EuskadiGipuzkoa

Valle del Urola en un fin de semana

Los socios de Eusko Travel Bloggers, a petición de la oficina de turismo de Euskadi y de Euskadi Gastronomika, hemos realizado diferentes etapas de The Basque Route, a la que hemos denominado #euskotbasqueroute. Nosotros hemos elegido el Valle del Urola, situado en el mismo corazón de Gipuzkoa, a orillas de río de mismo nombre. Visitaremos las localidades de Azkoitia, Loiola, Azpeitia y Zestoa. A continuación citamos diferentes planes para visitar el Valle del Urola en un fin de semana.

  • Visitar el Santuario de Loyola
  • Conocer la Santa Casa, la casa natal de San Ignacio de Loyola
  • Montar en un tren de vapor y visitar el Museo del Ferrocarril de Azpeitia
  • Explorar la réplica de la cueva de Ekain e imitar a los cavernícolas del Paleolítico, en Ekain Aventura
  • Degustar los Inazios de la pastelería Egaña y comprar una o dos cajas para llevar de regalo a familiares o amigos.
  • Hacer compras de kilómetro 0 en Elikagunea y si vamos un viernes por la tarde, comprar en el mercado directamente a los propios baserritarras.
  • Si te parece curioso comer o tomar un trago en una Iglesia, San Agustin Koltur Gunea es tu lugar
  • SI quieres degustar la típica tradicional comida vasca debes acudir al Restaurante Larrañaga
  • Que mejor que pernoctar en un caserío con más de 300 años construido en piedra
  • Los amantes de la naturaleza tienen innumerables opciones para hacer rutas a pie o BTT, como la de Sierra de Izarraitz, Vía Verde del Urola, la Ruta de los Tres Templos o comenzar la Ruta Ignaciana desde Loiola.

Como llegar al valle del Urola y a las principales localizaciones

El valle del Urola está situado en el centro de Gipuzkoa y las localidades se crearon en las cercanías del río Urola. El valle está bien comunicado con las tres capitales de la CAV y tanto por la autopista AP-1 como por la AP-8 nos podremos acercar. En cambio, los provenientes de Urola Garaia usarán la sinuosa carretera GI-631 que circula paralela al río, los del Goierri ascenderán el puerto de Mandubia para llegar por la GI-2635 y, finalmente, los de Tolasaldea llegaran por las faldas del Ernio GI-2635.

Las localidades de Azpetia y Azkoitia son el núcleo urbano más importante del valle, mostramos una panorámica tomada desde el monte Xoxote en el macizo de Izarraitz.

Desliza el cursor para ver la panorámica completa

A continuación mostramos un mapa con las principales localizaciones que se citan en el artículo

Santuario de Loyola

El Santuario de Loyola es uno de los símbolos de  Gipuzkoa. Situado en el valle del Urola, rodeado de montañas, su figura es fácilmente reconocible. El santuario se construyó en 1738, alrededor de la casa natal de San Ignacio de Loiola, fundador de la orden religiosa Compañía de Jesús.

San Ignacio de Loyola

Íñigo López de Loyola, más conocido como San Ignacio de Loyola, nació en 1491 dentro de una ilustre familia, siendo el menor de 13 hermanos. Tras la muerte de su madre, cuando Íñigo tenía 16 años, fue enviado a Arévalo a casa del contador mayor de Castilla, Juan Velázquez de Cuéllar para ser educado en la corte. Once años después, tras la muerte de Fernando el Católico, Íñigo pasó al servicio del virrey de Navarra. En 1521 fue herido en ambas piernas en Pamplona, por una bala de cañón en la batalla entre el reino de Castilla y Francia por el control del reino de Navarra.

Íñigo de Loyola regresa a casa herido. Escultura situada entre la Basílica y la Casa Natal de San Ignacio de Loyola.

Íñigo regresa herido a Loyola donde pasará una larga convalecencia recuperándose de sus heridas. En este periodo lee mucho y reflexiona sobre su vida pasada. Con el tiempo decide ponerse al servicio de Dios e imitar en lo posible la vida de los santos. Su primera idea era llegar hasta Jerusalén para convertir a los no cristianos de Tierra Santa. En 1522 comenzó su peregrinación a Tierra Santa. Pasó por Arantzazu y Monserrat, donde abandonó su espada y entregó su ropa noble a un pobre, para luego vestirse como un peregrino. En Manresa pasó un año dedicado a la oración, a la penitencia y al apostolado. La ruta que realizó San Ignacio es conocida hoy en día como la Ruta Ignaciana.

Comenzó a estudiar latín y se inscribió en las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca. Tras tener algún problema con las autoridades decide estudiar Filosofía y Teología en la universidad de París. Su obra Ejercicios Espirituales atrae a numerosos universitarios, entre ellos a San Francisco Javier y Pedro Fabro, con los cuales dará el paso para crear la Compañía de Jesús.

San Ignacio de Loyola con San Francisco Javier y Pedro Fabro

En 1537 es ordenado sacerdote por el Papa Paulo III, y un año después se dirige a Roma para fundar definitivamente la Compañía de Jesús. En 1941, San Ignacio sería declarado General Superior de la orden religiosa. Permaneció en Roma, pero sus misioneros se dispersaron por diferentes partes de Europa y Asia. La orden creció exponencialmente hasta alcanzar los miles de seguidores cuando San Ignacio moría en Roma, en 1556. En 1622 es canonizado por el Papa Gregorio XV.

Basílica de Loyola

Destaca sobremanera su basílica y su colosal cúpula. El conjunto de edificios ocupa una superficie de 10.000 m². Lo que más llama la atención es la basílica con la cúpula de 65 metros de ancho y una fachada de 120 metros de ancho. Está construida en mármol obtenido del monte Izarraitz, la montaña referente de todos los habitantes del valle.

El visitante se queda boquiabierto al ver la basílica por dentro y contemplar la magnitud de la cúpula. Los datos no engañan, son 20 metros de diámetro y 50 m de altura.  En el centro de la misma se encuentran los escudos de los Austrias y de los Borbones, patrocinadores de la obra.

Información practica

Horario: 10:00 – 12:30 y 15:30 – 18.30
Precio: Gratis

Casa Natal de San Ignacio de Loyola

Completando la visita al Santuario de Loyola se continúa con la Casa Natal de San Ignacio de Loyola, conocida como la Casa Santa. Esta antigua casa-torre está situada al lado de la basílica y está cubierta por la fachada del santuario, quedando oculta al exterior.

La casa data del siglo XIV y perteneció a la familia de los Oñaz y Loyola. En aquella época Gipuzkoa estaba dividía en dos bandos, los Oñacinos y los Gamboinos, que se enfrentaban en cruentas batallas. Para protegerse, las familias más poderosas vivían en casas-torres. En 1457, el rey Enrique IV de Castilla obliga a desmochar esas casas-torre, se debía derribar el piso superior para perder su valor como fortalezas. A su vez expulsa a todos los líderes familiares hasta Andalucía, un destierro que dura entre uno y cuatro años. De esta manera, Juan Pérez de Loyola, abuelo de San Ignacio pasó cuatro años en Ximena. A su regreso reformó la parte superior de la casa con ladrillos al estilo mudéjar.

En la parte baja perteneciente a la antigua casa-torre, los muros tienen una profundidad de dos metros. En la maqueta que se encuentra en la casa natal se pueden distinguir las dos partes de la casa: de piedra en la parte baja y de ladrillo en la parte superior, restaurada.

La casa dispone de 3 pisos. En la primera planta se sitúa la cocina y las habitaciones de la servidumbre, en la cocina conviven el servicio y los señores al calor del fuego. Los huecos de los muros de la pared se utilizaban  para depositar alimentos, hay que recordar que los muros tienen una profundidad de dos metros.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cocina-loyola-2.jpg

En la segunda planta se sitúa las habitaciones de los señores, el oratorio, el comedor y el salón de honor donde se recibían las visitas. Esta planta pertenece a la parte reconstruida en ladrillo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es salon-loyola-2.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es oratorio-loyola-2.jpg

La casa contaba con un oratorio privado para los cultos familiares. En el centro del retablo destaca una tabla flamenca que Isabel la Católica regaló a Magdalena de Araoz, su dama de honor. Magdalena estaba casada con el hermano mayor de Íñigo.

En 1551, el jesuita Francisco de Borja quiso celebrar su primera misa en el oratorio. La casulla y el cáliz que se muestran pertenecen a aquella ocasión.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es oratorio-loyola-4.jpg

En la tercera planta se sitúan las habitaciones de los hijos y de los huéspedes. La habitación donde Íñigo pasa su largo periodo de convalecencia y comienza su entrega a Dios, convirtiéndose en la Capilla de la Conversión.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es capilla-conversion-loyola.jpg

En la parte alta encontraremos imágenes, vidrieras de la vida de San Ignacio de Loyola y los jesuitas.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es museo-loyola-1.jpg
Información practica

Horario: 10:00 – 13:30 y 15:30 – 19.00
Precio: 4 €, jubilados:3 € y menores de 12 años: gratis
Web: https://loyola.global/es/ donde se podrán consultar los horarios de misas
Tfno: 943-025000

Museo del Ferrocarril

Desde Loiola nos dirigimos a la vecina Azpeitia para visitar El Museo Vasco del Ferrocarril que está situado en la antigua estación de tren del Urola de Azpeitia. Teníamos muchas ganas de visitar este museo para completar así nuestro post sobre la vía verde del Urola. En este museo podremos ver una de las mejores colecciones ferroviarias que existen en el mundo con locomotoras, automotores y vagones en perfecto estado de conservación.

En la imagen la antigua estación del Urola de Azpeitia, actualmente la entrada al museo. En las plantas superiores muestra unas increíbles colecciones de uniformes ferroviarios y relojes. En el antiguo andén se encuentra situados dos vagones del antiguo tren Urola, en el cual montaremos al final de la visita.

Caminando por el andén nos dirigimos a dos pabellones adyacentes donde se sitúan las antiguas cocheras del Urola. En este espacio encontraremos locomotoras de todo los tipos: de vapor, diesel o eléctricas, así como vagones de trenes míticos cercanos.
Abajo, una muestra de tres locomotoras de épocas diferentes. Nos llamó mucho la atención el perfecto estado de conservación en el que se encuentran todos los vehículos y utensilios del museo.

Bajo cubierto, en las antiguas cocheras, encontramos una colección impresionante de vehículos diversos como antiguos vagones o tranvías urbanos. Nos llamó mucho la atención la cantidad de asientos que había para descansar, estos asientos pertenecían antiguos trenes de cercanía.

El museo dedica otro espacio al taller de máquina-herramienta utilizada en el mundo ferroviario. Esta sala se conserva igual que cuando se inauguró en 1925. Llama mucho la atención el entramado eléctrico-mecánico que permite accionar las 16 máquinas de la sala.

En al siguiente sala disfrutamos con diferentes objetos relacionados con el mundo ferroviario. Pudimos reconocer varios objetos que estaban en uso hasta no hace muchos años y totalmente desconocidos para las nuevas generaciones.

Regresamos al edificio principal para visitar la colección de  uniformes desde finales del siglo XIX hasta nuestra época. Los trajes estaban en perfecto estado de conservación y los zapatos lucían más que el día que fueron adquiridos (lo dice un nieto e hijo de zapateros).

En el segundo piso se concentra una de las mejores colecciones de relojes ferroviarios de todo tipo: de bolsillo, de impulso de péndulo,etc. El mundo ferroviario siempre le ha dado mucha importancia a la hora, por eso el interés de la exposición. Aunque antiguamente los trenes siempre llegaban con retraso.

Llega el momento más especial de la jornada, montaremos en el antiguo tren Urola traccionado por la antigua locomotora de vapor Aurrera. El recorrido es corto, apenas cinco kilómetros separan las antiguas estaciones de Azpeitia y Lasao pero es todo un honor poder montar en este tren tan especial.

El interior del tren Urola era de madera y el vagón donde viajeremos se mantiene igual que en épocas anteriores.

Es una experiencia única, en pleno siglo XXI, poder viajar en un tren traicionado por la locomotora de vapor.  Podemos salir del vagón y acercarnos hasta la misma locomotora. Podremos percibir el calor del vapor y nuestro rostro se manchará del carbón utilizado como combustible. Lo experimentado por el sentido del oído es increíble, el ruido del traqueteo del viejo tren sobre las recuperadas vías, el sonido del vapor accionando el motor y el sonido del silbato accionado por el maquinista Juanjo Olaizola. Toda una experiencia que no olvidaremos en mucho tiempo y que recomendamos a nuestros lectores.

Información practica

Horario: de martes a sábado: 10:00 – 13:30 / 15:00 – 18:30 domingos: 10:30 a 14:00
Precio: 2€ Tren+entrada: 6€ (consultar época de viajes)
Web: https://museoa.euskotren.eus
Email: museoa@euskotren.eus
Teléfono: 943 – 15 06 77

Ekainberri, réplica de la cueva de Ekain

Continúa nuestra visita por el Urola por otro increíble lugar, la cueva Ekain, que se sitúa a un kilómetro del casco antiguo de la localidad de Zestoa. En esta cueva se encuentran unas setenta pinturas rupestres, en perfecto estado de conservación. Todas las pinturas datan de finales del Paleolítico Superior (13.000 años) y representan animales, siendo el caballo el más frecuente. En 2008 fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad junto a las cuevas de Altxerri y Santimamiñe. Para preservar las pinturas rupestres se construyó una réplica de Ekain, conocido como Ekainberri (nuevo Ekain), siendo este el espacio que el visitante conocerá. La cueva original dista 600 m de la réplica, valle arriba.

La cueva fue descubierta en 1969 por Andoni Albizuri y Rafael Rezabal, miembros de la Asociación Cultural Antxieta de Azpeitia. El valle de Sastarrain les pareció un lugar apropiado para el estilo de vida del Paleolítico. Preguntando a los lugareños dieron con una cavidad, se adentraron en la cueva como intrépidos espeleólogos y tras haber entrado 60 metros en la cueva encontraron una pared llena de caballos representados en las paredes.

Para la visita, las entradas se adquieren en la oficina de turismo de Zestoa, situada en el centro de la localidad. Habrá que caminar 800 metros para llegar a la réplica. Las visitas son guiadas en pequeños grupos y tiene una duración de 30 minutos. No se permiten fotografías en la réplica.

Se realiza un recorrido por una pasarela sin ninguna dificultad para las personas de movilidad reducida. La visita se efectúa a oscuras y se irán iluminando las paredes para que el visitante pueda ir descubriendo las pinturas rupestres. Caminaremos en silencio para poder escuchar diferentes sonidos de la cueva. Además de pinturas encontrares los restos de un oso en perfecto estado de conservación.

Tras la visita a la réplica se puede visitar una exposición de Arte Rupestre del País Vasco

Los más pequeños de casa pueden continuar divirtiéndose y conocer como vivían nuestros ancestros en las cuevas. En Ekain aventura haremos fuego, pintaremos o cazaremos como lo hacían hace miles de años los cavernícolas.

Camino a  Ekain pasamos delante del Palacio Lili, nuestra intención era visitarlo, pero nuestra apretada agenda no nos lo permitió, otra vez será.

Información practica

Horario: Martes a Viernes: 10.00-18.00 Sábados y Domingos: 10.00-19.00
Precio: 6€. Reducida 5 € Ekain aventura: 4€ precio único
Web: https://www.ekainberri.eus/
Email: info@ekainberri.com
Teléfono: 943 – 86 88 11

Los Inazios de Egaña el mejor regalo del Urola

No hay mejor recuerdo o regalo que se pueda adquirir en el valle del Urola que los Inazios de la pasteleria Egaña. Es bien sabido que los azpeitarras cuando van de visita siempre regalan una caja o dos de Inazios.

Nos presentamos en el obrador de la pastelería Egaña situada en el barrio de Landeta de Azpeitia. Nos recibió Inazio Egaña, un apasionado de la pastelería que nos contó mil y una historias, todas ellas dulces. 

La pastelería Egaña fué fundada por su bisabuelo en el año 1902. En aquella época el bisabuelo de Inazio era un cocinero de gran prestigio, pero el hotel Loyola (actual Hotel Arrupe) cerró y creo una confitería. En este establecimiento se hacían velas de cera, también vendían licores y funcionaba como una tienda de ultramarinos. Comenzaron a dedicarse a la pastelería haciendo sus propias mermeladas y membrillo con las manzanas de la zona.

El padre de Inazio fue a Pamplona a estudiar  y estuvo trabajando en Casa Unzue, todo una institución. Con la experiencia adquirida puso una pequeña pastelería en la plaza de Azpeitia y poco a poco el negocio fue creciendo hasta llegar a Inazio Egaña, cuarta generación de pasteleros.

El padre de Inazio falleció cuando era joven, quedándo al frente de la pastelería y con el apoyo de su madre fue llevando adelante el negocio. Su pasión por la repostería le ha llevado a innovar y no para de idear artículos de repostería. La gama de productos en Egaña es inacabable, desde 2012 elaboran  helados artesanos con casi 30 sabores, incluido el helado de Inazio, un producto estrella.

Los inazios, producto estrella de la pastelería Egaña

A finales de los 60 el padre de Inazio hizo un viaje a Francia y trajo la creme d’amande (una crema de almendra) a Azpeitia. Con este producto fue trabajando añadiendo productos de su tierra hasta dar con la receta de los Inazios. La receta es sencilla y los productos están al alcance de todos.
Ingredientes:
– Almendra de Lérida de la Granadella (55% del pastel es almendra)
– Mantequilla
– Huevos
– Harina
-Y el ingrediente principal: mucho amor
A excepción de la almendra todos los productos que utilizan en Egaña son kilómetro 0. El resultado es increíble, un bizcocho esponjo y muy suave. Este producto está patentado y registrado. Se puede adquirir online a través de su web.

Recientemente, Inazio ha participado en la elaboración de un Gernika a tamaño real (7,77 m de largo por 3,49 m de ancho), elaborado en chocolate por 40 obradores vascos. Todo una joya de la repostería para la que fueron necesarios 500 kilogramos de chocolate.

Egaña dispone de dos pastelerías en Azpeitia uno en el barrio de Landeta 19 y otra en el centro de la localidad, en Goiko Kale 10. Los expositores de ambas pastelerías nos dejaron boquiabiertos.

Información practica

Horario: Martes a Viernes: 8.00-13.30 16.30 – 20.15 Sábados: 8.00-14.00 17.30 – 20.30 y Domingos: 8.00-14.30
Tiendas: Goiko kale 10 y Avenida Landeta 19
Web: https://eganagozotegia.com
Email: eganagozotegia@gmail.com
Teléfono: 943 81 18 85 943 81 50 09

Elikagunea, punto de encuentro de los productores vascos

Continúa nuestra visita al valle del Urola. Nos adentramos en el casco antiguo para dirigirnos al antiguo mercado de Azpeita. Allí nos recibió Xabi Izagirre, uno de los socios de Elikagune y nos contó un poco la transformación que tuvo este espacio.

Hace cinco años se puso en marcha un proyecto para restaurar el mercado, que se encontraba en muy mal estado. El ayuntamiento comenzó un proceso participativo para decidir que enfoque dar al mercado. Lo que estaba claro era que este espacio iba a dedicarse al producto local, donde los baserritarras pudieran vender sus productos directamente al público.  El mercado principal de Azpeitia es los martes a la mañana, pero los viernes por la tarde varios productores también ponen a la venta sus productos. Los productores pensaron dar una oportunidad a los azpeitiarras que no pueden acudir los martes por la mañana al mercado y por eso idearon ofrecer los productos los viernes.

Un puesto del mercado de los viernes tarde

En el estudio hecho por el ayuntamiento se observó el interés de la población por adquirir los productos locales, pero en un horario más amplio que el del mercado. El ayuntamiento sacó un concurso para cumplir con los intereses del pueblo, siendo el proyecto ganador el de la cooperativa Artxara. Así se creó Elikagune que tiene un contrato de diez años desde febrero de 2018. En los primeros pasos se puso en marcha una campaña de crowdfunding para recaudar fondos para la creación del proyecto y captar socios. Actualmente, la cooperativa está formada por seis miembros empleados y trescientos familiares consumidores.

En el mercado se encuentra la tienda Elikagunea, que da cabida a los productos alimenticios que provienen de a menos de 150 km a la redonda de Azpeitia, de esta manera lunes a sábado se podrán adquirir productos locales. Además, la tienda de alimentación Elikagunea ofrece cursos de cocina, degustaciones, showcookings, charlas, una carnicería Eusko Label y un servicio de comidas, tanto platos preparados como servicio de catering. Elikagune también trabaja con comedores sociales, tanto en colegios como residencias de ancianos. Elikagune abastece a estos centros con productos locales.

Nos adentramos en Elikagunea y nos llama mucho la atencion la parte de fruta y verduras, todo bien ordenado y bien indicada la procedencia de cada artículo. Podremos aquirir diferentes bebidas, lacteos, conservas y legumbres a granel. En la carnicería toda la carne tiene la etiqueta de Eusko Label. Una buena manera de comprar producto de cercanía, de temporada y producido de manera sostenible.

Los productos frescos están perfectamente etiquetados y podremos saber su procedencia. Estos brócolis y manzanas han viajado muy poquito para llegar a Elikagunea.

Información practica

Horario: Martes a Viernes: 9.00 (8.30 los martes)-13.00 17.00 – 20.00 Sábados: 9.00-13.00
Web: http://elikagunea.eus/
Email: info@elikagunea.eus
Teléfono: 688 688 696

Rutas a pie por el Valle del Urola

Vamos a mostrar diferentes opciones para realizar rutas caminando o en BTT por el valle del Urola.

Recorrer el macizo de Izarraitz

No se puede entender el valle del Urola sin Izarraitz como telón de fondo ni Izarraitz sin el valle del Urola a sus pies. Os presentamos una ruta para recorrer las cimas más emblematicas del macizo: Kakuta, Xoxote y Erlo. Principalmente, hay dos opciones para recorrer Izarraitz, comenzando desde las localidades de Azpeitia o Azkoitia o comenzar el desde área recreativa de Aittola. La diferencia entre ambas opciones es el desnivel acumulado, ya que comenzando desde el valle hay que ascender 500 metros de desnivel positivo más que desde Aittola, siendo esta la opción más cómoda y mejor para realizarlo en familia.

Nosotros optamos por realizar la ruta desde Aittola viendo el estado de la rodilla de KxK. Esta ruta la tuvimos que posponer una semana, ya que la lluvia y frío que tuvimos hacía imposible la excursión. Una semana más tarde hacia un día espléndido, con bastante fresco en los tramos sombríos y niebla en el valle.

Para llegar a Aittola hay que tomar la carretera a Elgoibar, dejarla en el alto de Azkarate y tomar la GI 2364 dirección Madariaga. Cinco kilómetros después llegaremos al área recreativa de Aittola, inicio de nuestra ruta. Comenzamos nuestra ruta por una cómoda pista forestal y enseguida divisaremos la antena situada en las inmediaciones del monte Erlo. Continuaremos hasta un cruce donde indica Kakuta, Xoxote y Erlo, tomamos una senda y subimos por libre hasta la cima de Kakuta, A continuación bajamos hacia el collado de Zamaleku donde hubiéramos llegado siguiendo la pista que hemos tomado en Aittola. Continuamos por la pista unos pocos metros y tomamos una pista herbosa para llegar al refugio de Xoxote donde ofrecen alojamiento y servicio de comidas y bebidas.

Pocos metros más adelante llegamos a la cima de Xoxote donde se sitúa uno de los emblemas del valle, la estatua de San Ignacio de Loyola. Esta estatua fue colocada en la cima de Xoxote en 1956 para conmemorar los 400 años de la muerte de San Ignacio. Desde este punto tendremos una vistas excepcionales del valle, como muestra la panorámica mostrada al inicio del artículo.

Dejaremos Xoxote, giramos la cabeza  para disfrutar de nuevo de las vistas.

Llegamos al collado de Asketa a donde llegaríamos si hubiéramos empezado desde Azpeitia. En este punto reencontarmos la pista con la que hemos empezado, dejamos la pista y nos adentramos en terreno de piedra caliza. Seguiremos el cordal hasta llegar a las dos cimas de Erlo. Bajaremos  hacia la pista que retomaremos y nos hará llegar a nuestro punto de inicio de la marcha.

A continuación un video grabado en Xoxote con dron,  cedido por H.I. Productions

Vía Verde del Urola

En el siglo XX ha estado muy ligado el tren Urola con el valle del mismo nombre. Años después de la desaparición de este mítico tren se recuperó el trazado del mismo para convertirlo en una magnífica vía verde. Tiene una longitud de 44 kilómetros y une Zumaia con Mirandaola en Legazpi, se puede recorrer caminado o en bicicleta. Recomendamos el tramo comprendido entre Azkoitia y Zumarraga, donde la vía va serpenteando a la par del río Urola el profundo valle encajonado. En este tramo hay números puentes y túneles iluminados.

El Camino Ignaciano que une Loiola y Manresa coincide plenamente con la vía verde del Urola desde Loiola hasta Mirandaola.

Puentes y tuneles via verde Urola
Poste electrificacion via verde Urola

En un reportaje anterior hablamos largo y tendido de esta ruta

Vía Verde del Urola – PASAPORTE A WONDERLAND

Ruta de los Tres Templos

Otra de las rutas bien apreciadas en Gipuzkoa es la ruta de los Templos o GR-120, que enlaza el Santuario de Loyola con la Ermita de la Antigua en Zumarraga y el Santuario de Aranzazu. Los tres puntos de mayor interés religioso de Gipuzkoa. Proponemos hacer la ruta hasta la Antigua para regresar en autobús de línea UK-06 hasta el corazón del Urola.

Ermita de la Antuga Zumarraga

Donde comer en el Valle del Urola

Para hacer este artículo hemos realizado varias visitas a la comarca y vamos a citar los dos restaurantes que visitamos.

Sanagustin kulturgunea de Azpeitia

Estábamos en el centro de Azpeitia con la agenda apretada, diluviaba y era la hora de comer. Para protegernos de la lluvia nos resguardamos en los arcos del ayuntamiento. Mientras decidíamos que hacer mientras esperábamos que dejase de llover vimos que allí mismo servían un apetitoso menú de finde semana por 22 €. Nos adentramos en el recinto y vimos que había un escenario donde estaban grabando algún anuncio navideño, allí no podía ser el restaurante. Salimos del recinto, pero no paraba de llover, no veíamos otra opción, volvimos a entrar y nos dijeron que en 10 minutos terminaba la grabación y comenzaba el servicio de comidas. No lo dudamos, ya que no paraba de llover.

En pocos minutos el recinto festivo se convirtió en un restaurante, nos sentamos en la mesa más próxima al escenario y cuál fue nuestra sorpresa que al fondo del escenario había un gran retablo, ¡íbamos a comer en una iglesia!

Sanagustin kulturgunea está situado en la iglesia del convento de San Agustin, el espacio ha sido reformado y convertido en centro cultural. Además, tiene servicio de bar y restauración.

Fue muy divertido comer en una iglesia

Nos gustó la comida, la simpatía del personal y la rapidez con la que presentaron los diferentes platos. El menú constaba de una ensalada para compartir y un aperitivo en nuestro caso fueron dos croquetas. Para el segundo y postre hay diferentes opciones todas ellas muy apetecibles

Información practica

Web: https://www.kulturaz.eus
Teléfono: 690 955 947

Recomendamos este restaurante porque está situado en el mismo centro de Azpeitia y es muy curioso comer y beber en una iglesia

Larrañaga Jatetxea de Azpeitia

Otra opción para comer en Azpeitia que recomendamos es el Larrañaga jatetxea, situado en la carretera a Urrestilla. Esta puede ser una buena opción para la cena y el que haya venido a pasar un fin de semana se puede alojar aquí mismo.

El hotel-restaurante Larrañaga está emplazado en un antiguo caserío de principios del siglo XVII. Hay constancia que en el siglo XV había un caserío Larrañaga en la zona. En 1711 se incendió el caserío y fue reconstruido al año siguiente, pero se construyó en su totalidad en piedra para que no se volviese a incendiar, siendo el único edifico de la época que se construyó íntegramente en piedra.  En la planta baja se sitúa el restaurante y en la primera planta el hotel. Llaman mucho la atención los enormes pilares cuadrados de piedra y los techos abovedados.

El restaurante Larrañaga ofrece una cocina tradicional vasca, con productos frescos y de cercanía. Ofrece menús del día, menú especial, carta y menú de celebraciones. Nosotros optamos por el menú especial: Con los entrantes fijos: ensalada Larrañaga, fritos variados y revuelto de hongos, para el segundo plato existe una amplia oferta de carnes y pescados, nosotros elegimos entrecot y hojaldre de foie con manzana. Los más golosos también disfrutarán con la gama de postres del restaurante. Precio 30 € agua, vino cosecha sidra, pan y café incluido.

Hotel Larrañaga, un caserío del siglo XVIII

Para aquellos que quieran pernoctar en el valle del Urola recomendamos el Hotel Larrañaga que hemos citado anteriormente. En la primera planta de Larrañaga se sitúa el hotel con 8 elegantes habitaciones. Cada una de ellas está  decorada de forma diferente, pero con estilo clásico, donde se combinan la piedra y la madera. También dispone de una amplia sala de uso común con cómodos sofás y un billar.

Información practica

Web: https://www.hotellarranaga.com
Email: info@hotellarranaga.com
Teléfono: 943 81 11 80

Aquí termina nuestra visita al valle del Urola. Esperamos que os haya gustado y estamos deseando que vengáis a conocer este valle. Queremos agradecer a las personas que nos han ayudado a completar este artículo.

Agradecimientos

  • A Ohiana de la Oficina de Turismo del Urola, por haber organizado tan bien la visita al valle.
  • A los trabajadores del Museo del Ferrocarril de Azpeitia y en especial a Juanjo Olaizola, al que pude agradecer en persona su ayuda en el reportaje que hicimos sobre la Via Verde de Arrazola
  • A Inazio Egaña por habernos transmitido su pasión por la repostería y por habernos endulzado tan bien con sus Inazios. Gora Inaziyuek!!!
  • A Xabi de Elikagunea por habernos contado su proyecto tan interesante.
  • A Mari Jo por permitirnos conocer la casa natal de San Ignacio de Loyola
  • A Olatz por mostrarnos las habitaciones del Hotel Larrañaga en una antiguo caserío del siglo XVIII
  • A Haritz Ibarzabal por habernos cedido un video de Xoxote tan especial para su familia.

Un fuerte abrazo a todos

6 comentarios en «Valle del Urola en un fin de semana»

  • La verdad es que Euskadi es algo que tengo pendiente, porque apenas conozco las capitales y ya y siempre que veo sus paisajes me digo que tengo que ir pronto…

    Sin duda habéis exprimido el fin de semana a tope, entre visitas, rutas y por supuesto comida, un punto fuerte de la zona y en general de todo el norte de España.

    Me ha llamado la atención la svástica que se ve en la placa de la Sociedad Española de Electricidad, cuando aún no tenía esas connotaciones negativas de hoy en día…

    Como soy muy de hacer caminatas por el monte, ¿cuál es la ruta que más os ha gustado y cuánto se tarda en hacerla? Muchas gracias y un saludo 🙂

    Respuesta
    • La verdad que la gente cuando viene a Euskadi se centra en 3 o 4 lugares y tenemos unas joyas increíbles.
      La esvástica da miedo, pero es justo es de la época que se instauró la república en España, habría que investigar este hilo.
      Si te gustan las caminatas en Euskadi tenemos para dar y tomar, además vivo a pie de las montañas más interesantes de Euskadi. Tengo que organizar algún día un autobús para sa los madTB a Euskadi jaja

  • Con lo que nos gusta a nosotros el norte, es un pecado que todavía no hayamos visitado esta zona de Gipuzkoa. Eso sí, con la de cosas que hay que ver y hacer en el Valle del Urola, más nos vale dedicarle un fin de semana largo. 😉

    De todo lo que mencionáis, lo que más nos ha llamado la atención es el Museo del Ferrocarril de Azpeitia (gran parte de nuestra familia son ferroviarios) y hacer la Ruta Verde del Urola. Bueno y la comida porque ¡cómo se come en el País Vasco! 😉

    ¿En qué época del año nos recomendaríais ir? Tened en cuenta que somos malagueños y la lluvia y el frío lo llevamos regulín. 😉

    Saludos.

    Respuesta
    • Si sois de familia de ferroviarios os aconsejaría que visitaseis el museo del Ferrocarril y montaros en el tren de vapor, que funciona los fines de semana de verano, una muy buena época para visitar unos malagueños Euskadi.

  • No conocía la existencia del Valle del Urola, pero leer blogs de viaje es una manera de conocer este tipo de destinos.

    Me apunto el Santuario y la Basílica de Loyola, así como su casa natal, el Museo del Ferrocarril (parece muy interesante sobre todo el trayecto en el tren), y la réplica de la cueva de Ekain, ya que me encanta el arte rupestre.

    ¿Sabes si se puede alquilar una bicicleta para hacer la Vía Verde del Urola?

    Respuesta
    • En Azkoitia mismo se pueden alquilar bicis, que es la mejor manera de recorrer esta espectacular vía verde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.