20 aspectos más impactantes para un farangi en Etiopía

20 curiosidades más impactantes sobre Etiopia: las tribus, los ritos religiosos, la naturaleza, la fauna, los mercados y más aspectos

Etiopia es un país lleno de cuirosidades para un frangi, en este reportaje mostramos las 20 curiosidades que más nos llamaron la atención
Mercados
En cada viaje que realizamos nos gusta perdernos por sus mercados y experimentar el día a día del pueblo. En el día de mercado los Etíopes se preparan para andar horas hasta la zona donde se celebra, algunos incluso salen el día anterior por caminos montañosos y escarpados para hacer noche cerca del pueblo para estar a una hora temprana. Una vez terminado éste comienza la dura vuelta a casa. Llevan lo que tienen, muchas veces son animales para vender o algún producto agrícola y es muy común el trueque, cambiando lo que ellos ofrecen por otros productos que necesitan.
En Etiopía pudimos visitar infinidad de mercados y nos sorprendieron muchas cosas de ellos, citaremos algunos:
– Merkato de Addis Abeba: Es el mercado al aire libre más grande de todo África, está situado en el distrito de Addis Ketema. Hay centenares de calles y callejuelas donde miles de comerciantes venden sus mercancías, está ‘organizado’ por gremios. Si necesitas algo y no está en Merkato, será porque lo que buscas no existe. La gran parte del mercado está dirigido a las ventas al por mayor, se comenta que el 60% del dinero en efectivo que se mueve en el país es en el Merkato. Llama la atención la gran cantidad de bidones usados que hay recolectados y a la venta. Habíamos leído que el Merkato era peligroso y que nos podrían robar. Nosotros íbamos MUY bien acompañados y la verdad que no tuvimos ningún problema, por si acaso salimos solamente con una cámara. No recomendaríamos callejear por algunas partes del mercado si no se conoce realmente el terreno
– Wereta: Fue el primer mercado local que visitamos, era en un pueblo pequeño y todos se sorprendían de ver a dos farangis (o extranjeros blancos). Lo que más nos impactó fue ver que en una buena parte del mercado vendían botes, latas, sprays… usados, desconocemos con que finalidad. Otra cosa que nos llamó la atención fue la cantidad de sastres que vimos, mayoritariamente hombres que estaban con sus máquinas de coser en la principalmente para arreglar los desperfectos textiles
– Lalibela: Lo más sorprendente de este mercado fue la localización del mismo, está situado a escasos metros de las iglesias excavadas, la octava maravilla del mundo. En este mercado se comerciaba principalmente con ganado y cereal
– Key Afer: Este mercado del sur de Etiopía nos llamo la atención por el colorido de los comerciantes, ya que pertenecen a diferentes tribus: Hamer, Banna,Tsemay, Ari, Arbore… En este mercado había más variedad de productos y artesanía para los farangis.
– Dimeka: Otro mercado del sur, donde principalmente comercian los Hamer
Mercado de Addis Abeba y Wereta
Mercados de Dimeka, Key Afer y Lalibela
Leña
Solo un tercio de las viviendas etíopes dispone de electricidad. Es muy habitual en el sur ver gente recogiendo leña para hacer fuego en casa, pero lo peor de todo es que principalmente lo consiguen talando árboles o cortando ramas frescas, lo que está causando una gran deforestación en el país. Cuenta el misionero Ángel Olaran que cuando él llegó a Wukro, solo había un árbol y conocedor de la problemática de la leña, conciencio a los lugareños para no talar árboles y además fue repoblando poco a poco la zona con diferentes tipos de árboles.
Carreteras
Nos sorprendió gratamente el estado de las carreteras sobretodo en el norte que están perfectamente asfaltadas y en buen estado de conservación. Estas carreteras han sido construidas por los chinos que han invertido mucho en infraestructuras y exportaciones agrícolas. El peor tramo era el que lleva a Lalibela pero está en construcción.
Circulando por las carreteras hay muy poco tráfico y el privado es inexistente, solo se ven camiones, autobuses , minibuses y vehículos con turistas. Nos sorprendió la gran cantidad de camiones y autobuses accidentados que encontramos en la ruta y que se abandonaban ante la imposibilidad de rescatarlos. Otra cosa destacable de las carreteras etíopes es la gran cantidad de personas, vacas, cabras y carritos tirados por animales que nos encontraremos, es un peligro añadido a la circulación ya que no existen arcenes en Etiopía.
Datos Demográficos
Una vez empiezas a conocer el país y te enteras de sus datos demográficos, la sorpresa es grande. No hay ciudades grandes pero en todos los lugares hay gente y gente, no es de extrañar ya que tiene una población de 103 millones de habitantes, la 13ª del mundo y la 2ª de África tras Nigeria. Pero uno de los datos más increíbles es que cada año la población crece 2.5 millones de habitantes. La esperanza de vida es de 52,92 años. Siendo la mortandad infantil muy grande aunque ha disminuido drásticamente en los últimos 20 años, hoy en día 40 de cada mil niños no alcanza los 5 años y hace 20 años llegaba hasta los 200 de cada 1000.
El promedio ha hijos por mujer es de 6,2.
El 1.25% de la población está infectada con el virus del VIH.
El 83% de la población vive en un entorno rural, el 80% de la población se dedica a la agricultura o ganadería.
Nilo Azul
El gran Nilo tien dos ramas principales, el Nilo Blanco y el Nilo Azul, este ultimo nace en Etiopía y aporta el 80 % del caudal. El Nilo nace en el lago Tanay a los pocos kilómetros se encuentran las conocidas cataratas Tis Abay ‘fuego humeante’ con una anchura de 400 y un salto de 45m
En 1959 bajo la supervisión del Reino Unido, se firmaron los “Acuerdos de Aguas del Nilo” donde se el caudal del Nilo siendo para Egipto el 75% p y el 25% para Sudán. A Etiopía no le correspondía ni una sola gota del Nilo y la utilización para regadío o como fuente de energía podía ser motivo de guerra. Desde la caída de Mubarak el tema fue cambiando y Etiopía decidió aprovecharse del agua del Nilo y comenzar la megaconstruccion de la Presa del Renacimiento que aportará a Etiopía energía suficiente (actualmente solo el tercio de las viviendas tiene energía eléctrica) y el exceso lo podrá vender a países limítrofes. El Egipto están muy preocupados por esta construcción, ya que el 96% del agua que consume Egipto proviene del Nilo y creen que bajara bruscamente el caudal. Con esta presa no debería perderse mucha agua, ya que solo es para obtener energía y no para el consumo. Este tema puede conllevar a un enfrentamiento entre Etiopía y Egipto.
Café y la ceremonia:
Etiopía es la cuna del café, según cuenta la leyenda en el siglo VIII en la región de Kaffa un joven pastor llamado Kaldi observó cómo sus cabras saltaban muy excitadas después de haber ingerido unas frutas rojas de un arbusto. Kaldi llevó unas cuantos frutos y hojas a un monasterio donde los monjes intentaron cocinar pero esta bebida tenía muy mal sabor. Los monjes arrojaron a la hoguera los granos sobrantes que se fueron quemando, en ese momento notaron que aquellos granos emanaban un agradable aroma. Posteriormente probaron a preparar bebidas con aquellos granos tostados y dió origen al café que tomamos todos los días.
El café genera el 60% de sus ingresos por exportación y hay alrededor de 15 millones de personas participan que forman directa o indirecta en el sector.
El café tiene gran arraigo en la sociedad etíope, podremos ver muchos puestos de cafés y ceremonias del café. Con el fin de ahuyentar los espíritus malignos, en la mayoría de las casas perfuman el ambiente con incienso y esparcen por el suelo unas hojas de plantas aromáticas y flores, como símbolo de unión entre el hombre y la Naturaleza. El ritual comienza con el lavado de los granos de café verde, después se tuestan lentamente en un plato que se coloca sobre las brasas. El café tostado se muele a mano con un mortero y se prepara en una cafetera tradicional llamada Jebena que se calienta en las mismas brasas. La encargada del ritual, casi siempre una mujer, procede a servir el café. La tradición es servir hasta 3 tazas por invitado, cada una con diferente intensidad. El primero negro como el diablo y caliente como el infierno; el segundo, puro como el ángel y el tercero dulce como el amor. Con el café ofrecen palomitas, algo raro para nosotros, pero se realiza con la intención de rendir homenaje a los antepasados. En poblados pobres de las tribus del sur, hacen café con la cáscara del fruto ya que para ellos el café es un bien muy caro, siendo su café más aguado y ligero.
Injera y el Teff
El plato nacional es la injera, un pan muy fino elaborada con harina de teff, un cereal minúsculo que contiene mucha fibra alimentaria y hierro y sin gluten que solo se da en Etiopía y Eritrea. El teff se fermenta durante varios días y posteriormente se cuece plancha de cerámica. Este proceso puede durar 2-3 días, pasado ese tiempo va tomando un sabor agrio. La injera se usa como plato y cubierto a la vez, encima de esta torta se colocan diferentes estofados, verduras y salsas.
Las grandes multinacionales están exportando el teff ya que es apto para celiacos, no contiene colesterol y tienen muchas propiedades dietéticas excepcionales pero es el alimento principal de los etíopes y hay cierta preocupación que esta exportación conlleve el incremento de los precios del cereal.
Lucy
Es el conjunto de fragmentos óseos pertenecientes al esqueleto de un homínido bipedo, el más antiguo encontrado ya que tiene una antigüedad de 3,2 a 3,5 millones de años.
El nombre Lucy proviene de la canción ‘Lucy in the Sky with Diamonds‘ de los Beatles que escuchaban los investigadores cuando la hallaron en 1974. Actualmente los restos se encuentran en el museo Nacional de Addis Abbeba, entrada 10 ETB.
Castillos
¿Castillos en África? Aunque parezca mentira hay castillos en África, en Gondar hay unos cuantos por lo cual es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Castillos y señores coexistían; en este Camelot africano que inspiró al escritor Tolkien para inventar Gondor, “la ciudad de piedra” en idioma élfico, para su conocida saga de El Señor de los anillos, basándose en el nombre y características de la Gondar original.
Gondar fue fundada por Fasilidas, el hijo del emperador Susneyos, siendo la residencia imperial entre 1636 hasta 1855 cuando el emperador Tewodros II derroto a la corte de Gondar . El emperador Fasilidas construyó el primer castillo y sus sucesores construyeron más castillos a pocos metros del primer castillo. Durante esta época Gondar fue testigo del auge del nuevo estilo de arte cristiano, destacando las pinturas que cubre las paredes y techos de monasterios e iglesias.
Vestimentas
Para los etíopes la ropa es un bien muy escaso y caro. En los mercados no venden ropa, con suerte venden telas y se puede encontrar algún sastre, siempre hombres, que pueden coser ropa. Hay algún maniquí en los puestos más sofisticados pero la ropa que llevan es de muestra. Los vemos con ropas viejas, raídas y sucias, telas que nos suenan de haber visto en otros lugares ya que no hay mucha variedad. En el norte vemos a los hombres por los caminos con una tela de algodón cubriéndose la cabeza y con una rama en los hombros, que agarran con sus manos. Las mujeres también se cubren con mantos blancos de algodón, sobre todo los domingos, para asistir a las celebraciones religiosas. En el norte nos llovió mucho ya que era la época de lluvias y hacia frio. Les veíamos sin paraguas, a veces con un plástico y en ocasiones con gorros hechos de plástico. La mayoría de las veces solo llevaban una manta por encima, mojada. Muchos de ellos además van descalzos. En el sur, los hombres llevan unas telas a modo de faldas muy cortas y las mujeres llevan faldas con pieles de cabra y no se cubren de cintura para arriba, eso si ambos llevan muchos adornos.
Wukro
Decir Wukro es decir Angel Olaran o Abba Melaku como le conocen allí (Melaku significa «Mi Angel»). Angel Olaran es un misionero muy querido en Etiopía donde lleva 23 años, después de haber estado otros 20 años en Tanzania, dedicando su tiempo y vida a los más desfavorecidos. La energía, generosidad, inteligencia y sabiduría que desprende este hombre de casi 80 años es admirable y toda una enseñanza. Nosotros estuvimos alojados dos días en la misión, nos alegramos mucho de la experiencia, de haber conocido en persona a Angel y lo que ha conseguido realizar allí con ayuda de otras personas extraordinarias como él. Angel llegó a Etiopía con el mandato de fundar una escuela de capacitación agraria pero pronto sus actividades se extendieron más allá contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de muchas personas en la comunidad de Wukro. La misión ha puesto en marcha entre otros proyectos un orfanato donde los niños viven con familias de acogida a las que se les ofrece apoyo para cubrir necesidades básicas y de educación y la escuela de St. Mary que tiene 800 estudiantes que se forman en distintos oficios que les facilita tener un empleo al terminar los estudios y que cuenta con escuelas de agricultura, electricidad, informática, etc.
Agua
En Etiopia existen zonas secas sobre todo en el sur y desérticas en el este pero el resto del país es muy verde y húmedo gran parte del año. Las lluvias copiosas durante la época de lluvias y los numerosos ríos y lagos no han solucionado el problema del agua. Una de las ocupaciones principales de los etíopes es conseguir diariamente agua ya que no hay infraestructuras para que el agua llegue a las casas en la mayor parte del país, ni siquiera para reservarla para la época seca. Miles de personas van por la carretera principal andando con bidones de plástico amarillo que han sido distribuidos por el gobierno con aceite para cocinar y que ahora son prácticos envases que han sustituido a pesados cantaros. También hay niños que andan con botellas vacías de plástico colgadas con una cuerda a su espalda a modo de mochila que les servirán para recoger un poco de agua y contribuir así al esfuerzo diario que realizan las familias. También pasan cientos de burritos con carros muy simples cargados de bidones amarillos que llenaran de agua y venderán a ancianos y enfermos que no pueden ir por sí mismos. Vemos grupos haciendo colas en ríos turbios donde al agua se mezcla con tierra arcillosa, en cauces secos de ríos donde excavan con alguna herramienta básica o con las manos hasta que encuentran el nivel donde pueda estar el agua y también vemos colas interminables de bidones que se colocan guardando turnos en pozos donde las bombas de extracción empujan el agua hasta el surtidor y que funcionan solo un par de días o tres a la semana en muchos casos. La carretera pasa por puentes desde los que vemos mujeres a un lado del rio que se asean o bañan, lavan la ropa y otros cacharros y al otro lado chicos y hombres se enjabonan y/o bañan o en la parte acordada para ellos.
Niños
Hay muchos niños en cualquier sitio por muy remoto que sea. Si paramos un minuto en medio de ningún sitio vienen grupos de niños de no se saben dónde saludando y pidiendo dinero al grito de «moni, moni», «yuyuyuy» y «farangi, farangi» que significa extranjero blanco, pero lo hacen automáticamente muchas sin ninguna intención de pedir dinero, como si fues una manera de saludar also blaquitos.Los vemos en carreteras muy distantes de cualquier pueblo, niños pequeños al cuidado de dos o tres ovejas o vacas o de algún hermano aún más pequeño.
Horario Calendario
Etiopía tiene su propio calendario, mientras que los demás países cristianos siguen el calendario gregoriano, el calendario etíope va 7 años y 9 meses por detrás del gregoriano. Además el año etíope está formado por 12 meses de 30 días y uno de 5 o 6 días, en función de si es bisiesto o no. El año nuevo se celebra el 11 de Septiembre.
Los etíopes utilizan el horario solar, pLos etíopes utilizan el horario solar. La hora del amanecer y del anochecer apenas cambia a lo largo del año. La hora del amanecer es las 6 de la mañana que para ellos es la hora 9 y la de anochecer las 6 de la tarde que sería la hora 12. La hora del amanecer y del anochecer apenas cambia a lo largo del año con lo que no cambian la hora durante el año.
Arca Alianza
Los etíopes creen firmemente que la Arca de la Alianza (donde Moisés guardó las Tablas de los Mandamientos) se encuentra en Axum. Esta arca solo la puede ver el Sumo sacerdote que se encarga del cuidado de la misma, si alguna otra persona viese el arca se quedaría ciego. En esta capilla el sumo sacerdote se encarga de custodiar la arca y solo sale del recinto una vez al año
Cada iglesia ortodoxa etíope tiene una copia de la arca en su Sancta Sanctorum donde solo puede acceder los sacerdotes y los diáconos.
Mursis
Cuando se va a visitar el sur de Etiopía todo viajero tiene marcado en el calendario el día que va a visitar a la tribu Mursi, conocidos por sus enormes platos labiales. Todos sabemos que es una tribu poco respetuosa con el turista, son arrogantes y hasta cierto punto violentos, nosotros esa chulería la pudimos ver cuando se paseaban por Jinka, pero en su aldea nos trataron correctamente.
Las mujeres Mursi son conocidas por su plato labial. Cuando son jóvenes se realizan un corte debajo del labio inferior y se colocan un pequeño tapón hasta que la herida cicatriza. Posteriormente se irá colocando diferentes platos que agrandaran el orificio, llegando a colocarse platos de arcilla de más de 20cm. Para que el platillo se acople mejor se suelen extraer dos incisivos inferiores. Estas dilataciones también se realizan en las lóbulos de las orejas y todo ello lo realizan para demostrar más elegancia y prestigio ya que a la hora del casamiento el tamaño del plato determina la dote de la novia, a mayor plato mayor dote (entre 40 y 50 cabezas de ganado).
El plato labial no siempre fue símbolo de belleza, el inicio de esta tradición data unos cuantos siglos, cuando venían a la zona esclavistas y se llevaban a la gente local para trabajar como esclavos. Un buen día a alguien se le ocurrió rasgarse el labio y colocarse platos, de tal forma que estas dilataciones causan pánico a los esclavistas y las consideraban una mujeres muy feas y no se las llevaban con ellos.
Iglesias excavadas
Las iglesias más impresionantes se encuentran en Lalibela, a 2600 metros de altura. Estas iglesias rupestres excavadas en piedra son Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y conocidas por los etíopes como la octava maravilla del mundo con mucho acierto. Arquitectónicamente son templos imponentes excavados de arriba abajo en la roca sin respuestas a las preguntas sobre su construcción. En la región del Tigray se encuentran verdaderas joyas excavadas en rocas, algunas de ellas de muy difícil acceso en las que se siguen celebrando misas.
Latigazos Hamer
Estar en Turmi y poder asistir a una ceremonia del Salto del Toro es toda una suerte, puede que sea un espectáculo dirigido al farangi, lo que vimos sobre todo en cuanto a la parte de las mujeres en la ceremonia no creemos que sea cara al turista.
En las ceremonias del salto del Toro los adolescentes masculinos demuestran que pueden pasar a la edad adulta, otorgándoles el derecho de casarse, poseer ganado y tener hijos. Esta celebración dura 3 días y en el acto principal el Ukili (saltador) debe saltar sobre una decena de toros (la cantidad varía en función de la riqueza de la familia del saltador) cuatro veces completamente desnudo sin caerse. Si se completa la acción se convierte en Maza. Si no lo consigue será humillado y azotado por una mujer de la familia ya que se considera algo vergonzoso y que puede traer mala suerte a la tribu.
Hasta este punto podemos entenderlo pero lo que nos dejó perplejo fue ver a las jóvenes de la aldea pidiendo ser golpeadas con varas afiladas de árboles cercanos. Las jóvenes quieren demostrar su valentía y no mostraran en publico los síntomas de dolor pero estos golpes dejaran fuertes cicatrices en la espalda que serán símbolo de su devoción a los hombres. Cuanto mayores cicatrices dejen los latigazos y menores muestras de dolor expresen, más posibilidades de obtener un buen matrimonio y pedir mayor número de vacas para la dote.
Mingis
La visita a la ONG Omo Child es lo que más nos impactó de todo el viaje. En esta ONG Lale Labuko acoge a 37 niños, no son niños cualquiera son niños mingis.
En algunas tribus del valle del Omo, como los Hamer, Bena o los Karo, si un bebe nace fuera del matrimonio, o si un bebe ha nacido sin el permiso del jefe de la tribu o tiene malformaciones o son gemelos o simplemente le han crecido primero los dientes superiores, estos niños son mingis . El consejo de ancianos de la aldea decide si un niño es mingi o no, siendo su decisión irrevocable.
La anciana tradición indica que un mingi traerá desgracias a la aldea como sequía, hambre o enfermedad a la tribu por lo cual serán asesinados. A los mingis los abandonan en la sabana para que se los coman las hienas o son lanzados al agua para alimentar cocodrilos o son directamente asesinados llenándoles la boca de arena para que no respiren. Tras cientos de años aplicando estas costumbres se creen que miles de niños han sido exterminados.
Lale a través de la fundación está trabajando con el fin de erradicar este infanticidio, para lo que tuvo que ir en contra de algunas de las creencias de su cultura. Lale se reunió con el consejo de ancianos e intentó convencer de que no era necesario matar a los mingi, simplemente con que los dejaran ir de la aldea, la maldición se iría con ellos. El consejo rechazo la propuesta, lo mismo ocurrió con el padre de Lale, pero con el tiempo Lale convenció a su padre que era respetado en la aldea para mediase con el consejo tribal. Finalmente el consejo aceptó que Lale acogiese a los niños mingis a modo de prueba para ver si realmente desaparecía la maldición. Lale ahora ya ha conseguido que los Karo den un paso atrás y no practiquen este exterminio, cosa que todavía no ha ocurrido en los Hamer
Verde
El verde del norte de Etiopía en época de lluvias en muy brillante y algo que nunca podríamos haber imaginado. Solo está presente unos meses al año, y aunque tiene los inconvenientes de las posibles inundaciones en las carreteras, recomendamos visitar Etiopía de junio a septiembre para disfrutar de este paisaje tan exuberante.
Estuve en Etiopía en agosto de 2017 y todavía me emociono cuando veo o leo algo de este pais que me llegó al alma. Una parte de mí aún sigue allí. Ójala pueda volver pronto. Me ha encantado recordar contigo. Gracias
Gracias Beatriz!
Nosotros también estuvimos en Agosto del 2017, tal vez hasta nos cruzamos, jaja!
Etiopía es un país que no deja indiferente y marca mucho