Estupendos planes para conocer el Goierri

Estupendos planes para conocer el Goierri

Goierri es una comarca gipuzkoana situada entre los parques naturales de Aralar y Aizkorri Aratz. Goierri en euskera significa pueblo alto, su denominación es debida a su ubicación entre montañas. También es conocido como las Basque Highlands, comparando la zona a las tierras altas escocesas. La comarca la componen 18 municipios, muchos de ellos están situados en un entorno rural y no superan los 1.000 habitantes. Recomendamos una escapada hacia al Goierri en las visitas que se realizan a Euskadi. En este artículo ofrecemos estupendos planes para conocer el Goierri, para disfrutar de la naturaleza y de la gastronomía. Todo ello en entorno cercano.

Agradecer a Goierri Turismo por la ayuda y facilidades dadas para poder elaborar este artículo.

Localización y mapas de Goierri

Goierri es una comarca gipuzkoana situada al sudeste de la provincia de Guipuzcoa, que limita con Araba y Nafarroa. La carretera A1 que une Madrid con Francia pasa de lleno por el Goierri. Tiene una localización idónea para poder visitar las tres capitales de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y Pamplona.

Mapa obtenido de los folletos de Goierri Turismo

Mapa con las localizaciones destacadas por Pasaporte a Wonderland en el Goierri, que a continuación se harán referencia en el reportaje.

Nuestras rutas a pie, en bici y silla de ruedas por el Goierri que aparecen en este reportaje.

Conjunto y villa histórica

Recorreremos dos conjuntos históricos que tuvieron gran esplendor en Edad Media, el Palacio de Igartza y la Villa de Segura.

Conjunto Monumental de Igartza en Beasain

En plena Edad Media, el poderoso señor de Lazcano adquirió los terrenos donde se sitúa Igartza, construyendo una casa-torre defensiva. Eran tiempos convulsos. En Gipuzkoa, los bandos gamboinos y oñacinos disputaban una feroz guerra. La casa-torre ejercía de protección. Además, Beasain tenía una localización estratégica importante, ya que confluían el camino que unía Castilla con Francia y el Camino de Santiago. Al lado de la casa-torre se construyó un puente de madera. Para cruzar el río Oria se debía pagar un canon, al estilo de nuestras autopistas.

Puente de Igartza en Beasain

Posteriormente en el siglo XV se prohíben las casas-torre, siendo derribada. Con los restos se edificó el Palacio de Igartza. El señor de Lazcano había dado órdenes a su familia de controlar el territorio y poblarlo. En las siguientes décadas esta familia se dedicó a la explotación minera y de los bosques cercanos. Poco a poco se fue poblando el entorno de Igartza y construyendo edificios para los diferentes gremios de sus explotaciones. Había molinos, ferrerías, herrerías, lagares , etc…

Si quieres conocer más sobre Igartza, tenemos amplia información en nuestro post

Conjunto Monumental de Igartza – PASAPORTE A WONDERLAND

Villa de Segura

La Villa de Segura se funda en 1256 por orden del rey Alfonso X de Castilla. En aquella época, Gipuzkoa había pasado de pertenecer a Navarra a ser parte de Castilla. Eran épocas muy conflictivas y Segura fue creada para proteger el camino Real que entraba en Gipuzkoa por el paso de San Adrian hasta llegar a Francia. Otra de las razones importantes de Segura es que aquí estaba la aduana, (la actual de Irún data de1813) con lo que familias importantes, notarios y escribanos vivían dentro de las murallas de la villa. Este es uno de los motivos para que una localidad tan pequeña conserve hoy en días unos palacios tan preciosos.  En los siglos XV y XVI Segura fue una de las villas con mayor actividad comercial.

Recorreremos la pequeña villa de Segura disfrutando de sus palacios.como el de Gebara, Jauregi, Balenzegi, Lardizabal y otros. Si queremos una visita guiada, en la casa Ardixarra nos informarán. 

Museos y centros de interpretación

En el Goierri podremos visitar diferentes museos dedicados a diferentes temas. Hay sobre la villa de Segura, el País Vaso en el siglo XIX, sobre la vida en Zerain y como no, sobre el queso Idiazabal.

Ardixarra, Centro de Interpretación Medieval

Para completar la visita a Segura acudiremos a Ardixarra, el centro de interpretación medieval. No es un museo propiamente dicho, ya que no tienen ninguna colección. Básicamente se muestra el propio edificio.

La casa se construye entre finales del siglo XV y principios del XVI. El nombre Ardixara, oveja vieja en euskera, proviene del mote de un antiguo inquilino. Anteriormente fue conocida como la casa de Don Garci, en honor al sacerdote García Jáuregui.

Ardixarra ea una casa-taller que fue construida en madera por algún artesano o mercader de la época. Es una de las casas más antiguas del Euskal Herria. Se conserva perfectamente y representa como eran las casas de la villa en la Edad Media. La casa consta de tres plantas, actualmente en la planta baja está ubicada la Oficina de Turismo de Segura.

La planta principal es la reservada a la vivienda. Encontramos en ella la cocina y dos alcobas. En cada una de ellas podían dormir entre seis y ocho personas. En aquella época las camas no eran habituales, sino que dormían en suelo sobre colchones rellenos de paja, lana u hojas. Destaca la fachada de la casa, es lo que mejor se ha conservado de la construcción original.  La estructura es de madera de roble con un gran poste central y dos sólidas ménsulas. El entramado está relleno con piedra de toba caliza que es muy porosa, resistente y a su vez ligera.

La segunda planta estaba destinada a buhardilla. En ella se guardaban los víveres y cereales. Actualmente es el Centro de Interpretación Medieval.

Museo Etnográfico de Zerain

Al lado de la oficina de turismo de Zerain, podemos encontrar el Museo Etnográfico, donde conoceremos las costumbres y modo de vida del pueblo de Zerain. Hay que recalcar que todos los objetos expuestos en el museo han sido donados por los vecinos de Zerain. Encontramos objetos utilizados en el día a día por lo zeraindarras en diferentes épocas como trajes, muebles, herramientas, utensilios agrícolas y mineros, documentos, etc.

Si hemos aparcado cerca de la iglesia no debemos dejar de admirar el hermoso Palacio Jauregi.

casajaureg ide Zerain

Museo ZumalaKarregi

En la localidad de Ormaiztegi podemos visitar el museo Zumalakarregi, donde nos muestran los grandes cambios sociales, económicos, políticos y culturales, que se dieron en el siglo XIX. El museo se encuentra en la antigua casa Iriarte-Erdikoa, donde vivió la familia Zumalacárregui, entre ellos el general Tomás Zumalacárregui.

La Oficina de Turismo de Ormaiztegi está ubicada en el museo.

Las guerras carlistas fueron uno de los hechos más relevantes de finales del siglo XIX. Tras el fallecimiento del rey Fernando VII se intuía que podía estallar una guerra. Por un lado se enfrentaban los liberales apoyados por el ejército.  Por otro los carlistas, un grupo de voluntarios mal armados y organizados.
En el museo están expuestos objetos personales de Tomás Zumalacárregui y de su familia como armas, uniformes, documentos, grabados, acuarelas, etc…

Centro de Interpretación y Degustación del Queso Idiazabal

En la localidad de Idiazabal se encuentra el Centro de Interpretación y Degustación del Queso Idiazabal, en honor a nuestro queso mundialmente conocido. En esta interesante visita nos contarán la elaboración paso a paso del queso Idiazabal y sus peculiares características.

Tras las primeras indicaciones pasaremos a una sala donde veremos un audiovisual. En éste, un profesor habla con sus alumnos sobre los inventos más importantes y, como no, el queso es uno de ellos. La siguiente sala es una reproducción de una txabola de pastor quesero, donde observaremos al detalle todos los enseres y utensilios utilizados por los pastores. En la misma sala encontramos diferentes paneles informativos sobre el queso Idiazabal. La visita termina con una degustación de dos tipos de quesos con un rico txakoki elaborado en el Goierri.

La visita se puede completar con una visita a alguna de las queserías como Goiburu, Gaztañaditxulo o Aranburu. Si se quiere comprar queso y no disponemos de tiempo para visitar una quesería, en el propio centro de interpretación se puede comprar queso Idiazabal.

Turismo Industrial

Visitaremos diferentes zonas del Goierri donde sus actividades industriales han pasado a la historia. Visitaremos dos zonas mineras y un aserradero.

Minas de hierro de Aizpea

Fueron los Reyes Católicos los que concedieron el primer permiso para explotar las minas de Aizpea a la familia Otalora. Durante siglos en las montañas de Aizpea ha habido una gran explotación minera. Las minas han tenido diferentes empresas, incluidas compañías inglesas y alemanas, que trajeron la modernización a Aizpea. El último explotador de la mina fue el legazpiarra Patricio Echeverria.

La visita guiada se reserva en la oficina de turismo de Zerain y posteriormente se desplaza hasta el Centro de Interpretación de Aizpea. Este edificio fue construido por los ingleses, siendo la casa de los ingenieros. En la planta baja observaremos diferentes objetos elaborados con hierro y diferentes paneles informativos. En la parte superior veremos un precioso audiovisual panorámico.

La visita continua por los hornos de calcificación donde veremos como llegaba el material bruto por unas vías férreas, era calcinado y transportado

por aire hasta Ormaiztegi. Para finalizar nos adentraremos en una de las galerías de la mina.

Los hornos han sido restaurados en enero de 2022.

Si quieres conocer más sobre las minas de Aizpea, tenemos amplia información en nuestro post

Zerain: Minas de hierro de Aizpea – PASAPORTE A WONDERLAND

Coto minero de Mutiloa

A escasos kilómetros de Aizpea encontramos el coto minero de Mutiloa, donde en Peatza y en las laderas de Ergoena han explotado las minas de hierro desde la Edad media hasta 1993. En la Edad Media las ferrerías de la comarca y del Alto Urola se abastecían del mineral de hierro obtenido en Mutiloa. Compañías vizcaínas, asturianas, inglesas y canadienses explotaron las minas. En época moderna se construyó un ferrocarril que transportaba el mineral hasta Ormaiztegi, hoy en día convertido en la vía verde que recorreremos posteriormente.

Una de las mejores formas para conocer este coto minero es realizar caminando Troi bidea desde Mutiloa, junto al río Troi. En nuestra ruta seremos testigos de los trabajos mineros ejecutados en la antigüedad. Encontraremos restos de diques, lavaderos, vías de arrastre, escuelas, planos inclinados, minas, y galerías. Para que sea más entretenida esta ruta hay diferentes juegos preparados para los niños.

Serrería Larrondo

Tenemos que decir que la Serrería de Larrondo seguramente es el lugar del Goierri que más nos ha sorprendido. Tenemos que decir que vivimos cerca del Goierri y estamos muy acostumbrados a ver el resto de joyas que ofrece el valle. Encajada en las laderas de Alustizain, al lado del riachuelo Lasurtegi encontramos con una antigua serrería.

Serreria Larrondo de Zerain

A finales del siglo XIX los hermanos Alustiza construyeron una pequeña serrería al lado de su caserío Larrondo. Con mucho ingenio, idearon un sistema para generar electricidad aprovechando el escaso caudal del riachuelo. En la parte alta de la serrería crearon una antepara para acumular el agua que desviaban del riachuelo. Con la caída del agua, la aprovechaban sobre una turbina que generaba electricidad y que era utilizada para poner en marcha hasta 14 herramientas diferentes.

Las visitas guiadas se reservan en la oficina de Turismo de Zerain.

Si quieres conocer más sobre la serrería Larrondo en nuestro post

Serrería Larrondo – PASAPORTE A WONDERLAND

Mercado y ferias extraordinarias

Si un miércoles por la mañana estás por el Goierri debes acudir a su mercado semanal, donde los baserritaras acuden con sus mejores productos de sus huertas.  El mercado de Ordizia es un referente para el resto de mercados de Gipuzkoa, ya que a Ordizia llegan siempre los primeros productos de cada temporada y además se marcan los precios para el resto de mercados. Como curiosidad, en la web  ordiziakoazoka.eus, podremos consultar los precios bases de los productos vendidos cada semana. Hay datos de los últimos doce años.

En 1512 un incendio destruyó casi por completo Ordizia. La reina Juana la Loca sintió compasión y coincidió la real facultad para poder celebrar un mercado franco sin impuestos todos los miércoles del año. El mercado tuvo diferentes ubicaciones dentro de la villa. El mercado actual se ubica en la Plaza Nagusia, en frente del ayuntamiento de 1925.

Fotografía de ondojan.com

En Ordizia, además del mercado semanal, se celebran dos ferias importantes que pueden interesar al viajero.
En abril se celebra el Artzai Eguna o Día del Pastor. Este día se celebra la presentación del nuevo queso de temporada y cada año, algún personaje conocido en el mundo de la gastronomía, se encarga del corte oficial del primer queso.  Por la calle principal del casco de Ordizia podremos disfrutar de ver el paso de los rebaños que acudirán en verano a pastar a las montañas.

En septiembre se celebra la Fiesta Vasca, la principal feria de Ordizia. Suele realizarse el miércoles más cercano a la festividad de la virgen de Arantzazu (9 de septiembre). El atractivo principal de esta feria es el concurso de queso elaborado con oveja latxa o carranzana. Este concurso data de 1904.

 A este concurso solo acuden las mejorías queserías que han hecho méritos suficientes en otros concursos. Como jueces acuden importantes cocineros impulsores de la cocina vasca y expertos entendidos en la materia. Una vez dirimido el ganador del concurso, la mitad del queso ganador se lleva a subasta, batiéndose el récord en 2014, en el que se pagaron 13.050 € por medio queso. El dinero obtenido en la subasta se destina la Asociación de Mayores de Ordizia Lagunkiro

Rutas montañeras, vías verdes y paseo accesibles

Si al visitante que llega al Goierri le gusta la naturaleza y caminar va a tener numerosas opciones. Nosotros a continuación presentaremos diferentes opciones para todos los públicos. Rutas por los montes más míticos de Gipuzkoa que se sitúan en dos parques naturales diferentes, pasos de la calzada real, rutas para toda la familia, antiguas vías de tren minero convertido en vía verde o paseos accesibles que pudimos probar tras el accidente que sufrimos.

Ascensión a Txindoki

El monte Txindoki es el símbolo del Goierri. Su perfil afilado fácilmente reconocible desde cualquier punto cercano al Goierri. Entre los montañeros vascos es conocido como el Cervino vasco por su similitud a la mítica montaña alpina.  Txindoki está enclavado en el Parque Natural de Aralar, una sierra de verdes praderas donde en verano encontraremos infinidad de ovejas latxa que se alimentan de rica hierba para luego poder elaborar estupendos quesos Idiazabal.

El monte Txindoki también es conocido como Larrunarri o Ñañarri, y tiene una altitud de 1346 m. La mayoría de las rutas comienzan en el alto de Larraitz a 409 m, con lo que hay una diferencia de casi 1000 m. A pesar de esta diferencia de altitud es una ruta muy habitual entre los montañeros vascos. Tanto es el uso de la ruta que el sendero está muy trillado. Podemos alargar la subida o bajada por el vecino Ausa Gaztelu que ofrece estupendas vistas de Txindoki. Desde el collado del Txindoki podemos ascender a otras cimas cercanas de la Sierra de Aralar como Ganbo, Ganbo Txiki o Pardarri
Los más entrenados pueden acortar la ruta subiendo por el Rayo. Como su nombre da a entender, es el gradiente es importante. Una subida entretenida es por Muitze, pero no lo recomendamos para gente insegura ni cuando el terreno esté húmedo, ya que es muy resbaladizo. Los amantes de la escalada pueden atacar al Txindoki por la arista donde encontraran paso de nivel IV.

Ascensión a Aizkorri

En la sierra de Aizkorri se encuentran los montes más altos de la CAV, como Aizkorri, Iraule, Aitxuri, Arbelaitz o Burnikurutz, entre otros. Son cimas míticas que todo montañero quiere coronar. Desde cualquier cima de la sierra de Aizkorri, tendremos unas vistas estupendas del Goierri. Al otro lado de la sierra nos encontramos con las campas e Urbia y Oltza pertenecientes a la Parzonería General de Guipúzcoa y Álava. Más allá nos encontramos con la llanada alavesa.

Al igual que al Txindoki, a la cima de Aizkorri podemos llegar por diferentes rutas con dificultades técnicas variadas. Desde Otzaurte, Zegama, Araia o Aranztazu podremos alcanzar esta cima que se encuentra a una altura de 1528 m. Desde el Goierri la ruta más habitual es desde el parking de Aldaola, situado a 5 km del alto de Otzaurte.  Continuando las marcas, cruzaremos por el mítico paso de San Adrián donde nos encontraremos una calzada medieval. A los pocos metros giraremos a la derecha para ascender a Aizkorri por la cuesta del Calvario. En la parte alta encontraremos un pequeño refugio de montaña y la ermita de Santo Cristo. Comenzaremos la bajada por el mismo sitio, pero tomaremos el camino de los alaveses que lleva a Zalduendo. Llegado el momento giraremos a la izquierda para llegar a la calzada medieval y continuar hasta nuestro punto de partida.

Desde el Goierri se puede ascender a Aizkorri por otras rutas mucho más exigentes, como la senda que parte desde la ermita de Sancti Spiritu, cada vez más popular, ya que es la vía de ascenso de la maratón Zegama Aizkorri. Los más preparados pueden ascender por los diferentes canales de nieve que llegan a las diferentes cimas de la sierra.

Aitzgorri en euskera significa roca roja, muchas mañanas las rocas toman un color rojizo con las primeras luces del día.

GR 283, la Ruta del Queso Idiazabal

La GR283 o la ruta del queso Idiazabal, es una de las propuestas que más montañeros del extranjero están trayendo al Goierri. Se trata una ruta circular que se divide en 6 etapas diferentes, uniendo los parques naturales de Aizkorri Aratz y de Aralar.  La distancia total es de 96 km y casi 5000 metros de desnivel positivos. La ruta se puede comenzar desde cualquier parte y realizarla en uno u otro sentido. Estas son las etapas:

  • Ordizia – Segura: 13 km
  • Segura – Mirandaola: 13 km
  • Mirandaola – Arantzazu: 12 km
  • Arantzazu – Etxegarate: 21 km
  • Etxegarate- Lizarrusti: 15 km
  • Lizarrusti – Ordizia: 23 km

Para tener derecho a los servicios de la Ruta del Queso Idiazabal hay que rellenar una reserva en rutadelquesoidiazabal.com indicando el número de participantes, lugar y final de la ruta y los alojamientos. Al inicio de la ruta se recibirá un kit donde se incluye un pasaporte que se debe sellar en cada alojamiento. Los que completen la ruta recibirán como premio medio queso Idiazabal y una botella de sidra.

Lizarrusti – Embalse de Lareo y Cueva de Sarastarri

Proponemos un plan doble, partiendo del alto de Lizarrusti que separa Gipuzkoa y Nafarroa. Nuestra ruta nos llevará hasta el embalse de Lareo y los más valientes podrán continuar hasta la cueva de Sarastarri.

Comenzaremos desde el Parketxe de Lizarrusti, también conocido como Centro de Interpretación del Parque Natural de Aralar. Durante todo nuestro recorrido seguiremos las marcas de la GR-20, Vuelta a Aralar. Caminaremos por una pista bien cuidada y rodeada de enormes hayas. Es una ruta esculpida en la piedra. A la izquierda tenemos una pared rocosa y a la izquierda, entre las hayas, transcurre el río Agauntza que proviene del embalse de Lareo.

Para continuar tenemos un cruzar un túnel artificial esculpido en la roca, algo inusual en la montaña. Poco a poco iremos ascendiendo por un bosque de hayas llenas de musgo y pequeño riachuelo con diferentes saltos de agua.  Enseguida llegaremos al Embalse de Lareo y disfrutaremos del entorno de esta entrada al Parque de Aralar, podemos dar la vuelta al embalse antes de regresar al coche.

Los más valientes continuarán hacia la Cueva de Sarastarri por la GR-20 dirección Ataun por terreno ascendente y a continuación girar a la izquierda para encontrarnos con la boca de la cueva. Necesitaremos la ayuda del GPS para acceder a la cueva, el track está disponible en este artículo. La cueva no es peligrosa, pero hay que tener mucho cuidado, ya que firme es resbaladizo. Obviamente, hay que llevar linterna o un frontal. En algunos tramos tendremos que agacharnos y proteger nuestra cabeza, pero el esfuerzo merece mucho la pena. Encontramos formaciones curiosas, estalactitas y hasta un pequeño laguito interior.

Túnel de San Adrian

Proponemos una ruta para realizar con los más pequeños de casa. Comenzaremos por el  aparcamiento de Aldaola, al igual que los montañeros que ascenderán a Aizkorri. Continuaremos por las marcas que indican la ruta hasta el paso de San Adrian. Enseguida se llega una enorme casa, conocida como la casa de los Mikeletes, una antigua aduana donde se controlaban las mercancías y se cobraban tributos en la Edad Media.

Desde aquí ya divisaremos el túnel natural. Es un pasadizo natural en la roca caliza de la sierra de Aizkorri. Este paso natural está situado a 1000 m de altura. Por aquí transcurría la ruta normal que unía Castilla y Francia, a la vez que el Camino de Santiago. Al otro lado del paso encontramos restos de la calzada medieval que fue construida sobre la vía romana de Astorga.

El paso fué muy transitado en épocas anteriores. Pasaban por aquí reyes, ejércitos, peregrinos, mercaderes y, como no, bandoleros. En el interior del pasadizo, en la Edad Media, había casas, cuadras, capillas, almacenes, aljibes, ermitas, tabernas, etc. Hoy en día se conserva una ermita.
Podemos seguir la ruta que nos llevará las campas de Oltza y Urbia o las inmediaciones del monte Aratz.

Canal Aizkorrondo

En esta ruta queremos mostrar un canal que se utilizó para generar energía. Comenzaremos la ruta desde el apeadero de Zegama. Para llegar al mismo, pasaremos Zegama y tomaremos una carretera a la derecha, tras 2.5 km llegaremos al apeadero. Nos dirigiremos hacia arriba siguiendo las marcas del maratón de Zegama hasta llegar casi a la altura de Oazurtza. Allí giramos a la izquierda y continuaremos la ruta que lleva hacia Sancti Spiritu y San Adrian.  Llegado el momento bajaremos por una pista para encontrarnos con el canal.
Continuamos el sendero para alcanzar un canal que recoge el agua de infinidad de riachuelos que bajan de las laderas de la sierra de Aizkorri. En 1925 la papelera de Zegama construyó este canal para acumular agua y nutrir a dos centrales eléctricas, Aldaola y Ezpaleo, de la compañía eléctrica Electra AItzgorri.

El agua del canal acumulaba agua en la presa de Iturbieta. Por una tubería de 1200 m y una caída de 300 m se generaba energía en la central Ezpaleo.  Era tal la cantidad de energía que se obtenía que era aprovechada por los habitantes de Zegama y de localidades próximas como Zerain, Segura, Mutiloa, Gabiria o Legazpi. La central estuvo en funcionamiento hasta 1987, año en que cerró la papelera.

La ruta que proponemos es caminar paralelo al largo canal de Aizkorrondo. En su totalidad tiene 8 km, es muy curiosa y además discurre entre preciosos hayedos con vistas de impresión.

Paseo Accesible Larraitz – Abaltzisketa

El siguiente plan va dirigido a ese grupo de gente de la que nos olvidamos la mayoría de las veces cuando hacemos nuestros reportajes.  Teníamos ya en mente informar si las visitas eran accesibles para todos los públicos, y tras el accidente sufrido en Guatemala hemos tenido que buscar planes adecuados a personas minusválidas, afortunadamente de forma temporal.

El paseo accesible  Larraitz – Abaltzisketa tiene una longitud de 1.5 km, 37 m desnivel  positivo y  52 m desnivel negativo. Une el alto de Larraitz, límite del Goierri y Tolosaldea, con el casco urbano de Abaltzisketa . En la entrada a Abaltzisketa hay un desnivel de 8%, es un tramo corto pero notorio para realizarlo con silla de ruedas. En una ruta preciosa, ya que en todo momento estamos bajo el cobijo de la sombra del coloso Txindoki.

Esta ruta es idónea para personas con discapacidades físicas, además de para los más pequeños y mayores de casa.  Partiremos desde la ermita de Larraitz por un camino valla y un firme adaptado a sillas de ruedas y personas que tienen dificultad al caminar.  En la mitad del camino hay una franja de diferente textura que sirve de ayuda a las personas invidentes a caminar con bastón.  Durante la ruta encontraremos diferentes paneles informativos en Euskera, Castellano y Braile con temáticas bien diferentes, fauna, flora, mitología, historia, etnografía, etc.  Sobre esta barandilla también encontraremos diferentes figuras de animales hechas en bronce.

Durante el recorrido tendremos dos miradores panorámicos y áreas de descanso, además de numerosos bancos de madera para poder descansar. Regresaremos a Larraitz por el mismo camino.

Vía Verde de Mutiloa a Ormaiztegi

Cuando describíamos el coto minero de Mutiloa, indicábamos que se había construido un ferrocarril para transportar el mineral extraído en Mutiloa. Las antiguas vías del ferrocarril se han convertido en vía verde, al estilo de Arditurri
La vía férrea tenía 3,.5 km de longitud. El ferrocarril partía desde Barnaola hasta llegar a Ormaiztegi donde se trasvasaba a otros trenes de la línea de Ferrocarriles del Norte.  El ferrocarril Mutiloa-Ormaiztegi fue inaugurado en 1901 y disponía de dos locomotoras que eran capaces de transportar hasta trescientas toneladas diarias.

La vía verde es idónea para hacer con niños o en bici. Se encuentra bien cuidada y en la misma encontraremos diferentes paneles informativos. También hay un poste con diferentes herramientas útiles para las posibles averías mecánicas en las bicicletas que realizan la ruta.

Deportes de aventura y carreras extremas

En el Goierri se celebran dos de las pruebas más importantes de carreras de montaña a nivel mundial, como la Ehun Milak o la maratón de montaña Zegama Aizkorri, planes que proponemos como espectadores. 

Ehun Milak

El mes de Julio en Goierri se celebra la ultra-trail de montaña Ehun Milak con inicio y fin en Beasain.  Esta carrera de largo recorrido discurre por montañas colindantes a Goierri como Urola Garaia , Urola, Debagoiena y Tolosaldea. Es una buena oportunidad de disfrutar de la naturaleza y a su vez de animar a los titanes participantes. Existen 3 carreras diferentes

  • Ehun milak (100 Millas) EHM 167 km desnivel 11.000m
  • Goierriko Bi Haundiak (Dos Grandes) G2H 88 km desnivel 6.000m
  • Marimurumendi Maratón 42.192 km desnivel 2.600m

No es una prueba para cualquiera. En este artículo mostramos estas carreras para que el viajero se aparte de la misma como espectador.  Por citar, el récord de la prueba EHM es de 22 horas y el tiempo máximo permitido es de 48 horas. Muchos de los participantes pasan dos noches en las montañas cercanas a Beasain. El récord de la G2H es de 10 horas y el tiempo límite es de 24 horas.

EHM y G2H coinciden en su recorrido desde Larraitz cruzando al sierra de Aralar y de Aizkorri Ascendiendo sus míticas cimas de Txindoki y Aizkorri.

Zegama Aizkorri

En el Goierri, cada mes de mayo, se disputa una de las pruebas de carreras de montaña más importantes a nivel mundial, la maratón Zegama Aizkorri. Es una fecha que muchos corredores de montaña tienen apuntado en sus agendas. Decir Zegama es decir Kilian Jornet, ya que el corredor catalán ha ganado diez de las diecinueve ediciones disputadas hasta el momento.

Como todas las maratones, la Zegama Aizkorri tiene una longitud de 42,195 km y un desnivel positivo de casi 5.000 m. La prueba comienza y termina en Zegama, incluyendo en su ruta alguna de las cimas más altas de la CAV como Aratz, Aizkorri y Aketegi. Es un recorrido muy completo, ya que discurre por caminos, sendas, bosques, praderas y zonas de escarpadas rocas. Es increíble el ambiente el que se vive en la prueba, puesto que los aficionados vascos animan cada metro de la prueba. Encontraremos grandes cantidades de público en Zegama, Otzaurte, Aratz, Santi Spiritu, Aizkorri, Urbia o en el paso de Andriatz, que animaran de igual manera al primero como al último corredor. Los participantes, aunque lleven una gran fatiga en su cuerpo, agradecen claramente el apoyo del público.

Txindokiko Itzala

En el alto de Larraitz, a la sombra del Txindoki, vamos a presentar una actividad de aventura preparada para toda la familia, Txindokiko Itzala. Es un parque de aventura apto para todos los niveles de aventurero.

Hay tres circuitos diferentes:

  • Basajaun o circuito pequeño: De 4 a 8 años, hasta 1.35 m de altura. El circuito consta de 8 juegos situados a 1.5 m de altura y dos tiralíneas. Los niños deben ir acompañados de adultos.
  • Mikelats o circuito mediano: Altura mínima 1.35 m. El circuito consta de 9 juegos situados entre 3 y 5 m de altura y 2 tiralíneas
  • Mari o circuito grande: Altura mínima 1.45 m. Es una continuidad del circuito mediano teniendo que solventar 15 juegos y 6 tirolinas con pruebas situadas entre 3 y 8 m de altura.

Antes de comenzar con los circuitos se realiza un pequeño cursillo para familiarizarse con el material y escuchar las recomendaciones de seguridad. En todo momento los participantes irán acompañados de un monitor.

Donde comer

En el Goierri, al igual que en el resto de la provincia de Gipuzkoa, ofrece muy buenas opciones para disfrutar de la gastronomía vasca. Podríamos citar infinidad de opciones, pero citaremos tres planes inmejorables: comer en una cárcel, en una sidrería o realizar una merienda cena con unas vistas estupendas del Goierri y Txindoki.

Zeraingo Ostatua, comida en la cárcel

Nuestra principal recomendación gastronómica es el Ostatu de Zerain. De la mano del cocinero Aiert Izagirre disfrutamos de un auténtico menú tradicional basado en el producto de cercanía, de calidad y de temporada, al que el chef le añade su toque.

Ostatu - carcel de Zerain

Nosotros comimos el menú de fin de semana, 38 €, bebidas no incluidas. De primero eran platos para compartir: ensalada templada de bacalao, ravioli rellenos de hongos, espárragos fritos con huevo a baja temperatura y volován de puerros y gambas. Para el segundo tuvimos que elegir entre cordero asado, rape al horno, chipirones encebollados, entrecot o carrilleras de ternera. Para rematar los postres caseros eran inmejorables: tarta de queso, tarta de manzana, flan de café, pantxineta y torrija caramelizada
Como curiosidad comimos en la cárcel de 1711 y podemos asegurar que comimos muchísimo mejor que los presos que pasaron penurias en aquella época.

Zeraingo Ostatua
Udaletxeko plaza Zerain

Tfno.: 943 80 17 99

Las fotos gastronómicas de la cárcel son obra de Txema de Yendoporlavida.  Los Wonderland estábamos en el lado oscuro de cárcel o mesa y no podíamos sacar fotos decentes.

En el Goierri hay más restaurantes que nos encantan, como el Kuko de Ormaiztegi y Mandubiko Benta, en el alto de Mandubia,

Sidrerías

Una de las experiencias más auténticas de Gipuzkoa es ir de sidrerías o sagardotegi como son conocidas por aquí. La mejor época para acudir a una sidrería es de enero a abril, aunque hoy en día tenemos sidra fuera de temporada en las sagardotegi, gracias a los barriles de inoxidable. En Gipuzkoa hay dos zonas principales respecto a la sidra, la de Hernani y Astigarraga, y la otra el Goierri.

 En el Goierri hay 5 sidrerias:

  • Begiristain en en Legorreta 943 80 60 66
  • Oiharte en Zerain 943501013 / 686 299 158
  • Tximista en Ordizia 943 88 11 28
  • Urbitarte en Ataun 943 18 01 19
  • Olagi en Altzaga 43 88 77 26

Tanto la sidra que se consume en las sidrerías y como las que se embotellan son de elaboración propia a partir de manzana autóctona. La sidra elaborada obtiene el certificado de denominación de origen Euskal Sagardoa que certifica su la calidad y procedencia. Se obtiene tras la fermentación del mosto de manzana. Es una bebida de baja graduación alcohólica (unos 6%), refrescante, intensa, un tanto ácida y con chispa o garrote, que diría Martin Berasategi.

El mejor plan para ir a una sidrería es con amigos con intención de pasárselo bien. Normalmente, las mesas son alargadas y con bancos corridos, aunque hay sidrerías en las que ni siquiera hay asientos ni bancos. El menú de sidrería es básicamente el mismo: algún pintxo, revuelto de bacalao, taco de bacalao, chuleta de postre, queso, Idiazabal nueces y membrillo. Para beber, como no, sidra, barra libre de sidra.

Cuando oigas: ‘Txooooooootxxxxx‘, verás que todos los clientes siguen al sidrero a una de las kupelas (barriles), ya que va a proceder abrir alguna de ellas  que permanecía cerrada. Son los momentos mejores de las sidrerías, cuando la gente se pone en fila para llenar su vaso con un poco de sidra y de paso entablar conversación con el resto de clientes.

A mediados de enero se hacen las inauguraciones de las temporadas sidreras. En el 2023, en la inauguración del Goierri, el invitado de honor fue el ex ciclista Joseba Beloki. La foto de la inauguración de la temporada es obra de Josema Azpeitia, alma mater de Ondojan.com.

Afari merienda al atarceder en Lazkaomendi

El siguiente plan gastronómico que citamos básicamente destaca por su entorno y por sus espectaculares vistas hacia el Txindoki. Desde el alto de Lazkaomendi podremos disfrutar de bonitos atardeceres y ver como el Txindoki y la sierra de Aralar adquieren tonos rojizos.

A la vez que disfrutar del atardecer podemos degustar una buena merienda cena a base de raciones en uno de los dos restaurantes que hay en Lazkaomendi, Pipas y Itxurene. Es un perfecto plan para las tardes-noches veraniegas. Es tan buen plan que es difícil encontrar sitios.

Otros

En este reportaje hemos destacado muchos planes para el Goierri.  Otros posibles planes que no conocemos personalmente (y por eso no hemos escrito sobre ellos): 

  • Planes para niños: talleres de elaboración de talos, juegos de orientación en segura, juegos de bolos en Zerain, juego didáctico de la Vía Verde Mutiloa Ormaiztegi
  • En bici por el carril bici de Segura a Zegama, o la ruta Sara bidea en Ataun o ascender al Usurbe
  • Una visita guiada gastronomica en una sidreria o queseria
  • Podemos visitar más museos como el Museo d’Elikatuz dedicado a la alimentación y gastronomía o museo Barandiaran o el centro de interpretación del Parque Natural de Aralar en Lizarrusti o el del Aizkorri en Zegama
  • Las procesiones de Semana Santa en Segura

Creemos que hemos aportado suficientes motivos para que nuestro lector prepare su próximo viaje al Goierri.

¡Ven y cuéntalo!

Un comentario en «Estupendos planes para conocer el Goierri»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.