20 planes para conocer Gipuzkoa

Gipuzkoa es una provincia pequeña pero con muchas alternativas turísticas interesantes. Vamos a plantear 20 planes variados para conocer mucho mejor esta Gipuzcoa, algunos aptos para toda la familia y otros para los montañeros más intrépidos. Estos planes que mostraremos a continuación ya han sido tratados anteriormente en Pasaporte a Wonderland con lo que, si os interesa saber más, podréis encontrar el reportaje correspondiente para conocerlo con mayor profundidad. También mostraremos otros posibles planes en los que profundizaremos en un futuro cercano.
Tenemos planes Industriales o relacionados con oficios, como la Ferrería de Mirandaola, la Factoría Albaola, las Minas de Aizpea y Arditurri, el caserío vasco de Igartubeiti o las salinas de Leintz Gatzaga. Rutas literarias o históricas, como la del Gigante de Altzo o la del Lagarto de Asteasu. Recorridos para conocer la naturaleza, como el litoral de Jaizkibel, el flysch de Zumaia, el Ojo de Aitzulo o la Vía Verde del Urola. El turismo religioso también tienen su hueco al hacer la ruta de los tres templos: los Santuarios de Loiola y Arantzazu, además de la Ermita de la Antigua. Los niños disfrutarán en el Museo del Títere en Tolosa, los cinéfilos conocerán Donostia de la mano de Woody Allen y, por y para los enólogos, ofrecemos una visita a la bodega de txakoki Hika.
Como podéis observar hay planes de todo los gustos. Para facilitar la localización añadimos un mapa con todos estos lugares y rutas.
Descarga el GPX con las localizaciones y rutas
Índice del artículo
Turismo Industrial
Gipuzkoa está relacionada fuertemente con la industria, mostraremos diferentes planes para conocer ferrerías, minas, salinas, caseríos, ferrocarriles y construcción naval
Mirandaola y Valle del Hierro de Legazpi
Como buen legazpiarra comenzaremos las recomendaciones guipuzcoanas por casa, Legazpi. Esta villa, enclavada en el valle de Urola Garaia, ha estado relacionada con el hierro desde siglos atrás. Actualmente, en Mirandaola podemos disfrutar del Museo del Hierro Vasco y de la Ferreria del siglo XV. Los domingos, desde Semana Santa hasta octubre, se puede visitar la ferrería en marcha y disfrutar de un espectáculo único, y ver como forjaban el hierro en el siglo XV. Reservas y más información en la web de Lenbur.

La Ferrería de Mirandaola estuvo activa desde el siglo XV hasta el XIX. Gracias al agua acumulada en la antepara se puede poner en marcha toda la maquinaria necesaria para producción: el fuelle para avivar las brasas de la fragua y el yunque para moldear el hierro incandescente.

En el siglo XX, Legazpi volvió a ser un referente en la siderurgia guipuzcoana gracias a Patricio Echeverria que creó una macro factoría, alcanzando en los años 70 los 3400 trabajadores. Muchos de estos trabajadores llegaron de otras regiones de España y Legazpi fue transformándose poco a poco gracias a D. Patricio. Actualmente se puede visitar la ruta obrera, donde se puede conocer una vivienda de los trabajadores de la época, la escuela de 1950 donde estudiaban los hijos de los trabajadores, y se completa la visita con Chillida Lantoki. Eduardo Chillida forjó gran parte de su obra en Legazpi y en el museo podremos conocer más a fondo la materialización de sus obras.



Otras visitas interesantes son el Museo del Pan en el Molino Igaralde o el Ecomuseo del Pastoreo en el Caserío Erreizabal, donde al comienzo de primavera podremos alimentar a los corderos recién nacidos. Pero una de las citas más esperadas de los niños vascos es la visita de Olentzero que se realiza los meses de Noviembre y Diciembre.



Si quieres conocer más sobre Legazpi en nuestro post
Legazpi, Valle del Hierro – PASAPORTE A WONDERLAND
Minas de Hierro de Aizpea en Zerain
Relacionado con el Valle del Hierro en Legazpi, continuaremos con las cercanas minas de Aizpea en Zerain. Los Reyes Catolicos fueron los que concedieron a la familia Otalora el primer permiso de explotación de las minas de Azpea, en el año 1512. Justamente fue Patricio Echeverria el último explotador de las minas, ante la necesidad de conseguir mucho hierro y con el alto precio de la chatarra de aquella época. Pero en 1951 cesó la explotación minera por el alto costo de la misma. Durante más de cuatro siglos la mina produjo principalmente hierro y, a comienzos del siglo XX, empresas alemanas e inglesas se encargaron de la explotación, dotando de avances técnicos a la misma gracias a la revolución industrial.

En la Oficina de Turismo de Zerain organizan visitas a la mina, pudiendose conocer el museo y los hornos de calcificación y adentrárse en las galerías mineras. Además de la visita guiada se pueden realizar rutas y ver restos de galerías, vías férreas etc.

La visita guiada de Zerain se completa con una curiosa serrería de finales del siglo XIX, que funciona con energía creada allí mismo. Se deja caer el agua acumulada en la antepara que circula por una tubería, accionando la turbina que produce electricidad. Gracias a este mecanismo se accionaban las 14 maquinas que necesitaban para su producción maderera.

Este pequeño municipio rural del valle del Goierri también merece una visita para conocer su Museo Etnográfico, la Cárcel, la Casa Torre Jauregi o su bolera.




Sobre Zerain y las minas de Aizpea tenemos un interesante reportaje en nuestro post
Zerain: Minas de hierro de Aizpea – PASAPORTE A WONDERLAND
Antigua mina romana de Arditurri
Situado a pies de Peñas de Aia se encuentra el coto minero de Arditurri, una zona en la cual la explotación minera ha sido muy importante. Hace 3000 millones de años Euskadi estaba bajo el mar. Con el paso de los siglos se produjeron movimientos sísmicos y geológicos dando pie a la mole granítica de AIako Harria. Todo el entorno era rico en minerales diferentes.

Hay constancia que hace 2000 los romanos ya explotaban las minas de Arditurri cuando estaban instalados en Oiasso, la actual Irún. En aquella época los romanos extraían plata cuyo principal uso era para acuñar monedas. En la Edad Media el mineral de hierro era muy importante y como hemos visto en la mina de Zerain, con el hierro alimentaban a la infinidad de ferrerías que había en la provincia. La explotación minera de Arditurri duró hasta mediados del siglo XX. En la visita a Arditurri nos adentraremos en la mina y recorreremos dos niveles de la galería.



A comienzos del siglo XX se construyó un ferrocarril minero para transportar el mineral directamente desde la mina hasta el mar. Actualmente, este antiguo trazado se reconvirtió en una vía verde que es muy transitada por peatones y ciclistas


En nuestro reportaje específico de Arditurri nos adentramos en estas antiguas minas
Minas romanas de Arditurri – PASAPORTE A WONDERLAND
Museo de la Sal de Leintz Gatzaga
Desde la época de los romanos, en la profundidad del valle de de Debagoiena en el limite con Álava, se ha explotado la industria de la sal en Leintz Gatzaga, desde años atras. El agua que fluye de tres manantiales distintos, al ponerse en contacto con rocas saladas, produce una salmuera que se usará en la industria salinera. Leintz Gatzaga está situado en un valle profundo y oscuro donde llueve mucho y el sol no tiene muy mucha fuerza, por lo que no se utiliza el sistema tradicional de evaporación para la obtención de la sal. Tras obtener la salmuera, se colocará al fuego evaporándose el agua obteniendo sal de alta calidad.

Podemos visitar las salinas de Leintz Gatzaga en las visitas guiadas que ofrecen todos los domingos. Conoceremos la manera de vivir de los lugareños en siglos pasados y la gran importancia que tenía Leintz Gatzaga en el transito desde Madrid con el norte de España y Francia. Seremos testigos del método tradicional de obtención de la salmuera y la posterior evaporación para obtener la preciada sal.

Tenemos un reportaje muy salado en nuestro blog
Museo de la sal de Leintz Gatzaga – PASAPORTE A WONDERLAND
Museo Albaola en Pasai San Pedro
Durante muchos siglos, el pueblo vasco ha sido referente en la caza de ballenas. En los inicios los vascos cazaban en la costa cantábrica y, tras la desaparición de las ballenas en estas aguas, cambiaron rumbo al norte, cazando en aguas islandesas. En el siglo XVI buscaron nuevos caladeros en las aguas canadienses de Terranova y Labrador con barcos balleneros que partían principalmente del puerto de Pasajes. Hoy, en Pasajes de San Pedro está el Museo Albaola donde podemos conocer la vida de los balleneros vascos.

Una de las partes más importantes del museo es la zona de reconstrucción de la Nao San Juan, que se hundió en 1565 en aguas de Terranova. Dentro de los actos de Capitalidad Cultural Europea de Donostia 2016, se comenzó a construir una replica de la nao. Para la reconstrucción se están usando los planos obtenidos después de 30 años de duro trabajo de recomponer pieza a pieza el barco hundido. Para este trabajo se están respetando las técnicas originales del siglo XVI.

¿Quieres conocer más sobre la vida de los balleneros vascos?
Museo Albaola y los balleneros vascos – PASAPORTE A WONDERLAND
Igartubeiti, museo del caserío vasco
En la pequeña localidad de Ezkio, en el Valle de Urola Garaia, podemos conocer el Museo del Caserío Vasco. Conoceremos la manera de vivir de nuestros ancestros en siglos pasados, una vida unida al caserío. La visita consta de dos partes, en la primera se visita el centro de interpretación con numerosos paneles, maquetas, fotografías, etc y varios audiovisuales. Posteriormente se visita el caserío Igartubeiti de 1540, que se reconstruyó en 1993.

Nos adentramos en el solido caserío de madera de roble donde primeramente se visita el secadero de lino y el telar donde se confeccionaban todas telas de lino necesarias en el caserío, como ropa de vestir, sabanas o manteles. A continuación la cocina, el lugar principal de los caseríos vascos, que es donde se reunía la familia alrededor del fuego y donde se contaban historias y noticias del día día. Cerca de la cocina se situaba el establo, aprovechándose así el calor que emanaban los animales para calentar la cocina y las habitaciones.



El piso superior del caserío estaba destinado a diferentes trabajos. Curiosamente, el caserío Igartubieiti principalmente era un lagar donde se prensaba la manzana para elaborar la sidra vasca. Los barcos balleneros vascos transportaban infinidad de barriles de sidra en sus travesías a Terranova. Para prensar la manzana se hace una pirámide con unas enormes vigas que se van presionando al accionar un husillo. En Igartubeti, una vez al año, se hacen demostraciones del prensado de la manzana.

Para profundizar sobre la vida en un caserío del siglo XVI visita nuestro reportaje
Igartubeiti, Museo del Caserío Vasco – PASAPORTE A WONDERLAND
Museo el Ferrocarril vasco en Azpeitia
En Azpeitia, en la mitad del valle del Urola nos encontramos con el sorprendente museo del ferrocarril vasco. Aquí encontraremos una preciosa colección de locomotoras, vagones, maquinaria ferroviaria, hasta colecciones de uniformes ferroviarios. El museo está situado en la antigua estación del tren Urola en Azpeitia.

En ciertas épocas al año, sobre todo en Semana Santa y verano, desde el museo circula el antiguo tren Urola traccionado por una locomotora de vapor. Este es un gran atractivo para los más pequeños de casa. El trayecto es corto, 5 km hasta la estación de Lasao y vuelta a Azpeitia por la antigua vía del tren Urola. Más adelante, en este post os propondremos una atractiva ruta por la Vía Verde del Urola, un tramo del antiguo ferrocarril transformado en vía verde.



El museo consta de dos espacios bien diferenciados. En uno de ellos tenemos las cocheras donde encontraremos diferentes locomotoras y vagones antiguos. Y el otro, en los pisos superiores de la estación, donde encontraremos colecciones sorprendentes de relojes y uniformes ferroviarios, principalmente.





Más información si quieres viajar en una locomotora a vapor
Museo del Ferrocarril Vasco- PASAPORTE A WONDERLAND
Turismo de Naturaleza
Gipuzkoa está rodeada de naturaleza, podríamos proponer infinidad de propuestas, pero hemos querido que fuesen de nivel medio-bajo de dificultad. Visitaremos un curioso ojo natural, la costa por llamativas formaciones siendo testigos del paso de millones de años o recorreremos una vía verde reconstruida sobre el trazado de un antiguo ferrocarril, entre otras.
Ojo de Aitzulo en Araotz
Aitzulo es una de las principales maravillas naturales de Gipuzkoa. Podemos ver una enorme cavidad rocosa situada en las montañas del profundo valle de Araotz en Oñati. Esta cueva, que en cierta manera puede recordarnos a Zugarramurdi, con el paso de los siglos y gracias al viento y el agua, se ha ido erosionando hasta lograr una magnitud impresionante.
La ruta parte de Araotz y para llegar a Aitzulo debemos caminar 2,5km, en un recorrido sencillo que los menos preparados podrían culminar en un poco menos de una hora. Aitzulo tiene tres cavidades abiertas, la principal con vistas al valle de Oñati y otras dos que miran al cielo.

Para completar nuestra ruta proponemos continuar hasta el Monte Orkatzategi, desde donde obtendremos una de las vistas más espectaculares de la provincia. Tendremos a nuestros pies el valle de Debagoiena, con Urkulu a nuestros pies y el coloso Udalaitz dominando el valle.

De regreso a casa pararemos en la Ermita de Sandaili que está construida en otra cavidad rocosa. Creencias antiguas decían que el agua acumulada en la pileta de la ermita tenia poderes de fertilidad.

Si disponemos de más tiempo podemos visitar la cueva de Arrikrutz o volver otro día y realizar alguna actividad espeleóloga en la misma cueva.
Más detalles de la ruta a Aitzulo en nuestro post
Aitzulo y Orkatzategi desde Araotz – PASAPORTE A WONDERLAND
Ruta del Flysch entre Zumaia y Deba
El flysch entre Zumaia y Deba es uno de los paisajes más espectaculares que podemos encontrar en la Península Ibérica. Los acantilados y sus playas rocosas son testigos del paso del tiempo. Sus capas de rocas verticales muestran los cambios climáticos sufridos en millones de años.

Durante muchos años el flysch ha sido uno de los atractivos turisticos de la costa vasca, pero hoy en día su fama se ha incrementado ya que la playa de Itzurun se utilizó como escenario en la afamada serie Juego de Tronos. Itzurun es la playa donde desembarca Jon Nieve cuando llega a la isla Rocadragón y, San Juan de Gaztelugatxe es el castillo de Rocadragón.

Otro atractivo cinematográfico nacional es la Ermita de San Telmo ya que aquí se grabó la escena de la boda en la película de ‘Ocho apellidos vascos’. La ermita está situada en el mismo acantilado sobre la playa de Itzurun y está dedicada al patrón de los marineros.

Para conocer el flysch proponemos una caminata de 14 km entre Deba y Zumaia, pero los menos preparados pueden disfrutar del flysch visitando sus dos principales playas: Itzurun y Sakoneta.

Completo reportaje sobre el flysch en nuestro blog
Ruta del Flysch entre Zumaia y Deba – PASAPORTE A WONDERLAND
Litoral del Jaizkibel
En el extremo oriental de la costa guipuzcoana, casi haciendo frontera con Francia, se encuentra el litoral de Jaizkibel, en la falda norte del monte de mismo nombre. Mediante la erosión producida por el aire, la lluvia y el mar la piedra arenisca de este tramo de costa adquiere unas formaciones muy curiosas.

Conocer este tramo de costa entre Pasai Donibane y Hondarribia es muy complejo, ya que algunos senderos no son idóneos para cualquier senderista. Pero el encanto de sus calas y formaciones es increible y bien merece una visita. En nuestro blog PaW tenemos un amplio reportaje donde mostramos 7 recorridos diferentes para poder conocer todo el litoral en su integridad, tramo a tramo.

Uno de los lugares con más encanto y que últimamente se ha popularizado mucho es el Valle Colorado de Labetxu. En esta zona la roca arenisca adquiere un color rojizo donde los tonos ocres y anaranjados dominan en el entorno. Cuando lleguemos a la zona y veamos el entorno, seguro que nos quedaremos ojipláticos con el colorido del mismo.




En Jaizkibel también seremos testigos del paso de los años. A través de millones de años se han creado unos formaciones redondeadas con trazas de fósiles llamada Paramoudras. Las rocas toman formas curiosas que darán rienda a nuestra imaginación para ver focas, bolas de cañón o tortugas de piedra.




Completa todas las rutas posibles de Jazikibel
Rutas por litoral de Jaizkibel – PASAPORTE A WONDERLAND
Vía Verde del Urola
El siguiente plan reúne naturaleza, sostenibilidad, deporte e historia. Ven y conoce la Vía Verde del Urola. Es un trazado recuperado hace dos décadas, cuando se reformó el pavimento del antiguo y abandonado del Ferrocarril del Urola. Se realizó un duro trabajo para recuperar puentes, viaducto y túneles. En el tramo de Azkoitia a Zumarraga hay 19 túneles perfectamente iluminados, disponiendo los más largos de sensores de movimiento para ahorrar energía.
La Vía Verde discurre entre Legazpi y Zumaia, pero el tramo más espectacular es entre Zumarraga y Azkoitia, donde la vía y la carretera circulan paralelas al rio Urola que busca su camino en la encajonada garganta.

El siglo XX el Valle del Urola ha estado muy unido al entrañable tren Urola, un antiguo tren que apenas sufrió avances tecnológicos en sus seis décadas de vida. El tren era totalmente deficitario pero hacia buen servicio a la gente que no disponía de vehículo propio. ¡Cuantas veces siendo niños hemos ido a la playa de Zumaia en tren!

Otro de los encantos de la ruta es disfrutar de las antiguas estaciones de tren, aunque la mayoría están abandonadas. En Urretxu la antigua estación es ahora la Casa de los Jóvenes, en Azkotia es la Biblioteca Municipal y en Azpeitia es el Museo del Ferrocarril. Toda las estaciones son diferentes pero guardan el típico estilo vasco, unas al estilo de caserío vasco y otras como si fueran casas-torre.





Conoce mejor la Vía Verde del Urola en nuestro post
Vía Verde del Urola – PASAPORTE A WONDERLAND
Turismo Religioso
Propondremos la visita a tres de los templos religiosas más significativos de Gipuzkoa, curiosamente existe una ruta que los une, la Ruta de los Tres templos. Visitaremos las basílicas en honor a San Ignacio de Loyola y a la patrona de Gipuzkoa, a su vez nos sorprenderemos con la catedral de las ermitas vascas.
Santuario de Loiola
Situado en la mitad del valle del Urola, este colosal complejo arquitectónico fue construido en 1686, alrededor de la casa natal de Ignacio de Loyola. Este fue el creador de la Compañía de Jesús, una orden religiosa que tenía mucha influencia en los altos estamentos católicos de la época. La familia de Ignacio de Loyola era muy importante en la sociedad vasca y la casa torre donde nació San Ignacio fue donada a los Jesuitas. Teniendo esta casa como base se construyó el santuario de Loyola. El edificio principal es la basílica, destacando la gran fachada culminada con una enorme cúpula. En la imagen, la entrada de la basílica por las escaleras que dan paso a un amplio pórtico de tres arcos.

El interior de la basílica es espectacular, observar desde dentro la gigantesca cúpula de 20 metros de diámetro y 50 metros de altura no deja indiferente al visitante. En el centro de la cúpula se puede observar los escudos reales delos Austrias y Borbones.

Tras la visita de la basílica pasamos al interior de la casa de San Ignacio de Loyola. Este edificio era una antigua casa-torre del siglo XIV preparadas para la defensa de los bandos rivales, En la parte superior se puede visitar la capital de conversión, cuando Íñigo pasó mucho tiempo mientras se recuperaba de sus heridas de guerra y comenzó su entrega a Dios



Más información sobre el santuario de Loyola
Santuario de Loyola – PASAPORTE A WONDERLAND
Ermita de la Antigua
La ermita de la Antigua de Zumarraga, situada a pies del monte Beloki, domina el valle Urola Garaia y se abre hacia tierras altas del Goierri. Pese a hallarse en la montaña, Santa María de la Antigua de Zumarraga fue la parroquia de la localidad hasta 1576, más de dos siglos después de su construcción.
La Antigua está considerada como la catedral de todas las ermitas vascas por su peculiar estilo. Por fuera es muy austera, con una solida pared de un metro de espesor. Una sencilla entrada con escaleras semicirculares darán acceso a un interior sorprendente y único.

El interior sorprende a los visitantes. La cubierta, de solida madera de roble, se asemeja a un casco de barco invertido, curiosamente fue construida por carpinteros de ribera. A excepción de la paredes, el resto es de madera, destacando sobremanera su amplio coro que es soportado por un entramado de vigas, tirante y antepechos de madera. En el sencillo altar de piedra se encuentra la imagen de la Antigua, que preside la ermita.



Más información sobre el santuario de Loyola
Ermita de la Antigua de Zumarraga – PASAPORTE A WONDERLAND
Santuario de Arantzazu
En la localidad de Oñati, a 760 metros de altura en las estribaciones del parque natural de Aizkorri-Aratz, se encuentra el Santuario de Arantzazu. En este santuario se venera a la Virgen de Arantzazu, patrona de Gipuzkoa. En el siglo XV ,durante una época de gran sequía una talla de la virgen apareció a un pastor entre los espinos, «Arantzan zu» (Tú en un espino), cuando bajaron la imagen al pueblo comenzó a llover, convirtiéndose en un lugar de peregrinaje y devoción.

El santuario, que fue custodiado por frailes franciscanos durante siglos, sufrió tres grandes incendios, reconstruyéndose posteriormente sobre sus cenizas. En 1951 se planteó una reforma que buscaba algo resistente, amplio, impactante artísticamente y que mimetizara con el entorno. El concurso lo ganaron los arquitectos F.J. Sáenz de Oiza y Luis Laorga. En la fachada colaboró el escultor Jorge Oteiza con sus 14 discípulos, las puertas de hierro fueron forjadas por Eduardo Chillida, las pinturas son de Nestor Basterretxea y Lucio Muñoz y las vidrieras de Alvarez de Eulate. Estos son entre otros artistas los protagonistas de su reconstrucción, el santurario es toda una obra de arte.




Turismo Cultural
No podrían faltar planes culturales en nuestra propuesta para conocer Gipuzkoa. Caminaremos entre las majestuosas obras escultóricas de uno de los artistas guipuzcoanos más conocidos, recorreremos la villa natal de uno de los escritores vascos más célebres siguiendo diferentes lugares relacionados con su obra y vida, y quien pensaría que visitar un mueso de los títeres tendría interés, pero es uno de nuestros planes favoritos. Recorreremos la capital visitando los lugares más emblemáticos siguiendo las localizaciones usadas por uno de los cineastas neoyorquinos más reconocidos. Otra película, esta vez sobre un gigante vasco, dió fama a un pequeño pueblo rural y seguiremos una ruta para conocer la vida del gigante.
Museo Chillida Leku en Hernani
Eduardo Chillida es uno de los artistas vascos más reconocidos en el mundo. El artista compró un antiguo caserío y unas cuantas hectáreas de terreno donde se instalarían diferentes obras de Chillida. El autor buscaba un espacio donde sus obras se fusionaran con la naturaleza.

Recorreremos tranquilamente los jardines de Chillida Leku y descubriremos las colosales obras de Chillida Leku. Las principales obras que encontraremos en el exterior fueron forjadas en hierro en las instalaciones de la fábrica legazpiarra Patricio Echeverria. Una vez más observamos la gran relación del hierro que tiene en Legazpia y toda la provincia de Gipuzkoa.




Recorrer los jardines de Chillida Leku para conocer la obra de Eduardo Chillida
Museo Chillida Leku – PASAPORTE A WONDERLAND
Altzo, la ruta del gigante Handia
¿Quien no ha oído hablar del Gigante de Altzo? Sobre todo tras la exitosa película «Handia». En Altzo, una pequeña localidad rural de la comarca de Tolosaldea en el siglo XIX, vivió Miguel Joaquín Eleizegi, un joven que una vez alcanzada la mayoría de edad padeció enfermedad de la acromegalia, segregando excesiva hormona de crecimiento y que no paró de crecer hasta su muerte. Alcanzo una altura de 2.42m y calzaba un 64 ¡Increible!

Aprovechando la fama del bueno de Miguel Joaquín, en Altzo se ha preparado un sencillo recorrido de 3.5 km donde se pueden conocer diferentes localizaciones en las que vivió el gigante y otras de la película. Este trazado pasa por delante del caserío de Miguel Joaquín y por la iglesia de San Salvador donde aun permanecen las marcas de diferentes mediciones que le hicieron al gigante para comparar su crecimiento.

Durante el recorrido nos encontraremos con numerosos paneles informativos sobre la vida y andanzas del gigante y sobre la vida rural del siglo XIX.



El gigante de Altzo al completo en nuestro post
Altzo, la ruta del gigante Handia – PASAPORTE A WONDERLAND
El camino del lagarto de Obaba en Asteasu
Asteasu es una pequeña localidad a 25 km de Donostia y vamos a recomendar un recorrido literario de poco más de 2 km. En esta localidad nació y se crió el escritor Bernardo Atxaga, autor de la afamada novela «Obabakoak», que fue llevada al cine por Montxo Armendariz, con el nombre de Obaba. Este paseo que recomendamos es conocido como El Camino del Lagarto, en homenaje a un pasadizo de la novela Obabakoak.

El recorrido es sencillo y apto para hacerlo con toda la familia, además es en sentido descendente con lo que solo habrá que subir para regresar al coche. En el recorrido encontramos 7 paneles informativos y 17 QRs diferentes donde Atxaga, en voz propia, va relatando historias de su pasado relacionadas con cada localización.
Durante el recorrido visitaremos lugares que aparecen en las novelas de Atxaga y conoceremos vivencias de la niñez del escritor en estos lugares. Algunos de ellos son la Iglesia de San Pedro, la Casa Rectoral, la Escuela de Párvulos, diferentes caseríos con historia y el casco del pueblo.




El Camino del Lagarto en Asteasu al detalle en nuestro post
Asteasu, el Camino del Lagarto de Obaba – PASAPORTE A WONDERLAND
TOPIC: Museo del títere en Tolosa
Vamos a recomendar otra visita para realizar en familia, pero es también altamente recomendable para los mayores. Vamos a divertirnos en TOPIC (Tolosa Puppet International Center), un museo del títere que está situado en la antigua capital de Gipuzkoa, Tolosa. El edificio que alberga el museo, sala de actos, talleres etc, fue una antigua cárcel y Palacio de Justicia.
Desde 1983 Tolosa ha sido muy importante para el mundo de los títeres ya que aquí se celebra el afamado festival del títere, llamado, Titirijai.Los fundadores del festival, Miguel Arreche e Idoya Otegui, querían ampliar la relación de Tolosa con este mundo. Por eso, en 2009 crearon el TOPIC, no querían que fuese solo un museo sino un centro integral del títere.

El edificio consta de varias plantas, está muy organizado y tiene una arquitectura endiable. Primero conoceremos la historia del festival y del museo para continuar con alguna de la exposiciones temporales. Nosotros visitamos una exposición dedicada a Formosa, la actual Taiwan. Continuamos en una sala oscura llena de espejos y con un montaje de luces. Conoceremos la historia e influencia de los títeres a lo largo de la historia por todo el mundo. Y terminamos en una gran sala con infinidad de títeres clasificados por tipos: hilo, varilla, guante o sombras.




En definitiva un lugar divertido para pasar un buen rato con la compañía de estos títeres mágicos, que dan rienda suelta a nuestra imaginación y nos hacen retroceder a nuestra infancia.

Este plan se puede completar visitando el Museo del Chocolate de Rafa Gorrotxategi, además de endulzar la vida conoceros el origen del chocolate y como ha cambiado la manipulación del mismo con el paso del tiempo.

Si os gustan los títeres visita nuestro extenso reportaje en el blog
TOPIC, Museo del Titere de Tolosa – PASAPORTE A WONDERLAND
Donosti, tras la cámara de Woody Allen
Vamos a recorrer Donosti, la capital guipuzcoana, siguiendo las diferentes localizaciones de la película Rifkin’s Festival de Woody Allen. En esta ultima película de Allen, se utilizan numerosas localizaciones exteriores e interiores de la ciudad y, sin lugar a dudas, Allen realiza una gran promoción de la ciudad ya que graba escenas en la mayoría de lugares emblemáticos de la misma.
La película está ambientada en el el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIFF). Muchas de las escenas están grabadas en el Hotel María Cristina, lugar donde se alojan las estrellas durante el festival.

Además de acudir al Centro Kursaal, lugar donde se proyectan las películas del festival, el protagonista de la película quiere conocer Donostia. Y durante la película visitará lugares tan conocidos como el Paso de la Concha, el Peine de los Vientos, los Palacios de Miramar y Aiete, y la parte vieja donostiarra.



En nuestro blog encontrareis todas las localizaciones situadas en un un mapa para no perderse nada de esta ciudad con tanto encanto, lugar de descanso de la monarquia española en plena Belle Epoque. Donostia está llena de edificios singulares de esta época de comienzos del siglo XX.




Donsotia tiene mucho que ver, para profundizar visita nuestro reportaje
Localizaciones de Woody Allen en Donostia – PASAPORTE A WONDERLAND
Turismo Gastronómico y Enológico
Decir Gipuzkoa es decir gastronomía, por ahora solo ofrecemos la visita a una bodega donde elaboran el vino blanco por excelencia vasco, el txakoli.
Desgustando Txakoli en la Bodega Hika
Nuestra última recomendación es un plan enólogo, la visita a la bodega de txakoli Hika en Amasa. El txakoki es un vino blanco carbónico que se obtiene de uvas que crecen cerca del mar, pero la bodega Hika se encuentra a unos 15 km al interior en linea recta, sin por ello perder esa esencia del txakoli. El txakoli de la bodega Hika pertenece a la denominación de origen de Getaria.

HIka es una moderna bodega de txakoli que se sitúa en la parte alta de Amasa. Está rodeada de siete hectáreas de viñedos con los cuales elaboraran más de 60.000 botellas de txakoli. El 40 % de la producción se exporta a Reino Unido, Canadá , USA o Japón, entre otros países.

Nosotros visitamos Hika en septiembre y fuimos testigos de la vendimia. Vimos como recogían la uva, la transportaban a la bodega e inmediatamente después la prensaban para obtener el zumo que se convertirá en txakoli.



El apartado gastronómico es otro de los puntos de interés de Hika. Desde 2018 el afamado chef Roberto Ruiz está al mando de los fogones de Hika. Con producto local y de calidad elaboran platos de temporada. Es sorprendente como elaboran potajes tradicionales en una cocina económica de leña.



Nuestra recomendación es adquirir una experiencia Hika donde se visita la bodega, se toma un aperitivo variado en la terraza y posteriormente un menú de temporada completo




La bodega Hika al detalle en nuestro post
Hika, moderna bodega de txakoli – PASAPORTE A WONDERLAND
Otros posibles planes
Si os han parecido poco estos 15 planes que proponemos aun tenemos más actividades posibles en el tintero en los que las profundizaremos en futuros reportajes .
Como podéis ver aun tenemos planes para una segunda edición.
- Casco medieval de Hondarribia
- Casco medieval de Segura
- Conjunto Monumental de Igartza
- Parque Natural de Pagoeta
- Museo Balenciaga de Getaria
- Ascensiones montañeras a los colosos Txindoki o Aizkorri
- Ruta del Txakoli entre Getaria y Zarautz
- Txindokiko Itzala parque de aventuras
- Aquarium Donostia
- Cuevas de Ekainberri o Arrikrutz
- Sagardoaren Lurarldea, museo de la Sidra




Donde alojarse y comer
Para poder realizar estos planes son necesarios unos cuantos días, vamos a recomendar un alojamiento y un restaurante de nuestra zona, Urola Garaia. Gran cantidad de estos planes se sitúan en la parte sur de la provincia, además si se quieren hacer planes en las otras provincias vascas y en Navarra, este enclave está equidistante de todos ellos.
Bergaretxe Geltokia Apartamentos
Bergaretxe Geltokia es una casa rural que se situada en Legazpi en las faldas del parque natural de Aizkorri. Es un edificio moderno construido sobre los restos de un caserío vasco antiguo del que se conserva una parte. La casa rural está dotada de 7 apartamentos diferentes con diseños únicos y unas vistas inmejorables del entorno. Es un edificio ecológico y sostenible donde el consumo energético es casi nulo.
Los desayunos Bergaretxe son otro de los puntos fuertes del alojamiento cada mañana los huéspedes reciben una cesta de desayuno con infinidad de productos locales y de elaboración casera.

Caserío Bergaretxe Diseminados, N°8, 20220 Brinkola, Gipuzkoa
666 81 86 92 / 943 559 721
info@apartamentosbergaretxe.eus




Apartamentos Sostenibles Aldabea
En el centro de Legazpi proponemos los apartamentos sostenibles Aldabea, donde se aprovechan al máximo los recursos naturales como el sol y el aire. Dispone de dos modernos apartamentos y una hermosa terraza donde los dueños tienen plantadas diferentes verduras y hortalizas. El alojamiento dispone de 17 placas solares que autoabastece de electricidad verde a los apartamentos. Es tal el aprovechamiento que cuando produce exceso de electricidad se aprovecha para calentar el agua caliente que usaran los clientes tanto como para su uso personal como para calentar el suelo radiante.
Si eres un enamorado de la energía verde, este es tu alojamiento sin lugar a dudas.
Apartamentos Aldabea, A
, Legazpi Gipuzkoa656 794 594






Restaurante Kabia
En el mismo centro de Zumarraga, a escasos metros de su plaza, se sitúa el Restaurante Kabia, dotado con dos soles Repsol. Con Juanma Hurtado a la cabeza, acompañado de su inseparable Bikendi Casado, elaboran una cocina de calidad con buenos productos de temporada y principalmente KmO. Es tal la cercanía de los productos que muchos de ellos provienen de la huerta de Juanma y algunas hierbas aromáticas de la de Bikendi. Juanma, como gran micólogo, elabora numerosos platos con setas recogidas por el mismo.
Legazpi kalea, 5 20700 Zumarraga,Gipuzkoa
943 72 62 74
En el Kabia, de martes a viernes ofrecen un menú del día de altísima calidad. Además del apetitivo de primer plato, incluyen dos medias raciones comunes para todos los comensales y, de segundo, se ofrecen seis platos de carne y pescado para rematar con una gran variedad de postres caseros. Los fines de semana, además de la carta hay un completo menú degustación.

Una amplia galería con platos exquisitos del Kabia








Esto no son planes, son planazos. Todos me parecen fantásticos y además de una variedad que convierte un viaje a esta provincia vasca en una experiencia no solo para ver, también para vivir. Algunos lugares de los que mencionas los conozco sobre todo por haber visto una tras o otras fotos en Instagram (ya sabes, esta red social es capaz de poner un lugar de moda en un santiamén), pero de otros no había oído hablar en mi vida. El ojo de Aitzulo y las minas, creo que serían de mis favoritos.
Un saludo y buena semana
Gracias Kris!
La verdad es que no eres la primera que los llama planazos, hemos querido presentar unos planes variados y a poder ser menos conocidos para la gente de fuera de Euskadi, pero si perder un ápice de interés.
Ven y disfruta de esta pequeña provincia, que hay mucho que ver y catar!
¡Madre mía, no conozco esta zona del País Vasco, excepto Donosti, y se me han puesto los dientes largos! Ya tenía en la lista ver los flysch de Deba y Zumaia, pero cuando vaya visitaré el resto de lugares, en especial las minas de Aizpea en Zerain, las minas de sal de Leintz Gatzaga, el Ojo de Aitzulo y esas vistas desde el Monte Orkatzategi.
¡Además con las fotos que has puesto de la rica gastronomía vasca, las vacaciones prometen!
Gracias Cristina!
Queríamos mostrar planes menos conocidos para la gente de fuera de Euskadi pero todos ellos son magníficos planes. Al ser una provincia muy pequeña no hay mucha distancia entre las diferentes ubicaciones.
A disfrutar de las vacaciones!!!
Son planes buenísimos, y habéis hecho un gran trabajo en refrescarnos la mente y recordarnos las joyas que tenemos en nuestra pequeña gran provincia que es Gipuzkoa… de hecho siempre pienso que quiero ir al Museo de Títeres en Tolosa y al Museo Balenciaga en Getaria, y nunca me decido… ya es hora de ir algún día…
Eskarrikaaaaaaasko Mar y Aitor
Eskerrrik asko Agustin,real mentre son planes muy interesantes. TOPIC nos encantó, tuvimos una visita guiada que nos adentro en el mundo de los títeres y flipamos. Y la arquitectura del museo y la puesta en escena nos encantó.
Un plan bonito para sábado mañana en Toosa es ir al museo, pasar por TOPIC y comer babarrunas
Mira que he estado veces por Gipuzkoa y no conozco la mitad de los sitios que recomendáis. Ya puedes espabilar, Sergio :D. Aunque habla también muy bien de vuestro trabajo porque habláis de sitios nada típicos. Me ha llamado muchísimo la atención el museo del títere. La próxima vez que pase por Tolosa paro seguro: ¡me encantan las marionetas! Gracias por las recomendaciones.
Esto es lo que buscábamos planes muy interesante no tan conocidos