Ruta por Artikutza: Mapa, info y como llegar - Pasaporte a Wonderland

Ruta por Artikutza: Mapa, info y como llegar

La finca de Artikutza está situada en la localidad navarra de Goizueta, pero pertenece al ayuntamiento de Donostia. Esta finca tiene una extensión de 3700 hectáreas donde destacan los frondosos bosques de hayas y robles. En primavera muestra una sinfonía en color verde y en otoño unas gamas de colores ocres que dan el toque de distinción a Artikutza. Todo ello gracias a que este es el lugar donde más llueve en España, con casi 200 días de lluvia y más de 2000 litros por metro cuadrado. Artikutza tiene mucha historia desde sus comienzos perteneciendo a la colegiata de Rocesvalles, pasando por la explotación minera y, para continuar, siendo la fuente de suministro de agua de la ciudad de San Sebastián. En este reportaje ofrecemos una ruta sencilla por Artikutza con el fin de hacer disfrutar al visitante con este espléndido bosque.

Historia de Artikutza

Desde el siglo XIII hasta 1844, la finca de Artikutza perteneció la Colegiata de Santa Maria de Roncesvalles, podremos encontrarnos con diferentes mojones con el sello de la Colegiata. Durante siglos, fueron los padres agustinos de Roncesvalles los explotadores de los bosques y prados que arrendaban a pastores, ferrones y carboneros. En 1844, tras la aprobación de la desamortización de Mendizabal y Espartero, todas las propiedades del clero pasaron a ser bienes nacionales. La finca de Artikutza fue subastada y durante varias décadas tuvo diferentes dueños.

Mojón con el sello de la Colegiata de Santa Maria de Roncesvalles

Artikutza fue un coto minero importante, ya que tenía la madera para producir carbón y el mineral de hierro.  Elama, Urdaluue o Gouzarin fueron alguna de las ferrerías que ejercieron allí. Se construyó un ferrocarril minero para poder transportar el mineral hasta conectar con el ferrocarril del norte. Para poder acercar la producción hasta el ferrocarril y superar el gran desnivel, se construyeron unas rampas que eran impulsadas por contrapesos. Eran dos vías paralelas, por una subían los vagones llenos de mineral y carbón y por otra, a modo de contrapeso, bajaban vagones llenos de agua.

Restos de la ferreria Elama
Restos de horno de calcificación

Desde comienzos del siglo XX el ayuntamiento de San Sebastián obtenía agua de Artikutza para el suministro en la ciudad. En aquella época Donostia era una de las ciudades españolas más en auge, era la época de la Belle Epoque. Pero en la ciudad, medio centenar de personas murieron por tifus. Unos estudios demostraron que esta epidemia era debida al consumo de agua proveniente de Artikutza.

En 1919 el ayuntamiento de Donostia adquirió la finca por 3 millones de pesetas. Preocupados por la calidad de agua, se cercó la finca con el fin de evitar el paso del ganado que podrían contaminar el agua. También se prohibieron las actividades ganaderas, forestales y mineras que tanto esplendor tuvieron en las décadas anteriores. A su vez se construyó una red de canales y tuberías para transportar el agua. Si conocemos Artikutza con ese bosque tan frondoso es en parte a estas medidas y, además por la reforestación de la finca, ya que las explotaciones mineras habían perjudicado seriamente su bosques.

En 1947 comenzaron las obras del embalse de Enobieta, pero la complejidad del enclave hicieron que este embalse no fuese suficiente para suministrar agua a toda la ciudad de San Sebastián.  En 1975, aguas abajo de Artikutza se construyó el embalse de Añarbe, de mayor tamaño, que nutre de agua a la ciudad hoy en día. El embalse de Enobieta al estar en desuso comenzó su vaciado en 2019.

Antiguo embalse de Enobieta

Como llegar a Artikutza

Arikutza está situado en el norte de Navarra, limitando con Gipuzkoa. Por carretera solo se puede acceder desde Oiartzun, por la sinuosa carretera GI-3631. Desde el barrio de Altzibar comienza la subida al puerto de Bianditz y 13 kilómetros después llegaremos a Eskas, donde se sitúa la portería de Artikutza.

En nuestro caso la ruta comienzará aquí mismo, dejando el coche en el pequeño parking. También se puede dejar al borde de la carretera de acceso. Para llegar al poblado de Artikutza todavía restan 6 km, pero para poder tener acceso al mismo hay que pedir permiso al ayuntamiento de Donostia, propietaria de los terrenos. Hay dos opciones: llamando al 943 481 100 o rellenando el siguiente formulario.

Acceso a Artikutza en Googlemaps.

Ruta Circular Eskas – Artikutza – Eskas

Realizaremos una de las rutas más bonitas que podemos hacer en Artikutza, además apta para todos los públicos. Recorreremos la ruta balizada PR-NA 124, comenzando por la casa del guarda de Eskas para descender por la cascada de Erroiarri y llegar al poblado de Eskas. Tras un breve descanso comenzaremos el ascenso para continuar por el trazado del antiguo ferrocarril minero y llegar al inicio.

Distancia: 11.3 Km
Desnivel Positivo:  394 m
Altura máxima: 650 m (Eskas)

Perfil del recorrido

Mapa de la ruta y las principales localizaciones

Efectuamos esta ruta en octubre de 2021, cuando todavía los bosques no habían empezado aun a adquirir los tonos otoñales. Para completar el reportaje mostraremos alguna foto de mayo, pero de unos cuantos años antes, cuando aún se embalsaba agua en el pantano de Artikutza.

En la foto abajo la casa del guarda de Eskas. Solo pueden cruzar la valla los vehículos autorizados y los que han pedido permiso para acceder a Artikutza. Aquí comienza nuestra ruta.

Continuamos por la carretera que lleva hacia Artikutza unos 400 m, nos encontraremos con un panel informativo de nuestra ruta. Giraremos a la izquierda para adentrarnos en un precioso hayedo siguiendo una ruta descendente. El sendero es muy cómodo y está bien marcado, con marcas blancas y amarillas que no dan opciones a perderse en el monte.

Estas primeras fotografías son de principios de mayo, cuando las hojas nuevas tiene un color verde más intenso

Más adelante encontraremos hayas trasmochadas. Son hayas de menor tamaño pero mucho más gruesas. Las hayas se podaban cada pocos años a una altura aproximada de 2 metros. Estas hayas estaban destinadas a la actividad carbonera.

Los árboles estan llenos de musgo. Al ser uno de los lugares más lluvioso de España, la tierra de Artikutza tiene mucha humedad.

En nuestra ruta nos encontraremos con diferentes regatas con poca agua.

Diferentes regatas confluyen en la regata Erroiarri. Pocos metros más adelante llegamos a la parte alta de la cascada de Erroiarri. Hay que tener mucho cuidado, ya que un mínimo despiste puede acarrear consecuencias fatales. Desde aquí no hay buena visibilidad para disfrutar de la magnitud de la cascada y llegar a la base de la misma. Es complicado porque el sendero se desvía por la parte alta de la regata.

Hasta hace pocos años,  el embalse de Enobieta tenía agua, pero hoy en día está vacío. Podemos acercarnos, luego hay que volver a la pista que pasa al lado del albergue de Artikutza.

Llegamos al poblado de Artikuzta y nos encontramos con la Ermita de San Agustín. Cada 28 de agosto se celebra una fiesta en el poblado en honor a San Agustín. Este día está permitido acudir en coche sin tener que pedir permiso.

Es muy sorprendente que después de haber recorrido muchos kilómetros en coche y hacer una buena caminata encontrarse unas edificaciones en mitad del bosque.

No podía falta un frontón como en cualquier aldea o población vasca. En la foto vemos la parte trasera del frontón.

Nos encantan los edificios de Artikutza, en especial el sobrio Palacio de Olajaundi, la antigua casa del dueño de la ferreria.

Llega el momento de descansar un rato y tomar un pequeño almuerzo. En Ostatu Zahar disponemos de mesas, fuente, fregaderos, baños y máquinas de bebidas y café. Todo un lujo.

Reemprendemos la ruta tras el pequeño descanso. Seguimos pocos metros por la carretera y giramos por una senda que nos llevará a Eskas. Las primeras rampas son las más exigentes de la ruta, pero caminamos por unos preciosos castañales. Nos entretenemos en recoger una bolsita de castañas.

Llegamos a una bifurcación donde la pendiente se suaviza. Nos desviaremos hacia la derecha por un momento para llegar a Planoburu. Hasta aquí llegaba el mineral por el plano inclinado gracias a un sistema hidráulico. El mineral se cargaba en un tren minero traccionado por una pequeña locomotora de vapor que conectaba con el ferrocarril del norte. Este ferrocarril estuvo activo entre 1905 y 1917.

Regrésanos al cruce y continuaremos por la antigua vía minera. El desnivel de esta parte es mínimo, ya que estaba adecuado al tren minero. Encontraremos una pared de contención de la vía férrea. Es muy sorprendente encontrarse con esta construcción en mitad de la montaña

Continuando con nuestra ruta nos encontraremos con muelas de un antiguo molino.

Ahora las vistas se van abriendo y podemos disfrutar de pequeños miradores naturales y admirar la magnitud de los bosques de Artikutza.

Panorámica del bosque de Artikuza

Mueve el cursor para ver la panorámica entera

Ya nos queda poco para terminar la ruta, pero no nos cansamos del color verde de los árboles.

Después de ver este reportaje esperamos que os hayan venido las ganas de calzaros las botas y visitar Artikutza. Un lugar que muestra unos encantos diferentes en cada estación.

4 comentarios en «Ruta por Artikutza: Mapa, info y como llegar»

  • el 4 julio 2022 a las 17:45
    Enlace permanente

    Lo de que la finca de Artikutza esté situada en la localidad navarra de Goizueta, pero pertenezca al ayuntamiento de Donostia «me ha matado»…ja, ja, ja…empiezas duro.

    Si algún día vamos, cosa que no descarto porque tenemos amigos (y casa) en Pamplona, seguro que también nos decidimos por la ruta balizada PR-NA 124, siendo una de las más bonitas y con las fotazas de los bosques me has convencido.

    Respuesta
    • el 4 julio 2022 a las 20:21
      Enlace permanente

      Sorprende la conquista donostiarra en tierras navarras, pero sorprende aún más al visitar el entorno encontrarse algunas de estas cosas en un bosque tan inhóspito

  • el 4 julio 2022 a las 20:05
    Enlace permanente

    Qué pasada de ruta!!
    Me encanta el bosque de hayas, la ermita y lo bien preparado que está Ostati Zahar.
    Admas encontrar casas en medio del bosque es asombroso y muy curioso.
    Tampoco sabía que fuese la zona más lluviosa.
    Me apunto la ruta que tengo muchas ganas de conocer esa zona.
    Un abrazo

    Respuesta
    • el 4 julio 2022 a las 20:22
      Enlace permanente

      El bosque es frondoso y verde verde por todo lo que llueve, ruta muy recomendable

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.