Via Verde del Urola

El ferrocarril del Urola ha sido parte de la vida para los vecinos de la cuenca del Urola, sobre todo para los que ya tenemos cierta edad. Ese traqueteo, chirrido y bocinazos eran toda una experiencia cuando nos desplazamos a la playa de Zumaia. El tren del Urola ha sido historia viva de Gipuzkoa en el siglo XX, pero con el paso del tiempo cayó en decadencia hasta realizar su último viaje en 1988. Una década después, en los albores del siglo XXI, el antiguo trazado del Urola fue reconvertido en la Via Verde del Urola. Se reformaron los puentes, pasadizos y túneles y se arreglo el pavimento para ser apto para paseantes y ciclistas.
Índice del artículo
Historia del Ferrocarril del Urola
Desde finales del siglo XIX se veía la necesidad de construir un ferrocarril para unir las localidades de la cuenca del rio Urola. Pero la gran inversión necesaria para la obra civil sobre un trazado muy escarpado y la poca población, desestimaron el proyecto. En vistas que ninguna entidad privada estaba interesada en el proyecto, la Diputación de Gipuzkoa se puso manos a la obra y construyó el ferrocarril del Urola.
El ferrocarril del Urola uniría las localidad de Zumarraga y Zumaia con un trazado de 36 kilómetros para los cuales hubo que construir 20 puentes y 29 túneles. Otra de las característica de este ferrocarril eran sus estaciones, todas ellas de estilo neovasco diseñadas por Ramón Cortázar, algunas inspiradas en los caseríos vascos, otras en casas torre. Como curiosidad, fue uno de los primeros ferrocarriles eléctricos de España y de coches de metal en lugar de madera. En un principio se diseño que los trenes fuesen de vapor pero la idea fue descartada por motivos económicos y de comodidad.

El Ferro-Carril Secundario de Zumarraga a Zumaya (Urola) fue inaugurado en 1926 por el Rey Alfonso XIII y circuló hasta 1986.

Desde el inicio fue un negocio ruinoso, casi todos los años se producían perdidas en esta linea. El coste de mantenimiento del ferrocarril era caro y no había viajeros suficientes para que el negocio fuese rentable. Con el paso de los años el coche fue dejando de lado a este carismático ferrocarril que iba agonizando poco a poco. El ferrocarril llegó a su fin, con unas vías en estado lamentable y con los mismos trenes que usaron desde el inicio.

En el Centro de Interpretación de La Antigua, situado en la oficina de turismo de Urola Garaia, hay un espacio dedicado a nuestro entrañable tren Urola. Un vagón del ferrocarril sirve de exposición ya que en su interior encontraremos diferentes paneles informativos.
El horario y el mapa del ferrocarril de Urola y diferentes billetes de tren que podemos encontrar en la exposición.
El ayuntamiento de Zumarraga ha preparado un recorrido paisajístico alrededor del monte Beloki y, en una de sus paradas, hay un pequeño homenaje al tren Urola.

Actualmente se pueden recorrer en un tren a vapor los 5 kilómetros que unen el museo del Ferrocarril de Azpeitia y Lasao.
Conversión a la Vía verde del Urola
Pasados uno años del cierre definitivo del ferrocarril del Urola se desmantelaron las vías, los viaductos y la catenaria y se cerraron las estaciones. A partir de 1998 se remodelaron las antiguas vías del tren para crear la Vía Verde del Urola, reformando19 puentes y viaductos que formaban parte de la ruta del Ferrocarril del Urola. A su vez se adaptaron los 29 túneles con iluminación que se activa al paso de los paseantes y ciclistas.
La vía verde que une Mirandaola en Legazpi con Zumaia, tiene una longitud de 44 km de los cuales 4 son de carretera. Los más espectaculares son el tramo entre Zumarraga y Azkoitia que discurre serpenteante por una profunda garganta siguiendo el cauce del rio Urola. En esta parte de la vía hay 19 túneles iluminados y cada uno tiene el nombre propio de la toponimia correspondiente: partiendo desde Zumarraga tenemos Izuzkitza, Aietsubaso, Larregi, Mugarrieta, Mandabieta, hasta Azpiazu que es el ultimo antes de llegar a Azkoitia.
La ruta transita por lugares de gran interés como el parque de Mirandaola, la Casa-Torre Legazpi en Zumarraga, el casco antiguo de Azkoitia, la Basílica de de Loiola o el Museo del Ferrocarril de Azpeitia.
La vía verde combina tramos asfaltados y tramos de gravilla compactada, es apta para circular en bicicleta y a pié. A continuación mostramos algunas recomendaciones y observaciones:
Wondertip
– El recorrido es apto para hacerlo con niños en bici pero hay que tener cuidado en los tramos cercanos a los pueblos ya que hay mucha gente paseando.
– Los túneles están iluminados, pero aconsejamos llevar frontales o linterna en la bici.
– Los túneles tienen goteras y el pavimento puede estar resbaladizo en algunas zonas.
– Para familias o gente no preparada hay que tener en cuenta que el recorrido es ascendente ligeramente, en sentido Zumarraga / Legazpi.
– Para los que hagan el tramo andando se puede unir Zumarraga y Azkoitia en autobús urbano, así se realiza la ruta en sentido único.
Mapa de la Vía verde del Urola
Localizaciones de los diferentes puntos de interés en la ruta de la Vía Verde entre Mirandaola (Legazpi) y Azpeitia.
Detalles de la ruta
Para recorrer la Vía verde del Urola recomendamos diferentes opciones:
Zumarraga – Azkoitia
Longitud: 14 Km
Desnivel: 235 m
Este seria el tramo recomendado para hacer andando. Los más preparados físicamente pueden alargar la ruta hasta Loiola o Azpeitia. Para volver al punto de partida usaremos el el bus UK-06 de Lurraldebus
Integral: Legazpi – Zumaia
Longitud: 44.3 Km
Desnivel: 430 m
Los ciclistas más fuertes pueden hacer la vía verde del Urola integral uniendo Legazpi y Zumaia, hay que tener en cuanta que es necesario volver al punto de partida duplicando la distancia.
Legazpi – Azpeitia
Longitud: 24 Km
Desnivel: 316 m
Es un recorrido sencillo para hacerlo en bicicleta. Si queremos hacerlo en familia, seria una buena opción hacer el mismo recorrido que recomendamos andando. Para los menos preparados físicamente, recomendaríamos hacer primero el recorrido en dirección ascendente (hacia Legazpi) para luego terminarlo en sentido descendente.
Caminando desde Mirandaola a Azkoitia
Analizamos la Vía verde del Urola caminado desde Legazpi hasta Azkoitia.
Legazpi, el Valle del Hierro
La Vía Verde comienza o termina oficialmente en Mirandaola, según el sentido que elijamos. El parque de Mirandaola se encuentra a dos kilómetros del centro de Legazpi, en sentido Oñati. Allí encontraremos la Oficina de Turismo y el Museo del Hierro Vasco, ademas de la ferrería del siglo XVI y una pequeña ermita, donde hace muchos años se produjo un milagro muy importante para todos los legazpiarras.

Pero Mirandaola merece una visita completa y con mas tranquilidad y así conocer mejor el Valle del Hierro, Legazpi. Otra cita muy importante suele ser cuando Olentzero viene a Mirandaola, a vender carbón para luego poder comprar regalos en navidades a todos los niños vascos. Para más información podéis visitar nuestro articulo sobre Olentzero en Legazpi.


Comenzamos a caminar en dirección a Legazpi, habrá que cruzar la carretera dos veces y tendremos que tener mucho cuidado sobretodo en la rotonda de entrada al pueblo. En el centro del pueblo nos encontramos con una amplísima plaza y una enorme zona peatonal, dominado el entorno el Ayuntamiento y la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, una de las pocas iglesias vascas que esta totalmente porticada.

Parte trasera de la plaza, en primavera encontraremos los arboles floridos.

Al final de Kale Nagusia nos encontramos con un pequeño escenario hecho, como no, en hierro, el símbolo de Legazpi.

Continuamos la ruta hacia Urretxu-Zumarraga por una zona horrible llena de fabricas, pero si no fuese por Patricio Echeverria, que montó una enorme fabrica dedicada a la herramienta, Legazpi hubiera sido muy diferente. En los primeros pasos que daremos tras la foto anterior, veremos unos enormes y preciosos chalets que en su día pertenecieron a la familia Echeverria. Por ejemplo, el primero y más colosal ahora es la Musika Eskola de Legazpi, tras la concesión del edificio por parte de la familia Echeverria al Ayuntamiento de Legazpi.
En este tramo andaremos con cuidado ya que cruzaremos la carretera varias veces. A mitad de altura de las fábricas comienza el bidegorri que une Legazpi y Urretxu Zumarraga de 3 kilómetros . Este tramo se construyo sobre el trazado del antiguo tren de mercancías de Patricio Echeverría, que se utilizaba para la explotación siderúrgica legazpiarra.
En este tramo encontraremos mucha gente paseando, corriendo, en bici o patines.

Esta zona industrial tiene poco interés. Si disfrutas de los graffitis, en los muros de las fabricas hay cientos de ellos.

Zumarraga, cruce de caminos
Sin darnos cuenta ya hemos llegado a Zumarraga, a la zona de la Estación de Renfe. Si disponemos de tiempo podemos pasar por el pasadizo que hay debajo de la vías y visitar la Casa-Torre Legazpi, la casa natal de Miguel López de Legazpi, colonizador de las Islas Filipinas que data de los siglos XIII-XIV. Actualmente es la sede Secundino Esnaola Musika Eskola.

Volvemos a la zona estación de Renfe donde nos encontraremos con la antigua estación de Zumarraga del Ferrocarril del Urola, que esta construida siguiendo la tipología de los caseríos vascos.
La estación de Zumarraga era muy importante en su época y servia de unión entre diferentes lineas férreas. Por un lado estaba el Ferrocarril Secundario de Zumarraga a Zumaya (Urola), también tenía paraba el Ferrocarril del Norte, que unía Madrid con Hendaya (único de los tres en funcionamiento) y por ultimo, el Ferrocarril de los Vascongados que llegaba hasta Zumarraga desde Durango, llegando uno de sus ramales a Malzaga desde Bergara.

La antigua estación está en desuso y con el acceso tapado.

Wondertip
Nuestra recomendación para realizar la ruta a pie es comenzar en la estación de Zumarraga y caminar hasta Azkoitia para regresar al inicio en el autobús UK-06.
La Vía Verde ya discurre por el antiguo tramo del Ferrocarril del Urola y paralela al rio de mismo nombre. En Urretxu vemos dos estampas típicas, el Monte Irimo y la chimenea de la antigua Fabrica de Muebles y Fuelles Genaro Berriochoa.

En Primavera, los arboles de este paseo por el rio se llenan de coloridas flores rosas, al más puro estilo Sakura.


Vamos a cruzar por el puente del Ayuntamiento de Zumarraga para conocer su plaza. En la parte trasera del ayuntamiento, al lado del rio, podremos disfrutar de la magnitud de una enorme secuoya.
Ayuntamiento de Zumarraga y la plaza, donde preside la estatua de Miguel Lopez de Legazpi.
Urretxu y Zumarraga dos localidades unidas
Continuamos nuestra ruta y retomamos la Vía Verde en la plaza Areizaga, también conocida como la plaza del Pirulo por la escultura que la preside.
Ya estamos en Urretxu. ¿Sabéis como se delimitan Urretxu y Zumarraga? A estas dos localidades hermanas las separa el rio Urola, en sentido descendente a la izquierda queda Urretxu y a la derecha Zumarraga.

Cuando solo había recorrido 900 metros el tren Urola ya tenia su primera parada, Urretxu. El diseño de esta estación estaba inspirado en las casa torres vascas.
Actualmente, la antigua Estación de Villarreal de Urrechua es el Gazteleku, sede de los jóvenes del pueblo.
Cuando había recorrido poco más de 3 kilómetros, el tren Urola hacia segunda parada en la estación de Aguiñeta, a las afueras de Urretxu y Zumarraga.

La gente de Urretxu y Zumarraga alargan su paseo por el bidegorri o paseo del coresterol hasta el punto conocido como la mesa, en realidad es una antigua muela de molino convertida en mesa.

En la Vía verde hay varios puntos con diferentes herramientas para arreglar cualquier avería de la bicicleta.

Puentes y Túneles paralelos al rio Urola
Tras dejar atrás Zumarraga, la Vía Verde del Urola se introduce en un terreno estrecho y encajado entre las montañas donde discurre el rio Urola y a su lado la carretera GI-631y la Via Verde. Antes de adentrarnos podemos ver amplias campas herbosas y una gran cantera.
Nos encontramos con mucha vegetación y hermosos árboles. La carretera está llena de curvas ya que está diseñada según el cauce del rio. A su vez, el recorrido del ferrocarril fue diseñado con numerosos puentes y tuneles que van cruzando constantemente el rio Urola.

A mitad de camino entre Zumarraga y Azkoitia se encuentra Aizpurutxo, un pequeño barrio que pertenece a Azkoitia. Se puede bajar y tomar un refrigerio y el más hambriento no se quedará de hambre, recomendamos las chuletas que son de muerte. Todos los años, la martxa montañera Beitia centraliza en Aizpurutxu un macro avituallamiento, Iñaki Beitia era un vecino de Aizpurutxu.

Un poco más abajo se encuentra la antigua estación de Aizpurutxu, que actualmente también está abandonada.

Ya hemos contado que el recorrido está lleno de túneles y puentes haciendo la ruta menos zigzageante que la carretera.
Tras el cierre de la linea de Ferrocarril se desmantelaron todo los puentes para liberar la carretera pero años más tarde, con el proyecto de Via Verde,se construyeron nuevos puentes sobre el rio Urola y la carretera. Los túneles están perfectamente iluminados, los más largos disponen de sensores de movimiento para ahorrar energía, aunque antiguamente los amigos de lo ajeno hacían acopio de estos sensores.
Durante todo el recorrido circularemos al lado del rio Urola donde mueren infinidad de riachuelos. Encontraremos pequeñas cascadas, presas y saltos de agua.
Antiguos postes de electrificación que se mantienen hoy en día.

Salimos de la zona encajonada y se amplia el valle de Urola Erdia. Abajo, dos perspectivas diferentes con vistas al caserío Igara Berri de Azkoitia, una desde el colosal puente y otra desde la carretera.
Cada 500 metros esta señalizado el recorrido

Azkoitia, cuna de la pelota vasca
Llegamos a la localidad de Azkoitia, final de nuestro recorrido del día. Una pequeña chimenea nos da la bienvenida.

Azkoitia siempre ha estado ligado con la pelota vasca, con grandes sagas de pelotaris como los Atano, Tapia, Andueza etc, hay referencias a la pelota vasca en Azkoitia desde el siglo XVIII. En la localidad siempre ha habido diferentes frontones donde los niños y jóvenes han disfrutado de la pelota. Los frontones de Jorge Oteiza son 6 frontones distintos inspirados en la obra del artista de Orio. Estos 6 frontones simbolizan los 7 territorios vascos y en cada uno de ellos se practica una modalidad diferente.
El casco histórico de Azkoitia está declarado conjunto monumental y en el mismo nos encontraremos con números palacios interesantes como Etxebeltz , Balda , Insausti o Leturiondo. Esta cantidad de palacios da una imagen del nivel de vida que había hacia unos años en esta localidad a orillas del Urola.
El ayuntamiento de Azkoitia se sitúa en el centro d la localidad y data del año 1730. En los arcos del ayuntamiento curiosamente hay un frontón llamado Kotzejupe (bajo el ayuntamiento). Este ha sido el frontón mas popular de la localidad y el que le dió el sobrenombre de ‘cuna de la pelota’ a Azkoitia.

Al otro lado del rio Urola se encuentra el casco antiguo de Azkoitia, abajo el lugar conocido como Eliz Ataria (Portal de la iglesia). En el conjunto encontraremos la Torre idiakez, la Casa-Torre Idiakitz (en obras) y, en frente, la Iglesia Santa María la Real, de inicios del siglo XVI y de estilo gótico vasco.

Nada más cruzar el rio se sitúa la curiosa fuente de las barricas del año 1831. Es otro de los lugares emblemáticos azkotiarras.

Junto a la iglesia se encuentra la solida Torre de Idiakez, tambien conocida como Etxe Beltz (casa negra). Esta casa fue parte importante de la muralla medieval de Azkoitia, en su fachada destacan blasones de familias vascas, como los Idiakez, Olano o Loiola . Llama mucho la atención el color oscuro de las piedras del edificio que fue incendiado durante la segunda guerra carlista, adquiriendo sus paredes un tono oscuro.

Continuamos por las calles del casco antiguo de Azkoitia

Abandonamos el casco antiguo cruzando otro puente sobre el rio Urola. Nos encontramos con coloridos edificios colgando sobre el rio y situados sobre el rio mismo también.
Terminaremos la ruta en la antigua Estación del Urola de Azkoitia, hoy en día Biblioteca Municipal.

Aquí mismo tomaremos el autobús que nos devolverá a nuestro inicio en Zumarraga.
Aupa Aitor,
Erreportai ederra, ea larunbatean egiteko aukera dugun 😉
Eskerrik asko
Eskerrrik asko!!!
Familan bizikletn egiteko mundiala da