Nuestra ruta pasar por aquí camino al Palacio Miramar.  Os mostraremos un lugar donde aún se superan en belleza estas vistas.

Deslizala foto para verla panorámica entera

Hotel María Cristina y Teatro Victoria Eugenia

Alojamiento y lugar de descanso de los protagonistas

Los personajes de la película se alojan en el Hotel María Cristina, siendo punto clave al inicio y final de cada jornada. En varias escenas los personajes toman aperitivos en las terrazas de la Plaza Okendo que se encuentra el hotel y Teatro Victoria Eugenia.


El hotel María Cristina es el más emblemático de la ciudad, localizado en el mismo centro, a orillas del rio Urumea. Este lujoso hotel de 5 estrellas fue inaugurado en 1912 en plena Belle Epoque, y pronto se convirtió en el favorito de la aristocracia española y europea. El hotel toma el nombre de la reina María Cristina de Habsburgo, esposa de Alfonso XII, que reinó España tras enviudar mientras su hijo Alfonso XIII alcanzaba la mayoría de edad.
María Cristina veraneaba todos los años en Donostia y fue clave en el impulso turístico de la ciudad. En aquella época se construyeron diferentes edificios con influencia francesa.
Unos cuantos años después y gracias al SSIFF volvió a coger auge, ya que en este hotel se alojan las estrellas del festival.
En el año 2012 se reformó por completo, manteniéndose la fachada.

No sabemos si esta será una de las mejores habitaciones del hotel pero siempre nos ha llamado la atención, tal vez algún día os mostremos fotos del interior. 

Al lado mismo del hotel María Cristina se encuentra otro emblemático lugar de la ciudad, el Teatro Victoria Eugenia. También fue inaugurado en 1912 con un estilo Belle Epoque. Toma el nombre de la reina Victoria Eugenia, esposa del rey  Alfonso XIII. Durante décadas fue la sede del festival y una alfombra roja unía el Hotel María Cristina con el teatro.

Desde el otro lado del Urumea, gran estampa de la Belle Epoque donostiarra.

Centro Kursaal

Continuamos nuestra ruta y vamos a cruzar el rio Urumea por el puente del Kursaal o puente de Zurriola, que fue construido en 1921. Destacan sus farolas de estilo Art Decó de influencia vienesa.

Centro Kursaal sede del Festival

El Kursaal es donde se proyectan las películas del Festival de Cine de San Sebastián y los protagonistas acuden las proyecciones


El Centro Kursaal es un palacio de congresos y auditorio, obra del arquitecto Rafael Moneo, que se localiza a orillas de la desembocadura del rio Urumea. El complejo consta de dos edificios en forma de cubo situados frente al mar, simbolizando dos rocas grandes varadas en la playa. El Kursaal fue construido en el solar donde antiguamente se situaba el Palacio Gran Kursaal de 1921.  En el antiguo edificio había un casino, un restaurante, cines teatro y demás espacios de ocio. El Centro Kursaal se inauguró en 1999 y desde ese mismo año ya fue sede del SSIFF.

El Kursaal está situado al lado de la Playa de la Zurriola, el paraíso de los surfers guipuzcoanos. Al fondo, en las montañas, se sitúa el monte Ulia y hay una escena de la película que se localiza en el restaurante Mirador de Ulia, del cual hablaremos más adelante.

Nuestra ruta seguirá por el Paseo de Salamanca para adentrarnos en la parte vieja donostiarra. Al fondo de la foto se ve el monte Urgull, otro de los lugares emblemáticos de la ciudad.

El espigón protege la desembocadura del rio Urumea en el Cantábrico, pero cuando el día está algo revoltoso y con marea alta, se puede apreciar gran oleaje en la misma desembocadura.

Museo San Telmo – Iglesia San Vicente

Museo San Telmo, fiesta del festival

Los personajes acuden a una de las fiestas que se realizan durante el festival.


Estamos en la parte vieja de Donostia donde encontraremos el Museo San Telmo,  en las faldas de Monte Urgull , el museo más antiguo de la Comunidad Autonoma Vasca. El actual museo está compuesto de dos edificios: un antiguo convento dominico del siglo XVI y uno contemporáneo.  El museo fue remodelado en 2011 y desde entonces se convirtió en el Museo de Sociedad Vasca y Ciudadanía, donde muestra la historia y evolución de la sociedad vasca.

El claustro del antiguo convento dominico.

En el Museo San Telmo siempre se puede disfrutar de una exposición temporal con una temática diferente al museo en sí. Cuando lo visitamos en 2017, pudimos disfrutar de la exposición Hitchcock, más allá del suspense, dedicada al maestro del cine de suspense.

Mort acude a la Iglesia San Vicente

Mort tiene gran respeto por la fe religiosa, se ha leído la Biblia de pe a pa y le encanta visitar los lugares de culto. Va recorriendo diferentes figuras religiosas de la iglesia.


Partimos del Museo San Telmo hacia el corazón de la parte vieja y pasamos por la Iglesia de San Vicente, la mas antigua de la ciudad, de 1574, aunque sus orígenes eran del siglo XIII ya que había sido destruida por el fuego hasta 2 veces.
La iglesia consta de 3 naves. Aunque en un principio fue diseñada para tener cuatro, el cambio fué debido a la falta de capital. Se construyó dejando unos salientes que en euskera se les llama koxka.  Como curiosidad, a los vecinos de la parte vieja se les llama koxkeros, con este mote se les llamaba a aquellos donostiarras que se bautizaba en la iglesia San Vicente. A su vez, los bautizados en la iglesia de Santa María eran conocidos como Joxemaritarras.

La escena exterior de la iglesia está grabada en la calle Narrika, donde podemos hacer un break y tomarnos un pintxo o bocata. En otras calles perpendiculares cercanas tendremos infinidad de bares donde degustar excelentes pintxos.

Sin salir de la parte vieja donostiarra encontramos otra escena de la película

Parte vieja Kiosko del Boulevard

Mort descansa mientas habla por teléfono en la Calle Puerto de la parte vieja

Mort es hipocondríaco y habla por teléfono preocupado ya que tiene un ligero pitido en el oído y podría ser un tumor cerebral o un neuroma acústico.


Un pequeño mirador de la calle Puerto donde podemos ver una de las antiguas puertas de entrada a la parte vieja. Hacia un lado vemos la bahía donostiarra y para el otro la calle Puerto, que lleva a la plaza de la Constitución.

En el centro de la parte vieja se sitúa la plaza de la Constitución, el corazón de la ciudad. Cada 20 de enero, en la plaza, se celebra la izada de la bandera del día de San Sebastián con  24 horas de infinidad de tamborradas por toda la ciudad. Desde 1838 hasta 1947 aquí se situaba el ayuntamiento donostiarra, que hoy es una biblioteca municipal.

Las renovadas fachadas de la plaza destacan por la numeración de cada balcón, que hace referencia a los palcos que se ponían a la venta cuando en la plaza se celebraban corridas de toros.

Despedida en el Kiosko del Boulevard

Mort habla con la doctora Rojas agradeciendo que le haya enseñado la ciudad, recibe calabazas para una ultima cita y se despide ya que regresa a Nueva York.


Una de las escenas de la pelicula se grabó en Bar&Jazz Altxerriun, lugar acogedor donde se ofrecen conciertos en directo.
Limitando con la parte vieja se sitúa la Alameda del Boulevard donostiarra. Una de la construcciones más llamativas es el Kiosko de música, de estilo modernista que data del año 1906.

Al final del Boulevard y coincidiendo con el inicio del paseo de la Concha se sitúa del Ayuntamiento de Donostia. Construido en 1887, es otro de los ejemplos de la Belle Epoque de la ciudad. En sus inicios fue una gran casino pero con la prohibición del juego en 1924, cayó en decadencia. En 1947 comenzó a ser utilizado como ayuntamiento sustituyendo al ayuntamiento de la Plaza de la Constitución.

A pies del ayuntamiento, en los jardines de Alderdi Eder, podremos ver otra joya que nos regala la ciudad, la replica de un antiguo carrusel de la época de la Belle Epoque. Un lugar mágico que hace feliz a mayores y niños. El carrousel está lleno de detalles de la Belle Epoque.

Plaza Gipuzkoa – Diputación Foral de Gipuzkoa

Podríamos seguir nuestra ruta por el paseo de la Concha pero vamos a adentrarnos al centro de la ciudad.

Caminando sin rumbo

Mort lleva caminando toda la mañana por Donostia sin rumbo pensando en su vida , en su libro, en su padre y mil cosas más.


En la Plaza Gipuzkoa destaca el Palacio de la Diputación Foral de Guipúzcoa, otro edificio de la Belle Epoque.  Fue construido en 1885 pero ese mismo año sufrió un gran incendio destruyendo todo el interior, fue reinaugurado 5 años más tarde.

En mitad de la plaza se situada un decoroso parque de estilo romántico, lleno de plantas y flores con un pequeño estanque en el que nos encontramos con patos y cisnes. Esta plaza fue el primer parque publico de la ciudad.

En el parque destaca un templete meteorológico, un curioso monumento de mármol que en 1879 un ciudadano donostiarra obsequió al ayuntamiento.

Plaza Bilbao – Puente María Cristina -Paseo Árbol de Gernika

Nuestra ruta nos llevara de nuevo a orillas del rio Urumea.

Puente María Cristina inicio de la ruta

Mort y la doctora Rojas comienzan la ruta para conocer la ciudad en un descapotable rojo desde el Puente María Cristina


El puente de María Cristina es el más elegante de la ciudad.  Tiene 4 templetes y está inspirado en el puente parisino de Alejandro III. Este puente será lo primero que verán los visitantes que lleguen en tren, ya que se sitúa al lado de la estación del Norte.
En la película, la consulta de la doctora Rojas se sitúa en el paseo Árbol de Gernika, paralela al rio Urumea.

Comprando una guía en la Librería Donosti

Mort compra una guía de la ciudad para conocer más lugares que no ha visitado en la ciudad


Una copa en una terraza con encanto

Mort tras una nueva visita a la doctora Rojas observa que ella tiene grandes problemas con su marido. Acuden a la terraza del Kafé Botanika y tras unas copas cambian las tornas, el protagonista ejerce de terapeuta y escucha los problemas de la doctora.


El Kafé Botanika es un restaurante vegetariano que ofrece una variada carta elaborada con  productos ecológicos. Encontraremos  platos de diferentes procedencias como árabe, tailandesas, peruanas italianas vietnamitas etc.. Lo que más llama la atención del establecimiento es su acogedor interior y su espectacular terraza llena de llamativas plantas, cactus , arboles  y su pequeño huerto.
Un lugar idóneo para tomarse un desayuno healthy o un espectacular brunch como el que muestra en las imágenes de Furgobidaiak.

Paseo de la Concha

Llegamos al Paseo de la Concha, donde podremos disfrutar de una de las mejores playas urbanas de toda Europa. Tiene una longitud de 1350 metros y una anchura con gran oscilación entre la marea baja y la muy alta.  Recorrer este paseo es una de las cosas que no debe faltar en una visita a la ciudad, donde disfrutaremos de unas preciosas vistas de la playa y de la bahía, con la pequeña isla de Santa Clara en medio, su maravillosos edificios y una barandilla muy representativa.

El Paseo de la Concha se reformó por completo en 1910, ante el boom turístico que tenia la ciudad al ser el destino veraniego favorito de la Reina Isabel II.

Echando de menos a la doctora

Tras tomarse el Whisky en la terraza con sus amigos, Mort se sienta en un banco del Paseo de La Concha pensando en sus resultados médicos y sobretodo en la doctora Rojas


Una de las imágenes más reconocidas de la ciudad es la barandilla de la Concha, fruto de la gran reforma del paseo.

Los relojes de la Concha y sus farolas fueron una de las remodelaciones de 1910.

Paseo romántico por el voladizo de La Concha

Sue y Philippe caminan por el voladizo del Paseo de La Concha, tonteado y haciendo planes futuros


El voladizo de la Concha se sitúa por debajo del paseo y también data de inicios del siglo XX.

El balneario de la Perla era uno de los motivos por los cuales la reina María Cristina veraneaba en Donostia.  El edifico actual sustituyó en 1912 al balneario de madera antiguo, convirtiéndose en otro símbolo de la Belle Epoque de la ciudad. Actualmente, el edificio está remodelado y es una maravilla disfrutar de la talasoterapia con vistas a la Concha.

Terraza con vistas a La Concha

Varias veces acude Mort a la terraza del Café de La Concha donde charla con otros participantes del festival


Terrazas con glamour al lado de La Perla

Paseo al atarceder

Mort pasea al atardecer por el Paseo de la Concha donde se ven las curiosas farolas. Va haciendo balandce del festival y de su roto matrimonio


Cuando llega la noche, se puede disfrutar de preciosos atardeceres en la Bahía de la Concha

Al inicio del reportaje hablamos de las vistas que hay al final de Miraconcha. Encontramos un pequeño mirador tras subir unas empinadas escaleras, donde obtendremos una estampa preciosa de la Playa de la Concha y su bahía.

Palacio Miramar

Caminaremos hasta el cercano Palacio de Miramar, otra de las joyas donostiarras

Varias escenas de la película se grabaron en el Palacio Miramar

Una escena donde Mort sueña y aparece un palacio entre la niebla tenebrosa. La doctora y Mort compran en los jardines del palaciao a un vendedor ambulante. Y las escenas del despacho del psicólogo de Mort estan grabadas en el interior del palacio


El Palacio de Miramar, de estilo ingles, data de 1893 y fue el lugar de veraneo de la Reina Maria Cristina. Fue construido por el arquitecto inglés Selden Wornumen en un pequeño montículo frente a la bahía de la Concha, donde estaba ubicado el monasterio de San Sebastián que fue trasladado como iglesia a la calle Matia. También se compraron parcelas contiguas para ampliar el palacio.
El diseño de los jardines correspondió a Pierre Ducasse, quien también diseño los jardines de la Plaza Gipuzkoa, el Parque de Aiete y el de Cristina Enea.

Tras la muerte de la reina María Cristina en 1929,  el palacio pasó a manos de su hijo Alfonso XIII pero, dos años más tarde, fue expropiado por el Estado. A su vez, dos años después, fue donado al ayuntamiento de Donostia con la condición que fuese residencia del Presidente de la República. Con la llegada del franquismo, el palacio pasa a manos de la casa real, siendo el entonces príncipe Juan Carlos el más beneficiado del uso del palacio.
Actualmente el palacio es la sede de los cursos de verano de la Universidad del País Vasco.

Desde el palacio se pueden obtener una imágenes preciosas de la bahía de la Cocha

El Peine del Viento

Recorremos el paseo de Ondarreta disfrutando de las vistas que nos ofrece la playa de Ondarreta y la bahía. Al final del paseo nos encontramos con otra de las imágenes de la ciudad , el Peine del Viento

El Peine del Viento visita de película

La doctora Rojas comienza a enseñar la ciudad a Mort y el Peine del Viento es una de sus primeras paradas


En un extremo de la bahía y a pies del Monte Igeldo se encuentra uno de lugares con más encanto de la ciudad, el Peine del Viento. El mar y el viento tiene una gran unión en este punto y en los días de mala mar se convierte en un espectáculo natural.  Tres esculturas enormes de hierro realizadas por Eduardo Chillida están enclavadas en el lugar

Eduardo Chillida creo hasta 23 esculturas diferentes que están expuestas en diferentes museos como el Reina Sofia, Txillida Leku o el Palacio de la Unesco en Paris. Como buen legazpiarra estoy muy orgulloso de que Chillida realizase su obra en la fabrica de Patricio Echeverria de Legazpi y de que muchos conocidos legazpiarras colaborasen en la obra. En Legazpi se puede visitar el museo Chillida Lantoki donde podremos conocer como se gestó esta obra.

Los Wonderland posando en el Peine del Viento

Palacio Aiete

Regresamos hacia el Palacio Miramar y ascenderemos hacia la parte alta de la ciudad para llegar al Palacio de Aiete, que dista 2.3 km del Peine del Viento.

Sueños de la infancia en el Palacio de Aiete

Mort sueña despierto con escenas de su infancia: donde veremos a su profesora de lengua de Mort, al rabino, la chica del barrio que le robó el corazón en la juventud y hasta sus propios padres. Su padre le da un gran consejo:»con dinero cago donde quiero»


En 1878, los duques de Bailén construyeron en lo alto de la ciudad el palacio que sirvió como lugar de residencia a los reyes de España Isabel II, Alfonso XII, María Cristina y Alfonso XIII. Con la construcción del Palacio De Miramar la realeza deja de venir a Aiete, prefiriendo alojarse cerca del mar. En 1940, el ayuntamiento compra el palacio y lo ofrece como lugar de residencia a Francisco Franco, que lo visitará cada verano hasta su muerte en 1975. Tras la muerte del dictador se abren al publico los jardines del palacio.
En el año 2010 se  remodelaron  las instalaciones y los jardines.  Se crearon un Centro Cultural, Casa de la Paz, zona de juegos infantiles, salón de bonsais un bar restaurante y otras localizaciones. 
Un año después se celebró la Conferencia Internacional de Paz de San Sebastián a la que acudieron políticos internacionales a la vez que representantes políticos vascos y franceses, miembros de la patronal Confesbask y sindicatos vascos y miembros de instituciones locales del ayuntamiento y la diputación. Los mediadores internacionales instaban a ETA el cese definitivo de la violencia.

Curioso edificio contiguo al Palacio, la Casa de Cuentos. Situado junto a un torreón octogonal, en la parte superior estaban los depósitos de agua y en la inferior una pequeña capilla que Franco visitaba diario para rezar.

La finca tiene 74000 m² de jardines y entre otros destaca el Centro Cultural, las esculturas realizadas con motivo la Conferencia Internacional de Paz se encuentran allí. El Centro Cultural esta integrado con el entorno y el techo de las instalaciones son parte del césped del jardín.
El antiguo palomar nos llamó muchísimo la atención, nos encantó. Ahora es utilizado por la asociación Donosti Club Bonsái.

Los jardines del palacio también son obra del jardinero real Pierre Ducasse. En ellos se encuentra una sorprendente gruta de la que mana agua, cayendo en forma de cascada. A su vez, hay diferentes senderos que recorren el frondoso bosque, con gran variedad de arboles entre los que destaca una gran secuoya, siendo el árbol mas alto de la ciudad.

Encuentro casual en los jardines del Palacio Aiete

Mort deambulaba por Donosti, más concretamente por la Plaza de Gipuzkoa y se despierta del sueño que acabamos de contar al juntarse con su amigo Tomás en los jardines de Aiete. este amigo le dará el contacto de un medico de la ciudad que será clave en la pelicula »


Un amplio jardín con infinidad de plantas coloridas y varios estaques con cisnes y patos

Aquí termina nuestra ruta y solo tendríamos que regresar al punto de partida. Podemos usar el transporte púbico.

Los autobuses urbanos 19 y 31 conectan el Palacio de Aiete con el centro de la ciudad

Mirador de Ulia

Cena con vistas increibles

Los protagonistas cenan en el restarant Mirador de Ulia que ofrece una vistas increíbles de la ciudad»


Desde diferentes puntos del monte Ulia se pueden disfrutar de preciosos atardeceres. La siguiente imagen corresponde a un amanecer, cuando realizamos la ruta hasta Pasaia siguiendo el camino de Santiago.

Más localizaciones pero fuera de Donostia

Alguna de las escenas de la película se grabaron en localizaciones cercanas a Donostia.

Pasaia

Haciendo turismo en Pasaia

Mort y la doctora Rojas cruzan la Bahía de Pasaia en Motora, realizan comparas en el mercado y pasean por el Paseo de Bonanza»


En la película  se observa la mítica motora que transporta pasajeros de un lado a otro de la bahía, la colorida plaza de Pasai Donibane y el paseo de Bonanza. Nosotros cruzamos en motora también cuando visitamos el museo Albaola. Una de nuestras rutas por Jaizkibel sale del centro de Pasaia y se adentra en la costa por el paseo de Bonanza.

Plaza santiago Pasai Donibane
Barcaza qeu cruza entre Pasai Donibane y San Pedro

Zumaia

Haciendo turismo en Pasaia

Mort visita la Playa de Itzurun en Zumaia y en sueños coincide con la muerte con el que jugará una partida de ajedrez»


Zumaia es cada vez es más visitada gracias a primero al impuso de la película «8 apellidos vascos» y posteriormente, por la serie «Juego de Tronos», pero si algo perdura durante millones de años es su espectacular Flysch.

Otros lugares que visitar en Donostia

En Donostia hay otras maravillosas localizaciones que creemos que podrían haber sido incluidas en la película.

Igeldo

Cuando mostramos la ciudad a algún amigo siempre comenzamos por Igeldo, desde donde se obtienen las mejores imágenes de la ciudad. Situada en un alto en el extremo occidental de la bahía, domina toda la ciudad y las vistas obtenidas desde aquí son inmejorables. No entendemos como Woody Allen no grabó ninguna escena desde aquí seguro que hubo algún impedimento técnico o de permisos.

Para todos los gipuzcoanos, el recuerdo más lejano que conservamos de Donostia es el parque de atracciones de Igeldo. Las atracciones de feria se mantienen invariables tras los pasos de los años. Que recuerdos los de su montaña Suiza, su rio misterioso o el estanque donde manejábamos barcas a motor. Solo los mas valientes nos adentrábamos en la casa del terror, también los autos de choque tenían mucha solera al igual que el carrosuel para los mas pequeños.
En cada visita siempre montamos en alguna atracción.

A Igeldo se puede subir en coche, andando o en funicular, siendo esta ultima opción nuestra preferida. Aquí también se ha detenido el tiempo, el funicular data de 1912 y el mecanismo se mantiene invariable. El edificio del funicular también es otro exponente de la Belle Epoque de la ciudad.
Billete ida/vuelta: Adultos 3,75 €     Niños2,50 €
Billete sencillo: Adultos 2,30 €     Niños1,50 €

Urgull

Situado sobre la parte vieja donostiarra se sitúa el monte Urgull (1120m altura), una atalaya que domina el mar y la ciudad. Se utilizaba para defender la ciudad por tierra y por mar. En la parte alta encontramos el castillo de la Mota del siglo XII que durante siglos ha sufrido innumerables ataques de los enemigos donostiarras.

Desde 1950 el castillo está coronado por la estatua del sagrado corazón, con 12 metros de altura es reconocible desde numerosos puntos de la ciudad.

Encontraremos diferentes cañones y estructuras defensivas de épocas anteriores.

Hay diferentes para ascender al monte Urgull y en la subida obtendremos muy buenas vistas de la ciudad, tanto de la Playa de Zurriola como de La Concha.

Deslizala foto para verla panorámica entera

5 comentarios en «Localizaciones de película de Woody Allen en Donostia»

  • Vaya, vaya con el señor Allen, no dejó rincón con encanto sin visitar en San Sebastián. Es un director que me gusta mucho, aunque alguna de sus últimas películas me ha decepcionado un poco. Eso sí, es un embajador como poco de aquellas ciudades en las que rueda, ya sea Paría, Roma o Barcelona. Y esta claro que con Donosti ha sido igual, su película es una ventana a esta bella ciudad que seguro invita a más de uno a recorrer sus calles y lugares emblemáticos siguiendo los pasos de los protagonistas. Bravo por este post tan cinematográfico tan bien documentado.

    Respuesta
    • Gracias Kris por tus palabras se agradece un montón.
      La verdad que el señor Allen le da un repaso enorme a Donostia, más que una película parece un video promocional de la ciudad. Nosotros nos gusta Woody pero está película si no fuese por la ciudad nos defraudó un poco pero seguro el que lo vea le dan ganas de venir a conocer Donostia

  • Desconocíamos esta película de Woody Allen, últimamente estamos algo desconectados de su obra. Aun no conocemos en San Sebastián, nos encantaría visitarla, y hacerlo siguiendo las localizaciones de la película Rifkin’s Festival puede ser una buena excusa. Eso sí, antes deberíamos ver la peli jeje

    Este verano San Sebastián era una de nuestras posibilidades de vacaciones, pero finalmente el destino será otro. Esta visita tendrá que esperar un poco.

    ¿Cuál es la mejor época la visitar la ciudad? ¿Cuántos días recomiendas? Un saludo 🙂

    Respuesta
    • San Sebastian es una buena visita en cualquier época del año. Hay que tener en cuenta que hay menos probabilidad de lluvias en verano pero está bonita siempre, visitar Donostia un día lluvioso es una mala experiencia ya que con el viento del mar no hay paraguas que valga. En cuanto al tiempo recomendado para verla bien, con dos días tendrías suficiente para ver lo imprescindible.

      saludos y que disfrutéis de la visita

  • Pues aunque me encanta Woody Allen a la verdad es que esta película la he visto. Eso sí, la mayoría de las localizaciones sí que las conozco. Ahora lo que falta es visualizar la película y después regresar a San Sebastián que merece uno y mil viajes.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.