Cueva de Zugarramurdi: Historias de Brujas y Akelarres

La cueva de Zugarramurdi es una enorme cavidad en roca caliza, que las aguas del Arroyo del Infierno, con el paso del tiempo, han ido erosionando. En el siglo XVII se realizaban fiestas paganas en la cueva y alrededores que la inquisición asoció a la ritos satánicos relacionados con la brujería. Finamente once mujeres fueron quemadas injustamente en la hoguera por esta causa. Esta cueva tiene gran similitud a la cueva Devetashka que visitamos en Bulgaria y, en menor medida, con la cueva guipuzcoana de Aitzulo. Tras la película de Alex de la Iglesia ‘las Brujas de Zugarramurdi’, este paraje idílico es un lugar muy visitado y para ello damos ciertos consejos en este articulo.
Índice del artículo
Información Útil
948 59 90 04
Debido al COVID19 las reservas solo se podrán realizar online
Precios de las entradas:
Cueva de Zugarramurdi Adultos (+12 años): 4.5 € Niños (+6 años): 2.5 €
Museo de las Brujas Adultos (+12 años): 4.5 € Niños (+6 años): 2.5 €
Visita al Museo y Cueva de Zugarramurdi (+12 años): 8 € Niños (+6 años): 4 €
A tener en cuenta:
– En las visitas conjuntas de museo y cueva, la visita comienza visitando primero el museo. La entrada a la cueva es escalonada cada 15 minutos, por motivos del COVID19 el aforo es de 222 personas (75%) y cada grupo constara de 56 personas.
– Las últimas entradas se venden 2 horas antes del cierre de la cueva
Temporada Alta: (15 julio – 15 septiembre)
Cueva: 10.30- 20.00 de Lunes a Domingo
Museo: 11.00 – 19.30 de Martes a Domingo
Temporada Media: (1 Julio-14 Julio) (16 septiembre – 30 septiembre)
Cueva: 11.00 – 19.30 de Martes a Domingo
Museo: 11.00 – 19.30 de Miércoles a Domingo
Temporada Baja: (1 octubre – 30 junio)
Cueva: 11.00 – 18.00 de Martes a Domingo
Museo: 11.00 – 18.00 de Miércoles a Domingo
Localización
Con poco más de 200 habitantes, Zugarramurdi se sitúa en el noroeste de Navarra, a menos de 5 kilómetros del paso fronterizo de Dantxarinea. Los pequeños pueblos de esta zona, sean de un lado u otro de la frontera, tienen gran relación entre ellos. Zugarramurdi, junto con Urdazubi-Urdax, Sara y Ainhoa, forman la comarca transfronteriza de Xareta.
Desde Gipuzkoa: Tomar la N-121A hasta Bera Bidasoa y tomar la NA 4410 y tomar dirección Sara.
Desde Pamplona: Tomar la N121-A y en Oronoz por la N-121B dirección Dantxarinea.
Llegar a la cueva de Zugarramurdi:
Aparcaremos en el gran parking situado en el centro de Zugarramurdi y, tras caminar 500 metros, llegaremos a la entrada de la cueva.
Mapa de localización de Zugarramurdi

Historia
Zugarramurdi y su cueva siempre han sido asociados a las brujas. ¿Pero quienes eras estas brujas que realizaban sus fiestas paganas en este lugar?
En Euskera bruja se dice sorgina, existen dos versiones sobre el origen de la palabra sorgina:
- Sorgin= Sortu+Egin, sortu es crear o nacer y egin es hacer, con lo que se puede traducir la que hace nacer, con lo que se refiere a las parteras
- Sorgin=Zorte+Egin, zorte es suerte, con lo que se traduciría como las que hacen suerte o adivinadoras del futuro.
Estas sorginas eran personas muy sabias que conocían perfectamente a la madre naturaleza. En una cultura en la que la transmisión oral del conocimiento pasaba de madres a hijos, las sorginas se convertían en expertas conocedoras de plantas y hierbas medicinales. Con la aplicación de su sabiduría obtenían grandes mejoras en enfermos, algo que en parte de la sociedad de la época se asociaba a la brujería.
A comienzos del siglo XVI Fray León de Aranibar, abad del monasterio de Urdax, era el dueño de todas las tierras de la zona y al que los lugareños debían de pagar las rentas. El abad de Urdax denunció a la santa Inquisición que en Zugarramurdi había brujas. En 1609 Juan Valle Alvarado, miembro de la inquisición de Logroño, se presentó en Zugarramudi.
La Inquisición no aceptaba que la gente de Zugarramurdi tuviese creencias y conocimientos diferentes, además hablaban un idioma que no podían entender, el euskera. Los lugareños realizaban fiestas paganas que no eran aceptadas por la iglesia. estas fiestas se realizaban en un prado contiguo a la cueva, este prado era el prado del macho cabrío, en euskera Akelarre. Y desde entonces la palabra Akelarre se ha asociado a brujería.

Tras cinco meses de duros interrogatorios y torturas, hasta trescientas personas fueron apresadas en Zugarramurdi por su presunta vinculación con la brujería. De ellas, cuarenta fueron enviadas a la prisión de Logroño y finalmente once mujeres fueron quemadas en la hoguera acusadas de brujería, de negar el cristianismo, de crear pócimas mágicas o tormentas marinas, de lanzar maleficios contra los campos para destruir cosechas, además de realizar orgías sexuales en fiestas.
Después del juicio de Logroño, el inquisidor Alonso de Salazar y Frías continuo durante 3 años investigando sobre el caso y llegó a la conclusión de que no existió ningún caso de brujería en Zugarramurdi. En 1614 la Suprema Inquisición ordeno que no se acusará a ninguno de los miles de acusados de brujería, dando por finalizada la caza de brujas satánicas en España.
Visita
Llegamos a Zugarramurdi a primera hora de la mañana en un fresco día de Noviembre. Tras aparcar nos dirigimos directamente a la cueva.

Realizamos el recorrido que recomiendan para conocer el entorno de la cueva de Zugarramurdi. Primeramente visitando un mirador desde donde podemos ver el pueblo y la zona. Continuamos la ruta por el bosque para bajar al Arroyo Olabidea, también conocido como Arroyo del Infierno (Infernuko Erreka)

El agua del arroyo va buscando y labrando su camino

Una bruja dispuesta a cruzar el Arroyo del Infierno por un puentecito de madera por donde discurre la ruta.

Este arroyo ha ido erosionado la piedra caliza durante millones de años formando una enorme cavidad de 120 metros de longitud y 12 de altura. Nos adentramos hacia la cueva donde hay dos opciones, entrar en la Cueva Grande o visitar la Cueva del Akelarre. Solo por el nombre nos decantamos por subir a la del Akelarre.
Accedemos a la cueva, el Arroyo del Infierno lleva muy poca agua pero hay que decir que es el artífice de esta enorme cavidad. Se llama cueva pero en realidad se debería denominar cavidad, no llega a ser completamente una cueva al estar abierta por ambos lados.

El visitante que llega a Zugarramurdi queda asombrado con la magnitud de la cavidad
La primera vez que KxK visitó Zugarramurdi, había unos txalapartaris tocando la txalaparta, la acústica era increible y parecía que estábamos en un akelarre del siglo XVII.

Seguimos disfrutando mucho y jugamos un poco con la luz de la cueva.
La bruja MdM lanza un conjuro antes de abandonar la cueva

Museo de las brujas
Y para finalizar la visita vamos al Museo de Las Brujas. Está situado entre las cuevas y el pueblo de Zugarramurdi y construido en el antiguo hospital de la localidad. El museo pretende contar lo que realmente ocurrió en Zugarramurdi y homenajea a los locales que fueron perseguidos, torturados y quemados por la Inquisición acusándolos de brujería. El edificio consta de 3 plantas donde se muestra la forma de vivir en el siglo XVII en esta área rural, contándonos leyendas de personajes mitológicos vascos como Mari y Aker.

Es una pena que estas mujeres, por culpa de la ignorancia y la codicia de otros, hayan pasado a la historia como si hubieran hecho algo malo… ya podía haberse espabilado un poco el inquisidor Salazar y haberlas declarado inocentes antes de quemarlas 🙁
De todos modos, sin duda es un lugar que merece la pena visitar (aparte de la historia) por su entorno natural. Me pregunto si hay alguna otra ruta que enganche con esa para poder alargar la caminata, ahh!! y si el parking del museo es gratuito o de pago. Gracias!!
¡Realmente una pena lo que estas mujeres!
El parking es gratuito, es bastante grande, pero se suele llenar.
Hay diferentes rutas muy interesantes en la región, uniendo los diferentes pueblos de Xareta que pertenecen a Francia y España
La Cueva de Zugarramurdi, esta desde hace muchos años en nuestra lista, y si… somos culpables, Alex de la Iglesia ha tenido mucho que ver.
Realmente se explica una tragedia, una pena el sufrimiento innecesario que se vivió, la ignorancia y el poder son malos compañeros.
La cueva o cavidad tiene que imponer, pero me ha enamorado el entorno. ¿Cuál crees que seria la mejor época para visitarla?
Súper interesante toda la información, aunque no se si después de la visita la peque dormiría muy bien. jeje
Cualquier época del año es buena para visitar Zugarramurdi, pero en otoño o primavera, cuando todo el entorno esté pintado de colores ocres o verdes es una magnífica opción para conocerla.
Conocemos el centro Sur de Navarra, pero nos falta el Norte…aunque afortunadamente tenemos amigos por allí y espero solucionar pronto este «problemilla»…de modo que la Cueva de Zugarramurdi es una de nuestras espinitas clavadas en esa zona (también visitamos la cueva Devetashka).
Me viene de perlas conocer su historia, y, como no, los horarios…por cierto, ¿Cuál os gustó más, esta o la Búlgara?
Espero no tener nieve si vamos en Diciembre…
Devetashka nos pareció brutal, pero ambos tiene su encanto. La historia que tiene Zugarramurdi por detrás es muy fuerte y el entorno en el que está es insuperable todo pintado de color verde.