AfricaEtiopia

Jinka, Poblados Mursi y Ari

Jinka, Poblados Mursi y Ari

En Jinka comienza la aventura por el corazón del sur de Etiopía parece sacada del National Geographic o de aquellos documentales de La2 de RTVE de hace años. Quien iba a pensar que algún día visitaríamos la sabana y algunas de aquellas tribus africanas. El paisaje es más seco y vemos a los etíopes ocupando las carreteras llevando a pie o en burritos los bidones amarillos para conseguir agua y llevarla a sus casas. Sentimos cierta inquietud ya que todo parece más hostil a nuestro alrededor y en Jinka nos han dicho que alguna tribu Mursi es un tanto agresiva.

También que el sur se ha convertido en un parque temático para el turista. Tenemos que decir que a pesar de que hay pequeños poblados que reciben a los turistas a cambio de dinero, la manera en la que viven es auténtica. Les vemos a decenas de kilómetros de sus poblados con los mismos vestidos y haciendo las tareas que las que nos enseñan en los poblados. Su modo de vida no ha variado en siglos y sigue siendo muy primitivo. Nosotros recomendamos la visita a esas dos partes tan distinguidas en Etiopía, norte y sur.

Jinka centro de las tribus del sur

Nuestra base es la ciudad de Jinka y nuestra primera visita al poblado Ari. Les vemos en sus ocupaciones tradicionales que son la cerámica, apicultura, herrería, haciendo la injera, ect., resulta una visita muy relajada y agradable.

A la mañana siguiente atravesamos el espectacular Valle de Mago y después de dos horas de caminos solo transitables en 4×4 donde solo vemos algunos mursi en medio de ningún sitio llegamos al poblado. Nuestro guía local mursi, obligatorio en la visita, los maneja y negocia con ellos. Tienen cara de pocos amigos, son muy altos y grandes, nos alegramos de ir con este guía. Alrededor de muchos kilómetros a la redonda solo estamos nuestro conductor Yusuf, nuestro guía local, los mursi y nosotros….

Mapa entre Arba Minch y Jinka

Jinka, Poblados Mursi y Ari Mapa

Os mostramos un completo mapa de Etiopía con muchas información de nuestro viaje a Etiopia.  En el mapa hay infinidad de localizaciones que os facilitaran vuestra próxima visita a Etiopia.

Camino a Jinka

Continuamos nuestra ruta hacia el sur y cada vez vemos menos vehículo; aquí los reyes de la carretera son el ganado

Camino a Jinka

Niño pastor que maneja todo el rebaño

Camino a Jinka

De repente vemos un gran grupo de gente en la carretera, no supimos que ocurría

Camino a Jinka

Metros más adelante pelea de toros, el pastor estaría despistado en el tumulto

Camino a Jinka

Típica estampa sureña, acacias africanas por todo los lados

Camino a Jinka

Por esta zona se trabaja con el arte de la apicultura, infinidad de panales para las abejas en la acacias

Camino a Jinka

Si en Etiopía haces una parada para hacer una foto o un simple pipistop, la esperanza de vida que aparezca un niño es poco más de 30 segundos, estés donde estés, es increíble.

Camino a Jinka

El problema del agua

El mayor problema que vimos es la falta de agua en el sur, el día a día de los niños y mujeres es ir a recoger agua para llevar al hogar. Cuando visitamos Etiopía era época de lluvia, ¿como sera en época seca?

Camino a Jinka

Llenan sus bidones con una pequeña jarra

Camino a Jinka

Con el gran bidón en la espalda y la jarra de llenar el bidón en la mano

Camino a Jinka

Los mas pudientes se aprovechan de los burritos

Camino a Jinka

Los hombres no se preocupan de llevar el agua a casa, solo de estar aseados

Camino a Jinka

Las mujeres aparte de llevar el agua a casa deben hacer la colada, cuidar de los bebes….

Camino a Jinka

En zonas donde no hay ni manantiales ni ríos, el agua llega al poblado en camiones cisternas

Camino a Jinka

Nada más recoger el agua del camión esta familia hizo su colada en el deposito de agua

Camino a Jinka

En todo el país vimos pocos camiones y aun menos los que transportaran pasajeros

Camino a Jinka

La familia regresa a casa del mercado

Camino a Jinka

Estampas sureñas, el panorama cambia respeto al norte, allí todo los días vimos la lluvia y por eso estaba todo tan verde

Camino a Jinka

Camino a Jinka

Camino a Jinka

Llegamos a una gran llanada, estamos a menor altitud y la temperatura aumenta

Camino a Jinka

El ganado al lado del rio

Camino a Jinka

El calor aprieta y el ganado también está sediento

Camino a Jinka

Llegamos a Jinka y vamos al hotel directamente, Eco Omo Lodge, las habitaciones están dentro de una tienda de campaña muy bien equipada y con un tejado de paja.

Jinka

Mar en la puerta de nuestra tienda

Jinka

Visita al poblado Ari

A escasos metros del lodge se encuentra uno de los poblados Ari, se calcula que hay 120.000 aris. Las chozas son de forma redonda y con techos de paja. Los Ari viven cerca de la ciudad y se les considera los más modernos de las tribus del valle, visten igual que el resto de los habitantes de Jinka. La vida en la tribu es igual que hace cientos de años, en eso poco han cambiado. Se dedican a la alfarería, herrería y agricultura, cultivando principalmente trigo, cebada , sorgo y maíz.

Jinka Poblado Ari

Nada mas llegar se acercaron un buen montón de niños y nos enseñaron el camino

Jinka Poblado Ari

En las tribus Ari solo las mujeres se dedican a la alfarería. Comienza moliendo la roca para hacer el barro

Jinka Poblado Ari

En un futuro no muy lejano la niña sustituirá a su madre

Jinka Poblado Ari

En pocos minutos ya ha dado forma a una cazuela

Jinka Poblado Ari

La gente Ari es bien conocida por sus habilidades con la cerámica, una muestra de sus habilidades

Jinka Poblado Ari

Tambien destilan sorgo para preparar licores con alto contenido de alcohol

Jinka Poblado Ari

Choza

Jinka Poblado Ari

También vimos al herrero trabajar

Jinka Poblado Ari

Los propios hermanos se encargan de los más pequeños

Jinka Poblado Ari

Jinka Poblado Ari

Una señora entre carcajadas nos señala la copa de un árbol, una vecina suya está recogiendo algunas ramas, no pudimos saber para qué eran.

Jinka Poblado Ari

Bananas

Jinka Poblado Ari

Despensa del cereal, son similares a los hórreos asturianos pero más pequeños y hechos de madera

Jinka Poblado Ari

Preparando la injera

Jinka Poblado Ari

El niño Torres africano

Jinka Poblado Ari

En el poblado también se dedican a la apicultura

Jinka Poblado Ari

En lo alto de la colina se encuentra el museo etnográfico donde están expuestos diferentes objetos y abundante información sobre la vida y tradiciones de las diferentes tribus del Valle del Omo

Jinka Museo Etnografico

La ciudad no tiene ningún interés, damos una pequeña vuelta. Nos llama la atención que en este bar transmiten un gran partido de fútbol: Barsolona – Madride, correspondiente a la Champions League, en fin…

Jinka

A la mañana siguiente nos adentramos en el parque nacional Mago

Jinka parque Mago

Camión con doble cisterna por la carretera de tierra

Jinka parque Mago

Visita al poblado Mursi

Tras 50 km por una pista de tierra comienza nuestro tour por los parques temáticos de las tribus del valle del Omo. La primera tribu que visitaremos son los Mursi, la tribu etíope más conocida en occidente que tiene una población de unos 9000. Su dedicación principal es a la ganadería y el cultivo de sorgo y maíz. Su alimento principal es la mezcla de leche de vaca con sangre, un menú totalmente apetitoso, jaja.

Tras haber leído diferente información sobre los Mursi y ver la actitud chulesca de estos en Jinka, nosotros fuimos un poco a la defensiva y dejar absolutamente todo en el coche, excepto una cámara. Habíamos leído que manoseaban, pellizcaban, daban cachetes etc a los turistas, para la ocasión íbamos vestidos con pantalones y camisetas largas.

Para poder entrar al poblado primero hay que pagar la entrada al parque nacional, además de llevar un guía local que adicionalmete de su tasa pedirá una propina, también se paga una tasa por entrar al poblado y finalmente un precio acordado de 5 birrs por persona que salga en las fotos. ¡Ni que fuéramos dólares con patas!

Habíamos leído la afición de esta tribu a la bebida y que se recomendaba ir pronto para no verlos en estado lamentable, fuimos los primeros en llegar y algunas mujeres estaban bebiendo pero en actitud tranquila.

Entramos al poblado y vemos estas mujeres moliendo el cereal, no vimos a nadie más haciendo sus labores, el resto a la espera de la caza del farangi.

Poblado Mursi

Creemos que tuvimos suerte con la actitud de los Mursi, en un principio no nos insistieron mucho, el guía local los controló y ordenó a todos en una fila para que nos nosotros hiciésemos el casting de las personas que queríamos fotografiar, fue para nosotros una sensación muy rara.

Las mujeres Mursi son conocidas por su plato labial. Cuando son jóvenes se realizan un corte debajo del labio inferior y se colocan un pequeño tapón hasta que la herida cicatriza. Posteriormente se irá colocando diferentes platos que agrandaran el orificio, llegando a colocarse platos de arcilla de más de 20cm. Para que el platillo se acople mejor se suelen extraer dos incisivos inferiores. Estas dilataciones también se realizan en las lóbulos de las orejas y todo ello lo realizan para demostrar más elegancia y prestigio ya que a la hora del casamiento el tamaño del plato determina la dote de la novia, a mayor plato mayor dote (entre 40 y 50 cabezas de ganado).

En esta foto podemos observar a una mujer con un gran platillo de arcilla en los labios, grandes dilataciones en los lóbulos y escarificaciones en ambos brazos, todas las características físicas que debe tener un a mursi para demostrar elegancia y fortaleza. Las escarificaciones se realizan cuando han matado algún gran animal o algún enemigo de las tribus vecinas.

Poblado Mursi

Esta fue la segunda elegida en el casting, no lleva platillo, con lo que podemos apreciar bien las dilataciones labiales.

Poblado Mursi

Poblado Mursi

Niños con la cara pintada

Poblado Mursi

Con unos cuernos en la cabeza a modo de decoración y ganar puntos en el casting fotográfico

Poblado Mursi

Foto robada, como se enteren los mursi, nos piden las cuentas! Se pude apreciar como los habían organizado en una fila para el casting

Poblado Mursi

Esta joven mujer lleva un enorme plato labial y el pelo completamente rapado. Se rapan el pelo para evitar piojos ya que en sus chozas habita también el ganado

Poblado Mursi

Las más ancianas del lugar tienen dilataciones labiales más pequeñas, llevan decoraciones de caracolas. Si en Etiopía no hay mar, ¿pero de dónde sacan estas caracolas? Nos dijeron varias veces que las conseguían de los lagos, no nos lo llegamos a creer

Poblado Mursi

Este era el único hombre adulto que vimos. Tanto las mujeres, como los hombres son de complexión fuerte

Poblado Mursi

Meses más tarde nuestra amiga Paula ha visitado el poblado Mursi, salió también decepcionada y molesta con la actitud de los mursi

Poblado Mursi

Poblado Mursi

Poblado Mursi

Poblado Mursi

Para terminar el circo del día, camino a Jinka al borde de la carretera veremos unos niños desnudos y con su cuerpo pintado a modo de cebra intentando captar la atención del turista.

Parque mago Jinka

3 comentarios en «Jinka, Poblados Mursi y Ari»

  • Veo que no han cambiado las cosas en estos años (yo fui en 2010), en el caso de los Mursi, y me apena saberlo. Últimamente he recibido varios comentarios en el blog donde me regañan por mis palabras, y yo lo siento, pero no creo que la gestión del turismo, hasta con su propia gente (guía local Mursi) deba de ser esta . Me encantaría volver al sur de Etiopía pero no volveré a participar de ese show
    Saludos!!

    Respuesta
  • Etiopía es un pais que me encantaría conocer. Me han encantado las fotos y el relato, gracias por compartir este tipo de experiencias.
    Un saludo!

    Respuesta
  • Etiopía es muy interesante, los mursi son un poco circo parque temático, pero era una curiosidad que teniamos la de ver a esta gente.
    Etiopia no defrauda

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.