Minas romanas de Arditurri

Las minas de Arditurri están enclavadas en el Parque Natural Aiako Harria, al norte de la provincia de Gipuzkoa. Hace 2000 años los romanos ya las explotaban extrayendo plata. Nos adentraremos en la mina y seremos testigos de los trabajos mineros de los romanos y de las galerías modernas del siglo XX. En 1954 cesó la actividad minera en Arditurri. Posteriormente, en el año 2008, abrieron las puertas al público y se pueden visitar las galerías mineras. En el siglo XX se transportaba el mineral hasta el mar en un ferrocarril minero. Hoy en día, su trazado se ha acondicionado como vía verde.
Índice del artículo
Historia de las minas de Arditurri
Hace 300 millones de años Euskadi estaba bajo el mar. Con el paso del tiempo el magma fue ascendiendo de dentro de la tierra y enfriándose en el camino pero sin salir a la superficie. Con la presión y temperatura este magma creó infinidad de minerales. Con el paso de tiempo y diferentes movimientos tectónicos, el magma granítico salió a la superficie. Posteriormente, la erosión, el viento y el agua dieron forma a las actuales peñas de Aia, donde están enclavadas las minas de Arditurri.

Los primeros datos conocidos de la explotación minera datan de la época romana, pero restos arqueológicos que se han encontrado en la zona hacen pensar que ya se explotaba la mina en épocas anteriores. Los romanos se asentaron en Oiasso, la actual Irún, descubrieron que en Arditurri había muchos minerales. Principalmente extraían hierro y galena argentífera, de ésta última obtenían plomo y plata que usaban para acuñar monedas.
En la Edad Media, en las orillas de los ríos guipuzcoanos había muchas ferrerías donde se trabajaba el hierro, como ya vimos en las minas de Zerain. Ésta fue la época de máximo esplendor de Arditurri. Se extraía abundante mineral de hierro que alimentaba a las numerosas ferrerías del valle de Oiartzun.
En los siglos XVIII y XIX, diferentes empresas explotaron las minas de Arditurri para extraer principalmente plomo. El plomo se usaría para hacer aleaciones de bronce que se utilizaban para fabricar proyectiles armamentísticos. En esta época se destruyeron muchos vestigios de los explotadores mineros predecesores.
En el siglo XX se explotó principalmente fluorita y blenda. De la fluorita se obtiene ácido fluorhídrico y el flúor, que se usa por ejemplo para la pasta de dientes. En esta época moderna se construyó bastante infraestructura. En el exterior de la mina veremos unas paredes altas, eran el lavadero. El actual centro de interpretación era el laboratorio y también había viviendas para los trabajadores. Además construyeron un ferrocarril que permitía transportar el mineral hasta Pasaia, desde donde se podía enviar en barco o en el ferrocarril del Norte. La mina fue creciendo hacia abajo, hasta explotar 8 pisos diferentes.
En 1984 cesó la explotación minera de Arditurri y en 1988 el ayuntamiento de Oartzun compro los terrenos a Asturiana de Zinc, los últimos dueños de la mina. Finalmente, desde 2008 la mina es visitable.

Como llegar a Arditurri
Las minas de Arditurri se encuentran en la localidad guipuzcoana de Oiartzun. Para llegar a las minas debemos tomar en Oiartzun la GI-3420 que une dicha localidad con Lesaka. Pasados 4 kilómetros tomaremos un desvío a la izquierda para dirigirnos a las minas. Circularemos 1.3 km por una estrecha carretera hasta el parking, que se encuentra a 330 metros de la mina.
En este enlace de Googlemaps podréis analizar vuestra ruta para llegar a Arditurri
Otra opción es llegar a Arditurri en bicicleta, por la Vía Verde de Arditurri. Esta vía verde de 11.2 km une las localidades de Lezo y la mina de Arditurri, y también cruza Renteria y Oiartzun. El antiguo tren minero se acondicionó para convertirlo en una vía verde, preparada para ciclistas y caminantes. Los últimos kilómetros antes de llegar a las minas tiene más pendiente y la ruta es más sinuosa, ya que se adentra en la garganta del río Oiartzun. En esta parte final cruzaremos varios túneles, donde habrá que tener cierta precaución puesto que alguno no está suficientemente iluminado.

La forma más divertida de llegar a Arditurri en tren txutxu. Los miércoles de los meses de julio y agosto se pone en marcha el tren verde que partirá desde la plaza Doneztebe de Oiartzun hasta el coto minero. El trayecto tiene una duración de 45 minutos, tiene un precio especial y hay que reservar anticipadamente.

Entradas y Horario de la mina de Arditurri
Datos prácticos
Web: https://www.arditurri.com
Email: arditurri@arditurri.com
Teléfono: 943 494 521
Este es el calendario de las minas de Arditurri:
- Marzo-abril-junio-octubre: de miércoles a domingo
- Mayo-julio-agosto-septiembre: de martes a domingo
- Enero-febrero-noviembre-diciembre: de jueves a domingo
En festivos las minas están abiertas, aunque no correspondiese abrir ese día. Fuera de estas fechas se pueden realizar visitas privadas de grupos.
Horarios:
10.00-14.00, aunque los meses de agosto es posible visitar la mina de 16.00 a 18.00
Tipos de visitas

Hay dos tipos de visita en Arditurri:
Visita Esencial:
Se visita el nivel 2 de la mina. Es una visita accesible, apta para todos los púbicos, aunque los menores de 5 años deben ir acompañados.
Duración: 1 hora
Horario: 11.00 en euskera y 13.00 en castellano
La mina a fondo:
Se visita los niveles 2 y 3 de la mina. No es accesible, ya que para bajar al tercer nivel hay que bajar escaleras muy pronunciadas. Aquellas personas que tengan problemas a la hora de bajar escaleras deberían hacer la visita esencial.
Duración: 1 hora y 15 minutos
Horario: 10.00 en euskera y 12.00 en castellano
Edad mínima recomendada 5 años
Precio
Existen diferentes tarifas que van reduciéndose el precio en función del número de personas que adquieran las entradas
precio unitario de un adulto es de 5.73 €, los niños y pensionistas deben pagar: 3.35 €
Se pueden comprar las entradas online

Visitando la mina de Arditurri
Tras aparcar el coche nos dirigimos al coto minero de Arditurri, situado a 300 del parking. Tenemos a Peñas de Aia como testigo.

En la época moderna y con la llegada de los avances tecnológicos Arditurri avanzo mucho. En 1905, la compañía Chavarri Hermanos de Bilbao construyó el ferrocarril que permitía dar salida al mineral por mar en Pasaia. El coto minero está situado a una altura de 832 metros y el mineral era transportado desde el horno al mar por una vía férrea de casi 11.5 km. La anchura de estas vías era 750 mm.

El antiguo laboratorio de Arditurri es el centro de interpretación hoy en dia. Desde el mismo comienza la visita.

Algunas de las construcciones y maquinaria de la epoca moderna

Detrás del centro de interpretación encontramos un edificio abandonado. En épocas anteriores era la vivienda de los mineros llegados a Arditurri de otras regiones de España y del extranjero.

Tras adquirir la entrada previamente reservada en el centro de interpretación de Arditurri, encontraremos diferentes paneles informativos sobre el Parque Natural de Aiako Harria y las minas de Arditurri. A continuación veremos un pequeño video en una sala contigua.

Adentrandonos en la mina
Nos adentraremos en la mina por el nivel 2, recordemos que la mina consta de 8 niveles. Bajaremos hasta el tercer nivel para regresar por el mismo trazado. Los niveles siete y ocho están inundados por el agua que se filtra por las paredes de la mina. Nos pondremos un casco en la cabeza para protegernos de cualquier imprevisto y más adelante no ofrecerán una linterna para poder caminar con mayor tranquilidad en la oscuridad de la mina.

Caminaremos por una pasarela metálica de 180 metros de longitud, accesible para todos los públicos. Todo el recorrido está suficientemente iluminado como para que no haya ningún problema.

En nuestra incursión divisaremos tanto galerías de la época moderna como de la época romana. Los romanos usaban el método de torrefacción, hacían fogatas en las paredes con lo que calentaban la roca y con el posterior enfriamiento se resquebrajaba fácilmente. Las galerías son más homogéneas, normalmente con una altura de 1.7-1.8 metros y con aristas más redondeadas. En la época moderna se usaban explosivos, con lo que la superficie de las galerías son más irregulares.
La galería se va iluminando con nuestro movimiento. La guía hará diferentes paradas para ir explicando diferentes puntos interesantes de la mina. Distinguiremos galerías modernas y romanas, veremos marcas de las barrenas en la roca por donde se introducía el explosivo para romper la roca. Los romanos limpiaban el mineral dentro de la galería, en cambio, en la época moderna los lavaderos estaban en frente de la mina.

En las galerías encontraremos cavidades enormes de la época moderna. La construcción era un tanto curiosa, se realizaban diferentes agujeros espaciados y el tramo entre ellos servía de columna de contención de la parte superior.
Con la luz de la linterna de la guía observaremos las diferentes vetas de mineral y los diferentes cargaderos. En la época moderna el mineral se extraía al exterior desde el tercer nivel en vagonetas tiradas por mulas.

En el nivel inferior vemos un lago con un color precioso, debido a los minerales de la zona, principalmente cobre. Antiguamente los visitantes podian acceder hasta el pozo, pero tras un desprendimiento evitan la visita al mismo. Mientras caminamos por la mina nos caerán infinidad de gotas de agua de lluvia que se filtran por las paredes. El pozo que observamos se sitúa más o menos a la altura del río Arditurri, los romanos construyeron un desagüe llamado cuniculus por donde extraían el agua filtrada al exterior. En épocas modernas se utilizaba este mismo desagüe y el agua de niveles inferiores era transportado al desagüe con motobombas.

Descenso al tercer nivel de la mina
Descendemos por una escalera metálica al segundo nivel, esta parte está incluida en la entrada de la «mina a fondo». Hay que decir que en la mina hace fresquito, 12ºC indica el termometro

La guía nos ilumina una zona de la pared donde podemos ver la fluorita, un mineral de color lila.

Diferentes tipos de minerales con forma y colores diferentes.

Vagoneta situada en el tercer nivel, por donde sacaban el mineral al exterior

En este nivel se filtra mucha más cantidad de agua por las paredes. El ruido del goteo de agua es constante y más adelante encontramos una caída de agua por el hueco del elevador, por donde también extraían el mineral. Luego daremos una vuelta por las inmediaciones de la mina y veremos la parte exterior del elevador.

Gracias al frontal podremos ver más cuando caminamos por estas galerias. Las paredes aquí estan muy blancas, por el efecto del agua creando carbonato cálcico.

Llegamos a la zona del desagúe creado por los romanos. A dia de hoy sigue funcionando y enviando el excedente de agua al rio. Apagamos las luces, nos quedamos en silencio y al fondo se oye el ruido de la corriente del rio.

Vemos unos troncos de madera bien colocados. No le damos mayor importancia hasta que la guia nos indica que lo usaban a modo de alarma. Si la mina iba a derrumbarse los troncos metian ruido y mientras tanto los mineros salian corriendo.

Retrocedemos y hacemos el camino inverso hasta la salida, dando por finalizada nuestra visita guiada a Arditurri.
SL-GI-1007 – Vuelta a Arditurri
Para completar la visita podemos hacer un pequeño recorrido alrededor de la mina de Arditurri. La ruta SL-GI-1007 o Vuelta a Arditurri tiene una longitud de 3.3 km y un desnivel de 170 metros. La ruta comienza en el centro de interpretación de Arditurri y continuaremos la pista que se dirige hacia Unaileku. Seguiremos las marcas verdes y blancas para poder completar la ruta, no hay perdida alguna.

En nuestros primeros metros caminaremos paralelos al rio Arditurri. Metros más adelante, a la altura de una presa cruzaremos el rio.

Continuamos por un sendero paralelo al canal de agua proveniente de la presa. Los primeros metros seran sobre una pasarela de madera.

El canal de agua tiene que cruzar el cauce de otro riachuelo a través de una plataforma elevada.

La salida al exterior del antiguo elevador que hemos visto en el interior de la mina.

Desde las alturas observamos como está enclavado el coto minero de Arditurri a pies de Aiako Harria

Llegamos al coche y dudamos si completar la circular o no, ya que también queremos recorrer parte de la vía verde Arditurri. Gana esta última opción.
Via Verde de Arditurri
Cuando nos dirigíamos a Arditurri vimos que muchos caminantes y ciclistas recorrían la preciosa Vía Verde de Arditurri. Nuestra intención era recorrer parte de esta vía verde que circula por el trayecto del antiguo ferrocarril minero de Arditurri.
La via verde atraviesa siete antiguos tuneles de la ëpoca minera.

¿Porque le llaman Via Verde? Verde que te quiero verde

Esperamos que os haya gustado el reportaje y querais repetir nuestra experiencia en Arditurri.