Zerain: Minas de hierro de Aizpea - Pasaporte a Wonderland

Zerain: Minas de hierro de Aizpea

Zerain es un pequeño pueblo situado en el Interior de Gipuzkoa que ha tenido gran relación con la obtención del mineral de hierro. Desde la época de los Reyes Católicos hasta mediados del siglo XX, en Zerain se extrajo un mineral de hierro de gran calidad. Visitaremos Zerain para conocer el pueblo y adentrarnos en las minas de hierro de Aizpea, los hornos de calcificación de Aizpea y la serrería de Larrondo.

Historia del Coto Minero de Aizpea

Gipuzkoa ha estado historicamente muy relacionada con el hierro; en la época de los romanos ya extraían plata, hierro y plomo en Arditurri. En Aizpea, se comenzó a extraer mineral en el siglo XI y la actividad continuó hasta 1951.

El primer dueño de la mina fue la familia Otalora de Aretxabaleta.  En 1512, los Reyes Católicos otorgaron el permiso para explotar la mina a los Otalora. En esta época, el mineral extraído era utilizado en las ferrerías del Alto Deba y Urola, así como en la de Mirandaola. En 1825 reclamaron a los Otalora el certificado de explotación de la mina y al no tener tal documento perdieron sus derechos.

Durante la primera guerra carlista, las minas pasaron a manos del ejercito carlista denominándose Reales Minas de Cerain. En las minas se extrajo mucho plomo para armamento y se utilizó a los presos como mano de obra.

A partir del siglo XIX aumenta mucho la explotación minera con la llegada de la empresa Unión de Cerain, en 1856. Se consigue extraer gran cantidad de mineral de gran pureza que apenas necesita tratamiento posterior.

Revolución Industrial

En 1892 las minas quedan en manos inglesas, creando The Cerain Iron Ore Company. Comienzan a  agotarse los  filones a cielo abierto y como alternativa se excavan pozos y galerías subterráneas para la extracción del mineral.  Para eliminar las impurezas del hierro se construyeron los hornos de calcificación que, hoy en día son la imagen de las minas. Con la entrada de los ingleses y el auge de la revolución se introdujeron  muchas mejoras a Zerain, como el tren de vapor para transportar el mineral o el sistema de cableado para trasportar por aire. El Hierro obtenido en Zerain era muy apreciado en toda Europa y era enviado principalmente a Escocia y Rotterdam. En 1909, año de crisis en el mercado del hierro, la presencia inglesa aumenta con Cerain Mines Limited.

En 1930 los alemanes Compañía Montana S.A. adquieren las minas en una época en la que la mina pasó dificultades. Nada más terminar la guerra civil española, los alemanes obtienen capital español y se funda la Compañía de Explotaciones Mineras Aralar S.A., pero tras la derrota de la segunda Guerra mundial, los alemanes abandonan Zerain.

El ultimo explotador de las minas fue el legazpiarra Patrizio Etxeberria que necesitaba mucho hierro para su empresa y, ante el excesivo precio de la chatarra en aquella época, decide obtener él mismo el mineral de las minas directamente.  Los legazpiarras cesan su actividad en 1951 ya que la explotación no salía rentable. No se utilizaron más los hornos de calcificación, aunque hasta 1962 se extrajo mineral.

En la actualidad Zerain tiene 270 habitantes pero en los primeros años del siglo XX sobrepaso los 600 habitantes. Llegaron muchos mineros de Asturias, Castilla y sobretodo de Galicia, pero tras el cese de la actividad minera en los años 50, la población disminuyó ostensiblemente.

Información Práctica de la Visita

Contacto

URL: https://www.zerain.eus/es/zerbitzuak/oficina-de-turismo
Email: turismobulegoa@zerain.eus  
Telefono: 943 80 15 05

Horario

TEMPORADA ALTA (Semana Santa, julio y agosto, puentes y vísperas de festivos)
Lunes a domingo: 10:30-14:00 y 16:00-18:30
TEMPORADA BAJA
Lunes: Cerrado
Martes a jueves, domingos y festivos: 10:30-14:00
Viernes y sábados: 10:30-14:00 y 16:00-18:30

VISITAS GUIADAS
Todos los sábados, domingos y festivos a las 12 horas se ofrecen servicios de guía en diferentes idiomas: euskera, castellano, francés e inglés. Se visitan la serrería de Larrondo y las minas de Aizpea.
Precio: Adultos 7€ y niños 4 €

Localización

Plaza del pueblo s/n . E-20214 Zerain (Gipuzkoa)
Las visitas guiadas parten de la misma oficina de turismo

Minas de Aizpea

Siguiendo a la guía llegamos a centro de interpretación de Aizpea.  Este edificio fue construido por los ingleses y fue la casa de los ingenieros de las minas y las oficinas. Actualmente es un museo donde vemos fotografías, paneles y diverso material relacionado con las minas y el hierro. En el piso superior veremos un audiovisual donde se nos cuenta la historia de las minas y testimonios de la gente local.

A continuación nos acercamos a la zona de de los hornos de calcinación, donde antiguamente se eliminaban las impurezas del mineral

En la antigüedad, el mineral se transportaba gracias a la tracción de los mulos, pero en 1907 los ingleses trajeron modernidades, en concreto el tren de vapor. El mineral se recogía de diferentes galerías de los montes cercanos con un tren que lo trasladaba a un deposito cercano a los hornos.  Los alemanes crearon otra vía férrea de 2km y un túnel que unía las dos laderas de la montañas. Los trenes eran de motor diésel.
Para la calcinación también era necesario carbón vegetal que se acumulaba en otro deposito. Con vagonetas se acercaba tanto el mineral como el carbón a la zona superior de los hornos.

El mineral y el carbón se iban introduciendo por capas en el horno sucesivamente hasta llenar el hornos. El mineral que se introducía en el horno era carbonato de hierro y tras la calcificación se obtenía oxido de hierro. En el horno se alcanzaba una temperatura de 900ºC, el proceso de calcificación era continuo a medida que se obtenía el mineral puro, se extraía por la parte baja y por arriba se seguía alimentando de carbonato de hierro y carbón. Diariamente se calcinaban 40-50 toneladas de mineral.

Los hornos tienen una altura de 10 metros y tienen forma cilíndrica con diámetro que oscilan entre los 8.3 y 7.5 metros.

En la imagen se puede observan la parte baja del horno de donde se extraia e mineral. Dentro de los hornos aun quedan restos de la ultima calcificación realizada por Patrizio Etxeberria.

Nuestra guía nos muestra resto del mineral que se puede encontrar al lado de los hornos

Entrada a una de las galerías de donde se extraía el mineral

La galería esta reforzada con maderos

Restos de vías y vagonetas para mostrarnos que el mineral se transportaba con vagonetas sobre raíles.

Curiosas setas nacen dentro de la galería

Una vez que al mineral se le había eliminado las impurezas, se introducía en 8 bocas cargadores de mineral para luego depositarlo en vagonetas que lo transportarían por aire a través de un cable. En la época de los ingleses el cable llegaba hasta la mina de Mutiloa para luego llevarlo hasta la estación de Ormaiztegi en tren. Pero los alemanes consiguieron llevar directamente por aire las vagoneras hasta Ormaiztegi, en total eran 4.5 kilometros de cableado.
Una vez el mineral estaba en Ormaiztegi y gracias al Tren del Norte se podía distribuir por toda la península y también llevarlo al puerto de Pasajes para exportarlo a Europa.

Restos de la vía férrea construida por los alemanes  por donde llegaba el mineral de hierro en bruto a los hornos.

Por la zona minera podemos realizar diferentes rutas de senderismo muy interesantes. Encontraremos paneles informativos, restos de minerales y construcciones. Los más osados podrán adentrarse a la boca de alguna entrada, pero no recomendamos para nada adentrase en estas cavidades. Algunos miembros de Izadi Zaleak nos asomamos a la cavidad durante una de nuestras rutas.

Serreria de Larrondo

Alrededor de 1890, los hermanos Higinio y Santiago Alustiza construyeron una serrería a pocos metros de su caserío Larrondo. Los dos hermanos tenían mucho talento y de forma autodidacta construyeron la serrería sobre el riachelo Lasurtegi. Aprovecharon el agua para generar electricidad y poner en funcionamiento la serrería.
La serrería estuvo en funcionamiento hasta 1960 aunque, en la década de 1920 hubo un incendio que destruyó la serrería en gran parte. En 1993 se hicieron reformas y hoy en día podemos verlo en marcha. El Ayuntamiento de Zerain se encarga de la conservación de la serrería, las piezas son originales ya que no hay recambios y cualquier reforma por pequeña que sea es muy laboriosa.

La serrería está situada sobre el riachuelo Lasurtegi que nace en los montes de Zerain. La mayor producción se obtenía en los meses invernales ya que el riachuelo fluía con abundante agua, y también en primavera aprovechando el deshielo. Esta actividad era totalmente compatible con el caserío ya que en esta época es la que menos faena había en el caserío.

El agua del riachuelo se desvía a esta antepara donde se acumula el agua, luego poner en funcionamiento el mecanismo de la serrería. A la entrada de la antepara, hay unas maderas que filtran el agua impidiendo que entren impurezas. También dispone de un rebosadero para que no se acumule agua en exceso.
La antepara se sitúa unos metros por encima de la serrería para aprovechar la energía potencial del agua al caer sobre la turbina.

Entramos en la serrería.

Nada más entrar se nos muestra el funcionamiento eléctrico de la serrería. Con una palanca se abre el paso del agua de la antepara; el agua baja por la tubería hasta una turbina que hace girar una hélice que, conectada a una dinamo convierte la energía cinética en  electricidad.
En las imágenes siguientes vemos la pequeña turbina y, tras apretar el enchufe moderno se hizo la luz y sorpresivamente se encendió la bombilla.

Con la energía producida por otra turbina más grande, nos muestran como se ponía en marcha toda la maquinaria de la serrería. Nos quedamos totalmente sorprendidos por la pequeña gran obra de ingeniería de los hermanos Alustiza.
La turbina grande hace girar un eje que puede girar 3 correas que se conectan a herramientas diferentes como: la sierra vertical, una sierra circular o el eje trasero de la serrería con fresadora, torno, esmeril, aspirador, taladro y hasta una pequeña forja. En total había 14 maquinas que funcionaban gracias a la energía producida por el agua.
Pero había que estudiar muy bien la utilización de las herramientas, ya que la serrería a pleno rendimiento gastaba en media hora todo el agua acumulado en la antepara.

La madera que llegaba hasta la misma serrería se transportaba por unos raíles. La madera procedía de los bosque de Zerain y principalmente era de nogal, castaño y álamo.

El caserío Larrondo se encuentra a unos 100 metros de la serrería, aquí vivían los dueños de la serrería. Esta familia tenia mucho ingenio, ya que teóricamente para poner en marcha la turbina había que abrir la compuerta de agua. Cada vez que quieran luz en el caserío debían de recorrer los 50m, pero no, habían ingeniado un sistema de contrapesos que les permitía, tranquilamente desde casa, poner la turbina en marcha. Al levantar el contrapeso se cerraba  el paso del agua, parando la turbina y así apagaban la luz del caserío. Cuando necesitaban de nuevo luz se soltaba el contrapeso y se abría el paso del agua.
Larrondo fue el primer caserío que tuvo electricidad en Zerain.

Pueblo Zerain

Zerain es un pequeño pueblo guipuzcoano de la comarca del Goierri (tierras altas) situado en las faldas de la sierra de Aizkorri. Las vistas hacia el valle con Txindoki son totalmente envidiables.

En la plaza del pueblo se sitúa la Iglesia de Andra Mari ( Asunción de la Santísima Virgen María), que data del siglo XV.

En al misma plaza destaca en gran manera la Casa Torre Jauregi (palacio en euskera), un edificio colosal. Esta casa fue la residencia de los nobles de Zerain. En su fachada destaca el escudo de armas de la familia Zerain, el más antiguo del pueblo. Esta casa se construyó sobre otra casa destruida que data del siglo XIV, la actual casa se construyó en el siglo XV tras la lucha entre oñacinos y gamboínos, perteneciendo la familia Zerain a los primeros. Por orden del rey Enrique IV la casa torre pasó a ser un palacio

Sobre la facha tallado destaca una imagen donde se ven unidos un triste sol y la luna, protegidos por 4 estrellas

La casa está protegida con eguzkilores en la puerta.

En la rotonda de entrada al pueblo hay un vagoneta representativa del coto minero de Zerain.

La bolera es un lugar singular de Zerain. En Euskadi antiguamente había mucha tradición para jugar a los bolos. Es sorprendente conocer que en Zerain, en la época de pleno auge minero, contó con nada mas y nada menos que 14 boleras.

Museo Etnográfico

En la oficina de turismo se puede concretar la vista al museo etnográfico de Zerain que está situado al lado de la oficina. En este museo se pretende dar a conocer el modo de vida y las costumbres de Zerain. Todo los objetos que podremos observar en el museo son donaciones de los zeraindarras como: herramientas, muebles, utensilios agrícolas y mineros, documentos, etc..

Como curiosidad nos llamó mucho la atención una plancha de ropa con una esvástica, una señal del paso de los alemanes por Zerain

A la cárcel con un trago

El ostatu de Zerain, actualmente gran restaurante, antiguamente fue la cárcel del pueblo que fue construida en 1711, a la vez que el ayuntamiento. Estuvo activa hasta el siglo XX, como curiosidad 26 presos de guerra llegaron a Zerain para trabajar en las minas
Se puede visitar la cárcel preguntando en el ostatu.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.