Museo Chillida Leku

Eduardo Chillida es uno de los artistas más conocidos de Euskadi. Todos conocen su Peine de los Vientos y qué mejor oportunidad que cuando se visite Donostia San Sebastian se complete con una visita al museo Chillida Leku. Este museo al aire libre se sitúa a pocos kilómetros de la capital guipuzcoana, aquí podremos disfrutar de un buen número de esculturas de Chillida que están expuestas en los jardines y bosque alrededor del caserío Zabalaga. Si quereos profundizar en el conocimiento sobre Chillida podemos visitar en Legazpi el museo Chillida Lantoki, una exposición donde conoceremos como Chillida forjó sus obras.
Índice del artículo
Vida de Eduardo Chillida
No mucha gente conoce que Eduardo Chillida fue un prometedor portero del equipo de futbol Real Sociedad. Pero una inoportuna lesión en la rodilla le obligo dar un giro de 180º a su vida. Se trasladó a Madrid para estudiar arquitectura. Tras cuatro años de estudio abandona la carrera, pero continua con la formación en escultura y dibuja en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Con 24 años se traslada a París para profundizar en su pasión, la escultura. Trabó gran amistad con Pablo Palazuelo y conoció a diferentes pintores con Picasso. En esta época sus obras fueron en yeso y terracota, pero este estilo no satisfacía a Chillida. Como curiosidad en su regreso a casa un buen número de sus obras se destruyeron.
En 1951 se instala en Hernani y comienza a trabajar en la fragua de Manuel Illarramendi, donde aprendería todo lo necesario en la forja del acero. Ese mismo año ya creó su primera escultura, Ilarik, una estela creada en madera y acero. En 1958 ganó el Gran Premio Internacional de Escultura y expuso sus obras en diferentes museos de París, Londres, Milán, Madrid, Milán, Nueva York o Chicago, entre otros.

Chillida siguió durante muchos años con su prolífica obra y fue obteniendo premios y distinciones por todo el mundo, como por ejemplo el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, que obtuvo en 1987.
En 2000 cumplió uno de sus sueños, inauguró Chillida Leku, un espacio donde pudieran descansar la obras de Chillida y en el que la gente pudiera caminar como fuese un bosque. Fue la última vez que se vio a Chillida en público, ya que fallecería dos años después.

Horario y Entradas al museo Chillida Leku
Proporcionamos cierta información útil para visitar Chillida Leku
Horario
De jueves a lunes de 10:00 a 18:00
Precio de las entradas
12 € entrada normal
Grupos de más de 10 personas, estudiantes y mayores de 65 años 10€
Menores de 18 años y discapacitados 6 €
Las visitas guiadas tienen un sobrecoste de 50€
Contacto y compra de tickets
Email: info@museochillidaleku.com
Teléfono: 943 33 59 59
Reservas online: https://tickets.museochillidaleku.com/content

Como llegar a Chillida Leku
El museo Chillida Leku se encuentra en la localidad de Hernani, a solo 7 kilómetros del centro de Donostia/ San Sebastian. El museo dispone de un amplio parking.
Localizacion en google maps del museo
https://goo.gl/maps/zcmtg1bnZEvVeWSD7
También se puede llegar en transporte público, en la línea BU05 de Lurraldebus. En Donosti parte desde Okendo 10 (parte trasera del Teatro Victoria Eugenia) y la parada del museo se llama Chillida, como era de esperar.
Recorriendo Chillida Leku
En 1984 Chillida compró el caserío Zabalaga del siglo XVI que se encontraba en un estado ruinoso. Con el paso del tiempo fue adquiriendo terrenos contiguos al caserío hasta que en 2000 se inauguró el museo. Chillida buscaba un espacio donde su obra se fusionara con la naturaleza. El museo tiene 11 hectáreas de extensión donde podemos encontrar 40 obras de Chillida de gran tamaño. En la parte exterior del museo encontramos dos grandes zonas: una campa con preciosa hierba y otra zona boscosa. En cada zona están colocadas las esculturas que mejor se integran con el entorno. Las obras del exterior son de granito y acero.
El museo permaneció cerrado al público durante 10 años debido a la crisis económica y a la falta de subvenciones públicas. En 2019 fue reabierto el gracias al acuerdo de la familia Chillida y Hauser & Wirth .
Podremos caminar libremente por el camino o por la suave hierba, está permitido tocar las obras para poder diferenciar las diferentes rugosidades. No está permitido subirse a las obras, pero sí jugar con ellas para obtener fotos inverosímiles. A pie de cada obra disponemos de un código QR que nos permitirá obtener información de la misma.

Vamos a conocer algunas de las obras más interesantes que podremos encontrarnos mientras caminamos por el jardín y bosque de Chillida Leku.
Antes de pasar por taquilla nos llama la atención el entorno, el brillante verde de la pradera, las flores del jardín, las esculturas y el caserío Zabalaga.

Esertoki III
La primera gran obra que nos encontraremos mientras caminamos en el jardín de Chillida Leku es Esertoki III, que significa ‘sitio para sentarse’ en euskera. Como muchas otras obras de Chillida fue forjada en Legazpi. Esta obra sirvió como base del momento Diálogo-Tolerancia, encargada por la ciudad de Münster (Alemania) para celebrar el aniversario de la Paz de Westfalia. La obra expuesta en Alemania son dos estructuras colocadas una frente a la otra, que invita al diálogo de sus ocupantes.

Aunque el nombre de la obra invita a sentarse, está prohibido subirse a la misma. Los socios de Eusko Travel Blogers posamos alrededor de la escultura.

Harri IV
Harri IV (piedra en euskera) pertenece a la colección realizada en piedra granítica. A primera vista parece que son 3 piezas que han sido encajadas unas con otras, pero realmente es una única piedra que tiene diferentes incisiones. La piedra ha sido tallada de tal manera que parece más bien una obra de ingeniería.

Por mucho que las neskas EuskoTB lo intentasen, no consiguieron separar los bloques.

Escuchando a la Piedra es otra obra similar a Harri IV, donde parece que se superponen diferentes bloques de piedras.

Lotura XXXII
En la parte oeste del museo se encuentra la colosal obra Lotura XXXI (unión en euskera), de 64 toneladas de acero. Está compuesta de dos piezas, una base y un bloque superior donde sobresalen cuatro brazos. Esta obra se forjó en Reinosa, ya que las obras de gran tonelaje no se podian forjar en Legazpi.

Descansando sobre una de las obras de la serie Loturak

De música III
Chillida era un gran amante de la música. En un principio esta obra estaba destinada a la plaza de la catedral de Bonn. Esta figura se inspiró la en planta de la catedral, marcando la figura del ábside. Hubo un cambio en el proyecto y Chillida creó otra obra, quedándose De música III en Chillida Leku.

Buscando la Luz I
En mitad del jardín de Chillida Leku destaca una gran obra, Buscando la Luz I. Es una obra de 3 metros de altura y 22 toneladas de peso. Básicamente son tres enormes láminas de acero onduladas que están unidas con remaches. No somos expertos en arte pero esta obra nos llamó mucho la atención, no solo por su tamaño sino porque además era muy fácil de observar desde cualquier punto del museo y cada vez tomaba una perspectiva distinta. Por delante era una obra vacía y vista por detrás parecía una figura sólida.

Consejo al Espacio IV
Toda la serie del Consejo al Espacio relaciona el arte y el espacio. Es una obra de gran tamaño donde se juega con el espacio y el volumen. La figura está realizada en chapa de acero Corten que está unida mediante soldadura. Chillida invita al visitante a adentrarse dentro de la obra para sentir el espacio. Como hemos visto en Buscando la Luz, Chillida busca el diálogo ente lo lleno y lo vacío.

En el museo podremos visitar Consejo al Espacio VII, otra obra de la serie

Homenaje a Balenciaga
Chillida entabló amistad con el modisto vasco Cristóbal Balenciaga, ya que este apreciaba mucho a la familia materna de Chillida. La abuela de Chillida apoyó al modisto y le animó a viajar a París para crecer como modisto.
El escultor homenajea con esta sencilla obra realizada también en Legazpi, planchas de acero invocan un espacio que sugiere la figura de una mujer.

Vistiéndome un modelo de Chillida-Balenciaga

Gora Bera III
Gora Bera III (arriba abajo) también fue creada en Legazpi. Chillida juega con la materia y el espacio en forma de balanza. A un lado de la balanza el espacio sólido y en el otro extremo juega con los espacios vacíos.

Homenaje a Luca Pacioli
También forjada en Legazpi, esta obra tiene forma de una larga mesa con tres puntos de apoyo de apenas medio metro de altura. Nos llamó mucho la atención, desde lejos se apreciaba la figura de la sombra que surgía por los orificios de la mesa.
Pacioli fue un fraile y matemático del renacimiento italiano. Fue una de las personas más intelectuales de la época, autor del libro sobre las matemáticas La Divina Proporción, con ilustraciones a cargo de Leonardo Da Vinci.

Peine del viento XVII
El Peine del Viento es la obra más conocida de Chillida. Todos asociamos rapidamente el Peine del Viento XV con Donostia, esa gran obra que desafía al mar en el extremo occidental de la costa donostiarra. Chillida empezó con esta serie en 1952, pero tuvieron que transcurrir 25 años hasta que se colocó el Peine del Viento XV. La última obra de esta serie data de 1999.

Homenaje a Braque
Chilida entabló amistad con el pintor y escultor francés Georges Braque, que fue de gran ayuda en los inicios del artista como escultor.

En la parte inferior de la escultura emerge la figura de un pájaro. Por casualidad Itzi de Recorriendo el Planeta quiso volar al ver la figura

Caserio Zabalaga
Después de haber recorrido los jardines de Chillida Leku visitamos el antiguo caserío Zabalaga de siglo XV. El caserío mantiene su aspecto tradicional, incluido el escudo de armas de la familia Zabalaga. El interior, totalmente vaciado, costa de dos plantas. En la planta inferior se encuentran las obras de Chillida de menor tamaño o las que fueron creadas en materiales delicados. La parte superior está dedicada a exposiciones temporales. Cuando visitamos el museo estaba a punto de inaugurarse una exposición sobre Miró.
El caserío Zabalaga destaca en mitad de Chillida Leku. La escultura Elogio del Hierro III protege el caserío.

Podemos disfrutar de la estructura del caserío que combina la piedra con la madera.


Maquetas de obras mayores de Chillida


Captó mucho nuestra atención esta obra de alabastro llamada Homenaje a la mar IV. El alabastro es un material apto para captar la luz. Chillida pretende con esta obra captar la luz negra que transmite el Cantábrico. Las formas semicirculares representan el mar Cantábrico.

Otras obras en Chillida Leku
Casi lo primero que nos sorpendió fue una escultura negra de una mujer con un móvil. Reaching Out del británico Thomas J Pricees es parte del programa La obra invitada de Chillida Leku, es una exposición temporal. La Obra está realizada en hierro fundido.
Los Eusko Travel Bloggers como buenos influencers también hacen uso del móvil

Joan Miró será el artista invitado en Chillida Leku en 2022. Chillida tenía una gran amistad con Miró con lo que se le rinde un homenaje en Chillida Leku. Se exponen esculturas, dibujos y grabados del artista catalán.

Planes para completar la visita a Chillida Leku
Una vez conocemos más sobre Chillida y su obra vamos a visitar dos lugares que tiene gran relación con Chillida.
Peine del Viento
Cuando se ve una imagen del Peine del Viento en cualquier medio de comunicación, enseguida la asociamos a Donostia San Sebastián. El peine del Viento es la obra más conocida de Chillida. Se encuentra situada en un extremo de la bahía donostiarra. Tres colosales piezas de hierro emergen de las rocas, haciendo frente al bravo mar Cantábrico.

Chillida Lantoki
Hemos podido observar que en gran cantidad de Obras de Chillida se forjaron en Legazpi.
Recomendamos que una vez visitado Chillida Leku se visite el museo Chillida Lantoki (lugar de trabajo en euskera), de Legazpia. Cuarenta minutos separan ambos museos. Chillida Lantoki se sitúa en las instalaciones de la antigua papelera Patricio Elorza, cerca de donde Chillida tenía su taller de forja. En el museo se recrean tanto el taller como su estudio. También podremos ver diferentes audiovisuales con el testimonio directo de los trabajadores de Patricio Echeverria, que ayudaron a Chillida a forjar sus obras.

En la nave central del museo destacan 6 enormes fotos de Francesc Català Roca, en las que se observa a Chillida dirigiendo los procesos de manipulacion de sus obras.


Pequeña forja donde Chillida realizaba sus bocetos y pequeñas obras.

Esperamos que con este reportaje hayáis conocido más sobre la vida y obra de Eduardo Chillida.