Ruta del Flysch entre Zumaia y Deba

Zumaia y su Flysch se está convirtiendo un lugar muy visitado por los turistas, Hoy en día, muchas de las personas que se acercan a la cosa vasca en busqueda de estos parajes, los conocen porque han sido utilzados como localizaciones en series de gran éxito, como «Juego de Tronos» o en películas populares como «Ocho apellidos vascos«. Woody Allen, en su última pelicula, grabó una de sus escenas en la playa de Itzurun. Nosotros mostraremos principalmente la ruta del Flysch entre Zumaia y Deba.
Índice del artículo
¿Que es el flysch?
Durante cientos de millones de años, la actual Euskadi estaba sumergída en un gran mar. Con el paso el tiempo, se fueron posando sedimentos y microorganismos y se fueron formando así una capas horizontales. Pero hace unos 50 millones de años colisionaron las capas tectónicas europeas e ibéricas rompiendo los sedimentos y colapsando, creando unas formaciones verticales en la costa vasca. El flysch es el reclamo turístico del Geoparke guipuzcoano.
Los escasos 9 kilómetros de costa que unen Zumaia y Deba son un paraíso para los geólogos, ya que las formaciones demuestran los cambios geológicos y climáticos sufridos en este periodo de tiempo.

En este reportaje mostraremos la ruta realizada, una de las más completas que se pueden realizar en el País Vasco.
Mapa y datos técnicos de la ruta
Realizaremos la ruta entre Zumaia y Deba para regresar en tren. El track está alojado en Wikiloc, desde donde podremos visualizarlo o descargarlo.
Deba – Zumaia
Distancia: 14 Km
Ascenso: 680 m
Altura máxima: 211 m (Elorrixa)
Duración: 3.30 horas + tiempo extra fotografiando maravillas .
Para regresar al punto de inicio utilizaremos los trenes de Euskotren.
Recorriendo la ruta del flysch entre Zumaia y Deba
Antes de emprender la ruta por el flysch lanzaremos unas recomendaciones para los futuros visitantes:
Wondertip
– Intentar visitar el flysch con marea baja, consultar antes la tabla de mareas.
– No realizar la ruta con lluvia, resbala mucho.
– La ruta completa es exigente y no apta para todo el publico. Los menos preparados pueden visitar la zona de Itzurun y Sakoneta independientemente.
Comenzamos la ruta en la localidad marinera de Zumaia. Se puede apreciar la marea baja en la foto

El mejor momento para visitar el flysch es con marea baja

Ermita de San Telmo, patrón de los zumaitarras y ahora más conocida por la película «Ocho apellidos vascos»

Flysch, testigo del paso del tiempo
En la playa de Itzurun, situada en el mismo pueblo de Zumaia, ya asoma el flysch

Una semana justo después de realizar la ruta volví a Zumaia. Con marea más alta no se disfruta tanto del flysch


Las marcas verticales típicas del flysch en las fotos, los acantilados alcanzan una altura de 150 metros
El primer tramo comprendido entre Zumaia y Elgorriaga se puede hacer por encima del flysch o por todo el limite del agua. Esta parte es muy exigente, resbaladiza, cansina y hasta pestosa, hay que andar con mucho cuidado pero es espectacular
Una semana más tarde con marea alta, solo hubiera sido factible realizar la ruta por encima del flsych, por la pista de la izquierda. La ruta que realicé anteriormente ahora está cubierta por el mar

El recorrido a nivel de mar es exigente pero con calma y muchas fotografías el recorrido se hace muy ameno
Panorámica

Disfrutando del flysch al máximo

Una nueva panorámica

En Elorrixa, la versión vasca del toro de Osborne

En este tramo, por momentos, la ruta se aleja de la costa y entre los pinos podemos ver el mar

Divisamos la costa, con Deba y Mutriku al fondo

Bajaremos rápidamente a la altura del mar

El agua toma tonos turquesa
Sakoneta, una de las maravillas naturales de Euskadi
Sakoneta es una de las joyas de Euskadi, aquí el flysch se muestra en su mayor esplendor. En su enorme playa rocosa asoman los pliegues tectónicos, más visibles con marea baja

Panorámica desde la playa de Sakoneta

Los acantilados de Sakoneta muestran los típicos pliegues tectónicos del flysch

Vistas de la playa de Sakoneta desde el acantilado


Pasamos por encima de las vías del tren Euskotren, dentro de un par de horas regresaría al coche en uno de estos trenes

Por momentos abandonamos el litoral y ascendemos hasta la Ermita de Santa Katalina

La ermita desde un plano más cercano

Deba fin de la ruta
Tras un rápido descenso llegaremos a Deba

Tendremos que esperar al siguiente tren

La playa de Deba abajo. Si hubiese hecho un poco más de calor seguro que hubieramos rematado la ruta con un buen baño

Esperando al tren que me lleve a Zumaia, despues de una ruta muy recomendable

Hace unos veranos estuvimos en Euskadi y pasamos un día en la playa de Deba. La verdad es que disfrutamos mucho del día pero, si hubiéramos sabido de esta ruta del Flysch entre Zumaia y Deba, habríamos cambiado el bañador por las botas de trekking. 😉 ¡Menudos paisajes! Aunque suponemos que si han servido como localización para Juego de Tronos ahora estarán muy masificados ¿no?
¿Dónde nos recomendarías buscar alojamiento? Porque Euskadi tiene muchas papeletas para ser nuestro próximo destino de vacaciones… 😉
Saludos.
El flysch lleva unos cuanto años siendo reclamo para los turistas y si le sumamos que aparece en películas y series famosas,la popularidad ha crecido mucho, pero no hay masificaciones
Euskadi es pequeñito, solemos recomendar alojarse en algún agroturismo del interior de Gipuzkoa ya que queda mas o menos a la misma distancia las tres provincias vascas.
¡Pero qué ruta tan curiosa, chicos! Y qué bien explicada. Confieso que no sabía de la existencia del Flysch y me ha dejado fascinado. La verdad es que la naturaleza crea unas maravillas… Voy al País Vasco con bastante frecuencia, así que me apunto vuestra ruta para la próxima. Estoy en una forma decente así que creo que podré con ello jaja. ¡Un abrazo!
El Flysch de Zumaia es uno de los paisajes más singulares del País Vasco, realmente sorprendente y millones de años de historia salen aflote.
Un maño con apellido vasco estando medio en forma hace este recorrido con facilidad jajaja
Saludos!
Hola,
Es un lugar que tengo pendiente y al que le tengo muchas ganas.
Se agradece la explicación de la ruta, los datos y el mapa. Yo pensaba que era un único lugar concreto y veo que da mucho de sí.
Siempre me han asombrado las formaciones y erosiones de la naturaleza. Es alucinante. Me guardo el artículo.
Un saludo
Es un lugar sorprendente y mágico. Lo hemos planteado a modo de ruta, pero se puede llegar en coche fácilmente a la playas de Itzurun y Sakoneta en coche.
Un entono maravilloso y para deleitar la vista.
Saludos