Rutas por litoral de Jaizkibel

Entre las bahías de Txingudi y Pasaia se encuentra el Monte Jaizkibel, que por su vertiente norte ofrece numerosos puntos de interés. Recorreremos por las diferentes rutas por litoral de Jaizkibel, donde podremos disfrutar de una orografía única. La característica principal de Jazkibel es su piedra arenisca que con el paso de los tiempos adquiere formas peculiares. La ruta que discurre más cercana al litoral es la más exigente por su continuo subir y bajar para acceder a las diferentes calas, solventando los obstáculos naturales, pero el recuerdo que nos llevaremos de la ruta va a ser inolvidable. Para aquellos no tan montañeros mostramos otras rutas alternativas.
Índice del artículo
Mapa de las rutas
Jaizkibel se encuentra en el noreste de Gipuzkoa, una zona costera entre las localidades de Pasai Donibane y Hondarribia.
Este es nuestro completo mapa con siete rutas por el litoral de Jaizkibel y más de 50 localizaciones.
Croquis de las rutas vistas desde Hondarribia

Croquis de las rutas vistas desde Pasaia

Descarga de rutas
Desglose y datos técnicos de rutas
Analizamos los perfiles, distancias y desniveles de cada ruta. No incluimos tiempos ya que, al ser una zona tan espectacular, sacaremos infinidad de fotografías que pueden alargar nuestra ruta .
Ruta integral por la costa entre Pasaia y Hondarribia
Descripción: Es la ruta más espectacular y exigente de la zona. El constante subir y bajar y con algunos pasos complicados la hacen solo apta para montañeros.
Distancia: 24 km
Desnivel positivo: 890 metros
Altura máxima: 258 metros

Descarga el Recorrido en Wikiloc
Ruta Talaia Bidea entre Pasaia y Hondarribia
Descripción: Es un largo recorrido que en su primera parte transcurre por los torreones para poco a poco perder altura y llegar a la costa, a la altura de la punta de Biosnar, para terminar por la costa.
Distancia: 23 km
Desnivel positivo: 833 metros
Altura máxima: 434 metros

Descarga el Recorrido en Wikiloc
Ruta por los torreones entre Pasaia y Hondarribia
Descripción: Esta ruta transcurre todo el tiempo por la parte alta del cordal de Jaizkibel. Todo el rato tendremos vistas hacia el mar y la bahía de Txingudi pero no disfrutaremos de las maravillas del litoral.
Distancia: 15.5 km
Desnivel positivo: 670 metros
Altura máxima: 545 metros

Descarga el Recorrido en Wikiloc
Ruta integral desde km5.5 entre Pasaia y Hondarribia
Descripción: Es una variante de la ruta integral, más suavizada y que evita el tramo más cercano a a Jaizkibel, el menos espectacular.
Distancia: 21 km
Desnivel positivo: 730 metros
Altura máxima: 280 metros

Descarga el Recorrido en Wikiloc
Ruta Labetxu desde Artola
Descripción: La forma más rápida para llegar a Labetxu o también conocido como el valle de colores.
Distancia: 7.5 km
Desnivel positivo: 450 metros
Altura máxima: 473 metros

Descarga el Recorrido en Wikiloc
Ruta Erentzin Paramoudras Biosnar Artzu
Descripción: En el tramo final hacia Hondarribia se encuentran diferentes calas y playas con gran interés. En este recorrido de 11 km podremos conocer Erentzin, Biosnar o las Paramoudras.
Distancia: 11.5 km
Desnivel positivo: 410 metros
Altura máxima: 320 metros

Descarga el Recorrido en Wikiloc
Recorriendo el litoral de Jaizkibel
A continuación, mostraremos un buen numero de fotografías de nuestro recorrido por el litoral de Jaizkibel. Estas fotografías han sido tomadas en las numerosas incursiones que hemos realizado a la zona, por lo que la climatología será variable en el discurrir del muestrario de fotos. Algunas fotos corresponden a compañeros de Mendiak.net e Izadi-Zaleak.
El orden de las fotos corresponde a la ruta integral por el litoral partiendo en Pasaia para terminar en Hondarribia
Partimos de Pasai Donibane y caminamos por el paseo de Bonanza, en la margen derecha de la bocana, hacia la zona de puntas.

Vistas a la bahía de Pasaia, en pocos metros hemos alcanzado una buena altura. Seguiremos con un continuo ascenso hasta las cercanías del monte Mintxola, donde tomaremos rumbo al litoral.

Ahora toca perder altura para llegar a cotas bajas, no es un terreno fácil ya que hay un continuo sube-baja.

Vista atrás al tramo recorrido, donde podemos divisar la entrada de la bocana de la bahía de Pasaia

Las ovejitas están sorprendidas a nuestro paso, al fondo los grandes barcos esperando su turno para entrar en el puerto de Pasaia.

En esta parte de la costa es muy habitual ver miles de ásfodelos, unas plantas alargadas con bonitas flores blancas.

Formaciones rocosas de gran belleza
En la zona de Gran Kanto ya comenzamos a disfrutar de las formas tan peculiares de la roca arenisca de Jaizkibel.

A lo lejos ya divisamos uno de los lugares más sorprendentes de la ruta, el denominado «dolmen», es una enorme roca en posición horizontal sujetada por otras dos.
Podemos comprobar el enorme tamaño del dolmen.

Como hemos comentado el terreno no es cómodo ya que hay que subir y bajar constantemente para acceder a diferentes partes del litoral y solventar los diferentes barrancos que cruzaremos. En esta imagen vemos a los titanes de Mendiak, cómo descienden y ascienden en la zona del dolmen.

Divisamos la cala de Azabaratza y damos por concluido el primer tramo de la ruta, el más duro y con menos atractivos geológicos.

En Azabaratza encontramos diferentes construcciones de los recogedores de algas

Este punto ha sido el lugar donde hemos alcanzado el litoral, en varias incursiones en Jaizkibel.
Wondertip
Si se quiere suavizar la ruta integral , los amigos de Mendiak e Izadi-Zaleak hemos solido comenzar en el kilómetro 5.5 de la carretera GI-3440, en esta zona antiguamente el ejercito hacia maniobras de tiro. Tras una fuerte bajada se alcanza la cala de Azabaratza.

Las vacas también se sorprenden cuando pasamos por la zona, somos un grupo grande

El sol quiere salir por la cima de Jaizkibel pero el día esta tristón. Cuando el sol aprieta en la zona, hay que ir provistos de un buen protector solar y abundante agua para beber

Poco antes de llegar a Azabaratza ya disfrutamos de las formas de las rocas, en esta imagen vemos un elefante.

Fue muy curioso que dos clubs vecinos como el Ostadar e Izadi Zaleak, programasen la misma ruta en la mismas fechas, por lo que hicimos una salida conjunta.

Continuamos nuestra ruta paralelos al mar hasta llegar a la gran brecha de Akarregi que impide nuestro paso. Para superarla hay retroceder unos cuantos metros para luego ascender por un duro sendero y superar la brecha por la parte alta. Merece mucho la pena acercarse ala brecha y admirar la cavidad, aunque luego haya que retroceder.
Tras haber superado este nuevo obstáculo, bajamos hacia la costa para alcanzar la playa rocosa de Tximistakurratua donde veremos más formaciones.
Una oveja totalmente desorientada está sufriendo en la rocas


En esta playa nos encontramos con una pequeña brecha que no tiene ninguna dificultad
Al final de la playa rocosa nos encontramos con la punta de Gaztarrotz que de nuevo nos impide el paso con su corte vertical.

Desde esta punta divisamos el valle de Labetxu, pero para lo cual primero debemos ascender paralelos al corte y hacer una fuerte bajada que con la ayuda de cuerdas nos facilitará el descenso. Esta bajada no es apta para todos los visitantes.
Pero los mendizales de Izadi Zaleak y Ostadar superan sin problemas el obstáculo

Labetxu, el valle de colores
Ya estamos en la zona de Labetxu, uno de os lugares del litoral más visitados. En la sección de mapas hemos añadido dos rutas para poder llegar a este valle colorido. Las rocas y la arenisca adquieren un color rojizo, ocre y anaranjado que sorprende al visitante, por eso es conocido como el valle de los colores.
En la siguiente panorámica podremos deslizar la fotografía para disfrutar del colorido valle.

En este punto podríamos pasar horas fotografiando las rocas de color rojizo pero debemos continuar nuestra marcha ya que aun no hemos hecho ni la mitad del recorrido.
Pero una incursión en el valle y entretenerse por todos los rincones, es del todo recomendable




Nuestros compañeros del Ostadar no quieren marcharse de la zona

Laberinto Blanco de Jaizkibel
Tras abandonar Labetxu nos elevamos sobre otra zona impresionante conocida como el Laberinto Blanco. Encontraremos infinidad de formaciones curiosas, rocas, cuevas, erosiones, etc..que nos transportaran a lugares lejanos e inimaginables.

Pocos metros después en la punta Terruia se encuentra la Concha, una enorme bóveda de color blanco, siendo el típico lugar donde siempre se saca la foto de grupo, lugar admirado por su tamaño y belleza.

En la anterior visita que hice a la concha pude fotografiarla sin gente

Llegamos a la punta de Arkate y nuevo obstáculo en el camino, la ruta se encamina hacia el puerto de Erentzin pero el corte vertical lo impide

El grupo observando la caída y analizando la bajada

Desde Arkate observamos Erentzin e Irupuntxa

Bajamos por un sendero zigzageante por los balcones abovedados que se sitúan sobre el puerto de Erentzin. El sendero es estrecho y en algunos lugares hay que pegarse a la roca y en otros agachar la cabeza para no recibir ningún golpe.
Tras la bajada ya estamos en la cala de Erentzin, conocido también como el Puerto de Erentzin que en época romana ya era usado como puerto. Hoy en día solo encontramos rastros de los recogedores de algas

Paramoudras en la playa de los Fósiles
Abandonamos la playa de Erentzin para adentrarnos en otra sorprendente playa, conocida como la playa de los fósiles. Son unos formaciones rocosas redondeadas con formas curiosas que se denominan paramoudras. La sociedad de ciencias Aranzadi tiene un articulo muy interesando donde explican el origen de las paramoudras.

Estas formaciones tiene diferentes formas redondeadas que el visitante compara con objetos y animales reales. ¡Échenle imaginación! Tortugas, focas, bolas de cañón..


Estamos encantados con la zona y no dejamos de fotografiar una y otra vez. Si accedemos al playa con marea baja podremos disfrutar más las piedras.
Ya estamos dejando atrás los terrenos incómodos y llegamos a la punta afilada de Biosnar, un antiguo punto de avistamiento ballenero.

Ahora discurrimos rápidos ya que nosotros destino final en Hondarribia está cerca, aunque el cansancio hace mucha mella
En 2008 el buque mercante Maro, de bandera de La Antigua y Barbuda, encalló en esta zona. Maro, de 96 metros de eslora, se dirigía desde Baiona al puerto de Pasajes para cargar productos siderúrgicos pero un problema mecanizo produjo el accidente. El fuerte temporal hizo que el casco del buque se partiera en diferentes partes, pero el propio temporal hizo que solo asomase la proa y la zona del puente. El resto desapareció bajo el agua.

Las siguientes fotos son de la zona, cuando nos acercamos a sacar fotos a las piedras, sin ninguna prisa.

Llegamos al faro de Higer, para nosotros parece que hemos llegado al faro el fin del mundo de Ushuaia por el gran esfuerzo que hemos hecho.

La isla de Amuaitz está muy cerca de tierra firme y con marea baja se puede alcanzar caminando.


Pero si una toponimia es conocida en el litoral de Jaizkibel, esa es el cabo de Higer. Este cabo es el más oriental del Cantábrico. Este punto también es muy conocido entre los montañeros por ser inicio/final de la GR11 que recorre los Pirineos de desde el Cantábrico al Mediterráneo.


Llegamos a Hondarribia por el puerto pesquero
Recorriendo los torreones de Jaizkibel
El inicio de la ruta desde Pasaia es el mismo que el del litoral. Partimos de Pasaia para llegar a la atalaya de la bahía. En la zona de Mintxola para seguir por el litoral tomamos a la izquierda, aquí continuamos la GR121 hasta cruzar la carretera que une Lezo y Hondarribia. Inmediatamente alcanzamos el primer torreón defensivo de los que se sitúan en el cordal de Jaizkibel.
Ahora caminamos por la cresta y conectaremos los 5 torreones defensivos
El tramo hasta el tercer torreón coincide con la Talaia Bidea, que descenderá por media ladera hasta Biosnar, que conecta con nuestra ruta del litoral integral.
A pies del tercer torreon, comienza el descenso rápido para visitar Labetxu. El inicio se sitúa al lado de la escultura Unión de los pueblos de Remigio Mendiburu, también popularmente conocida como ‘huevo frito’.

El sol al contraluz peleando por salir

Volvemos atrás para continuar nuestro relato de la ruta por las cimas. Tras coronar Jaizkibel, el punto mas alto con 545m con horribles antenas, descendemos hacia el antiguo parador de Jaizkibel, hoy en día no quedan más que los arcos. Las vistas desde aquí sobre la bahía de Txingudi son inmejorables

Desliza la fotografía para ver la panorámica completa

Tras una rápida bajada alcanzamos el Santuario de la Virgen de Guadalupe

Atardecer en Jaizkibel
La parte alta de Jaizkibel o cualquier otro punto de la carretera es un buen lugar para ver el atardecer. Si aprovechamos un día otoñal con buen tiempo y viento sur el espectáculo puede ser mayúsculo.
Los últimos rayos de luz iluminan las montañas del interior

Uno de los torreones a contraluz

El sol está apunto de meterse

El horizonte está pintado de colores rojizos

Visitar Hondarribia
Después de una vista a Jaizkibel podemos completar el día con una visita a Hondarribia. Este puerto pesquero con un precioso casco histórico amurallado declarado conjunto monumental, nos ofrece preciosos rincones y una gastronomía en miniatura espectacular.
Si queréis conocer mejor la villa con una guía experta podéis contratar los servicios de Bidatour que ofrece diferentes tours. Además de lugares de la villa podremos conocer la vida de balleneros, corsarios, vikingos, o sobre el txakoli (la uva para hacer txakoli es la Hondarribi zuria) o visitar castillos, caseríos etc
Accedemos a la zona amurallada del casco antiguo por la puerta de Santa María tras haber aparcado en un parking gratuito cercano. Nos recibe ‘Hatxero’ una escultura que representa al zapador, el soldado que abría el paso a la tropa.
Para acceder ala antigua villa de Hondarribia había dos puertas, destaca esta puerta por su puente levadizo y el escudo de la ciudad que data de 1694.

Muchas casas del casco antiguo son de colores, como las de la Plaza de Armas o la Marina.
Descansar y tomarse un aperitivo en la Plaza de Armas al lado del Parador, no tiene precio

De Hondarribia lo que más nos enamoró la primera vez que lo visitamos, fue la plaza Gipuzkoa, tanto que la siguiente vez que volvimos hicimos noche en el hotel Palacete. Es una plaza porticada con el suelo empedrado
En el barrio de la Marina, si hay un lugar instagrameable, ese es la antigua ferretería de la familia Berrotaran, hoy en día gestionada por la incombustible Rosita.


Ya va siendo hora que hinquemos el diente ¿no? En la zona de la Marina tenemos gran variedad de bares y todos ellos ofrecen excelentes pintxos. Nosotros visitamos el Gran Sol, tres veces ganador del concurso de Pintxos de Euskadi

Como hemos indicado, Hondarribia es una villa amurallada y recorrer parte de su muralla tiene mucho encanto.

Fuera de las murallas nos podemos encontrar con edificios señoriales
El verde es el color representativo de Hondarribia y su principal baluarte es la trainera de Hondarribia, una de las principales embarcaciones en las regatas de traineras del Cantábrico
Visitar Pasai Donibane
Pasai Donibane o Pasajes San Juan ha sido inicio de nuestras grandes rutas por Jaizkibel, pero bien merece ser visitada. Aparcaremos fuera del casco antiguo ya que solo pueden circular por el caso antiguo los vehículos autorizados.
Caminamos por la estrecha calle Donibane con arcos para pasar por debajo de los edificios

Caminando por esta calle veremos edificios singulares, como la casa donde vivió Victor Hugo en 1843, es visitable pero actualmente está en reformas

Recorriendo la calle Donibane llegamos a la plaza Santiago el centro neurológico de Pasai Donibane

La plaza Santiago es una colorida plaza llena de terrazas donde podemos descansar

Una panorámica para disfrutar de la plaza, desliza la fotografía para verla completa.

Escultura que homenajea a las mujeres remeras, las batelerak

Podemos cruzar la ria y conocer Pasai San Pedro en esta barcaza

Por la ria no solo navegan pequeños barcos, también llegan al puerto de Pasajes enormes mercantes

Nuestras rutas de Jaizkibel comenzaban en el casco antiguo de Pasai Donibane y nos encaminábamos hacia puntas, esta puede ser una opción casi obligada para cualquier visita a la localidad

En la otra parte de la ria se encuentra el museo-factoría de Albaola, otra muy interesante visita
