Altzo, la ruta del gigante Handia - Pasaporte a Wonderland

Altzo, la ruta del gigante Handia

Desde niño había oído historias del gigante de Altzo y que en la iglesia de la localidad había marcas de sus dimensiones, pero nunca había visitado Altzo. En el año 2017 tras el éxito de la película Handia, el personaje del gigante fue conocido conocido en el mundo entero. Nos desplazamos a Altzo para realizar la ruta gigante Handia, uno de los mitos del Pais Vasco y conocer el entorno donde vivió.

Las imágenes de la película, cartel y tráiler son parte de la web oficial de la película Handia.

Miguel Joaquín Eleizegi, gigante de Altzo

Miguel Joaquín Eleizegi nació en 1818 en el caserío Ipintza de Altzo Azpi y  falleció a los 43 años en la misma localidad. Eleizegi era miembro de una extensa familia que  vivía en un entorno rural, y tuvo una estatura normal hasta los 18 años.  Entonces comenzó a desarrollar la enfermedad de la acromegalia, que provocaba una secreción excesiva de la hormona del crecimiento, con lo que  no pararía de crecer hasta el día de su muerte.

Eleizegi comenzó a llamar la atención de la gente cuando bajaba a la cercana población de Tolosa y destacaba por su enorme altura. Rápidamente José Antonio Arzadun vio la oportunidad de sacar dinero exhibiendo al gigante por diferentes ciudades y formó una sociedad para tal fin. En 1843 firmó su primer contrato para exhibir a Eleizegi por diferentes ciudades de Europa y Portugal. Este primer contrato tenia una duración de un año y, además de los emolumentos acordados, tenia curiosas clausulas como permitirle acudir a misa los días festivos, no viajar en barco, disponer de todo el tabaco que necesitase y demás condiciones.

‘El mayor hombre del mundo’ fue recorriendo poco a poco ciudades de toda Europa vistiéndose en sus espectáculos de turco o de general de la
armada española. Su fama fue creciendo como la espuma siendo recibido en palacios reales y presentado a personajes de la realeza como a Isabel II en Madrid, a Luis Felipe de París, a la Reina Victoria de Inglaterra o la reina María de la Gloria de Portugal.

Eleizegi pasó los últimos años en Altzo sin apenas moverse ni trabajar aquejado de fuertes dolores de huesos. Falleció a la edad de 43 años, consta en su Acta de Defunción que fue enterrado en el cementerio de la Iglesia San Salvador en Altzo Azpi, pero sus restos nunca fueron encontrados ya que su tumba fue expoliada. Durante 159 años ha habido diferentes rumores de la desaparición de los restos hasta que…

Encontrados los restos del Gigante de Altzo

El 12 de Agosto de 2020, justo 10 días después de nuestra visita a Altzo,  la Sociedad de Ciencias Aranzadi comienza la investigación para saber si los restos del gigante siguen en el cementerio de Altzo. Aranzadi escavó en la sepultura sin obtener ningún resultado positivo y a continuación siguieron analizando el osario del cementerio.

Dos días después, en el osario se encontraron unos restos óseos de un tamaño asombroso, un fémur de 64 cm o una mandíbula gigantesca. Se puede decir que los restos de Eleizegi nunca salieron de Altzo y nunca fueron robados como siempre se haba creído.

Era conocido que los últimos años de Eleizegi fueron duros, una vez analizados los restos se ha demostrado que sufría una artrosis severa que le producía fuertes dolores. La osteoporosis que sufría es fácilmente distinguible, ya que las dimensiones de sus huesos no eran proporcionales al peso de los mismos.

Imagen de los restos y el equipo de Aranzadi.
Foto tomada de la web de Aranzadi

Ruta de Handia de Altzo

Altzo es un a pequeña localidad con apenas 425 habitantes que se sitúa cerca de Tolosa. El pueblo esta dividido en dos barrios o áreas: Altzo Azpi (abajo) y Altzo Muño (arriba). Antiguamente los dos barrios eran independientes hasta que llegaron a un acuerdo curioso, cada año iban rotando alcaldía y autoridades.

Nuestra ruta comienza en Altzo Muño.

En el centro mismo del pueblo comenzamos la ruta. Para que la visita sea más fácil, en el bar Altzoko Ostatua podremos coger un folletos que detallan la ruta que vamos a realizar. Hay dos rutas diferentes, la roja es la larga y la amarilla es la corta, creemos que se debería realizar la roja ya que es sencilla y las partes más interesantes del recorrido se sitúan en Altzo Azpi que solo se ven el recorrido rojo.

Mapa con la principales ubicaciones de Altzo y la ruta.

La ruta es muy sencilla con apenas 3.5km y y 130 metros de desnivel que conectan las partes alta y baja de Altzo.

Antes de comenzar la ruta, en la plaza del pueblo, podremos disfrutar de unas vistas inmejorables  y un panel informativo nos ayudara a conocer más el entorno.

En la misma plaza, en el edificio contiguo al Ayuntamiento se encuentra Centro Cultural Batzarremuño, donde podremos visitar el centro de interpretación y ver diferentes objetos pertenecientes al gigante de Altzo como estos guantes o sus enormes albarcas, Eleizegi calzaba un 63. Estos objetos son copias, los originales se encuentran en el museo San Telmo de Donostia.

Este es el primer panel que nos encontraremos en la ruta en el que el gigante nos saluda

Ambas rutas están balizadas con este tipo de postes, seguiremos las marcas amarillas o rojas según el recorrido que queramos realizar.

Durante el recorrido nos encontraremos diferentes paneles informativos que nos contaran muchas cosas interesantes: la cronología de la vida de Eleizegi, su paso por París y Londres,  sobre la teoría de sus restos, etc.

Del casco de Altzo comenzaremos a bajar por un camino bien cuidado entre árboles.

En la película, cuando los dos hermanos abandonan por primera vez Altzo en busca de aventura, se les ve caminar por un bosque muy parecido.

Ipintza Haundi es el caserio natal de los Eleizegis.

Un eguzkilore en la puerta del caserio. El eguzkilore (Carlina acaulis)  que significa flor del sol, es una planta similar al cardo. Habitualmente los encontraremos en las puertas de los caseríos del País Vasco ya que protege las casas de males, enfermedades, tormentas y brujas

Los Wonderland ante una escultura del gigante que esculpió Juan Lope Jiménez en 1968.

MdM comparando su pie con el bueno de Miguel Joaquín

En la piedras de la iglesia hay marcas realizadas en su día donde se refleja la altura y envergadura del gigante en diferentes periodos de su vida.
Estas son las marcas de altura: 2.10m, 2.24m, 2.33m y 2.40m, y en envergadura: 2.27m y 2.42m. cada vez que regresaba de sus viajes después de un largo periodo tomaban medidas y siempre iba creciendo.

MdM debería llegar hasta el extremo de la pared para tener una envergadura igual al gigante.

En una escena de la película Handia se ve como la gente de Altzo mide al gigante en esta misma iglesia de San  Salvador.

Al lado de la iglesia se encuentra el molino Errotatxiki (molino pequeño) que estuvo activo hasta 1967, posteriormente en el año 2005 el ayuntamiento de Altzo lo adquirió para restaurarlo.

En la Edad Media la mayoría de los molinos eran propiedad de los señores feudales y en Altzo Azpi dominaba la familia Olazabal que eran propietarios del molino Konderrota (molino del conde). A partir del siglo XV una de las mayores preocupaciones de los lugareños era disponer de un molino adecuado para sus necesidades. Se construyó este molino a escasos 100 metros del del conde, durante muchos años hubo acuerdos y proclamas entre los altzotarras y los Olazabal.

Ascendemos por el bosque hasta llegar a Altzo Muino, en primer lugar nos encontraremos con la Ermita de Santa Bárbara.

Al lado de la ermita se encuentra el frontón y la escultura de Tomas Ugartemendia, donde podremos hacernos la idea del tamaño que tenia el bueno de Miguel Joaquín.

Premiada película Handia

La película Handia fue la gran ganadora de los Goyas 2018 ya que logró 10 de las 13 estatuillas a las que optaba. Gracias a esta película se dio a conocer la historia de Eleizegi al mundo entero.

La película la codirigen Jon Garaño, director de la también premiada ‘Loreak’ y Aitor Arregi coguionista y productor de Loreak. Ambos directores llevan trabajando juntos más de 15 años dentro su productora Moriati. La película fue rodada en euskera y tanto los actores y equipo técnico son vascos.

Cartel de la película

Una escena de la película donde vemos el tamaño del gigante interpretado por Eneko Sagardoy. Es de admirar la parte técnica de la película, Sagardoy con 1.84m de altura da vida a un personaje de 2.42m

Trailer de la película

6 comentarios en «Altzo, la ruta del gigante Handia»

  • el 7 octubre 2020 a las 09:10
    Enlace permanente

    Qué barbaridad, un 63 de pie, madre mía.

    Nunca había oído hablar del gigante de Altzo ni de la película y lo leído me ha parecido muy interesante.

    ¿Su altura máxima fue 240? que pasada, voy a ver si vemos la película en familia, a los niños seguro que les gustará.

    Respuesta
    • el 7 octubre 2020 a las 20:58
      Enlace permanente

      La historia del gigante se ha hecho más conocida gracias a la película Handia.
      Esta película está disponible en Netflix.

  • el 7 octubre 2020 a las 11:48
    Enlace permanente

    Una ruta muy interesante y original la de este pueblo, que probablemente pasaría más desapercibida de no ser por su ilustre habitante. Desde luego los paisajes son preciosos, como en general en toda la zona del País Vasco y resto del norte de España.

    En Coruña tenemos un museo de ciencias que se llama Domus y en el que se exhibe una maqueta del hombre más alto de la historia, que medía 2,72m y calzaba un 60, casi como el bueno de Handia… era muy gracioso ponerse a su lado y sentirse como un gnomo…

    Muchas gracias por la info, lo tendré en cuenta para la próxima visita a Guipúzcoa 🙂 Saludos

    Respuesta
    • el 7 octubre 2020 a las 21:00
      Enlace permanente

      En el País Vasco hay muchas atracciones turísticas muy interesantes que queremos dar a conocer.
      Este verano cuando visitamos Coruña aparcamos al ladito de Domus, una pena que andábamos fatal de tiempo pero ya barajamos la opción de visitarla, que pena.

    • el 11 octubre 2020 a las 00:02
      Enlace permanente

      Qué historia tan interesante! Sinceramente no conocía la historia del gigante de Altzo y tampoco había escuchado sobre la película, pero me ha despertado poderosamente la atención. Queda anotada esta ruta para cuando viajemos por la zona. Y también veremos la película con nuestro hijo,
      que seguro que le encanta! Saludos

  • el 8 octubre 2020 a las 00:14
    Enlace permanente

    La primera vez que oí de Handia fue por la premiada película. También me enteré de que Handia es grande en euskera y Miguel Joaquín era el nombre real del Gigante de Altzo. Sorprende que alcanzase los 2,40 metros. Yo sólo conocía la historia del «gigante extremeño», que se quedó en unos modestos 2,35. Por lo que veo Altzo es una localidad pequeña pero con mucho encanto, que por si sola bien merecería una visita aunque no fuese la tierra natal de su ilustre gigante. Como siempre, un rincón maravilloso del País Vasco por conocer.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.