Lalibela, la Octava Maravilla del Mundo

Lalibela es una pequeña ciudad situada en el corazón verde de las montañas de Etiopía, a 2600 metros de altura. La ciudad es otra más, fea, formada por humildes construcciones como las que hemos visto hasta ahora. Sin embargo sus iglesias rupestres excavadas en piedra son Patrimonio de la Humanidad de la Unesco y conocidas por los etíopes como la octava maravilla del mundo con mucho acierto. Arquitectónicamente son templos imponentes excavados de arriba abajo en la roca sin respuestas a las preguntas sobre su construcción. El ambiente es toda una experiencia: encontramos a cientos de fieles vestidos con los típicos mantos blancos de algodón formando lo que parece una escena bíblica. Debe impresionar aún más el día de la Epifanía en enero, cuando celebran el bautizo de Jesucristo y los miles de visitantes que vienen en peregrinación cantan, rezan y bailan.
Índice del artículo
Origen de Lalibela
La Antigua Roha fue rebautizada como Lalibela en honor a uno de los últimos reyes de la dinastía Zagwe, Gebre Mesqel Lalibela. Lalibela significa «las abejas reconocen su soberanía» (al nacer un enjambre de abejas rodeo el cuerpo del niño y salió inmune, como lo que su madre le bautizó como Lalibela) reinó a finales del siglo XII y comienzos del XII.
Lalibela quería construir una Nueva Jerusalén en su ciudad ya que la antigua Jerusalén había sido capturada por musulmanes. Lalibela mandó construir las iglesias monolíticas inspirándose en las construcciones de la antigua Jerusalén, fueron necesarios solo 24 años para construirlas, todavía es un misterio entender como fueron realizadas estas joyas de la arquitectura. Cuenta la leyenda que se pudo terminar en tan poco tiempo gracias a la ayuda de los ángeles que continuaban por la noche los trabajos que dejaban los hombres.
Las 11 iglesias de Lalibela se distribuyen en dos grupos principales, separados por el rio Yordanos pero comunicadas entre sí por túneles, pasadizos y trincheras:
– Grupo Noroeste: Simbolizan el Jerusalén terrenal y está formado por: Bete Medhani Alem, Bete Maryam , Bete Maskal , Bete Denagel , Bete Golgotha Mikael y Bete Mikael
– Grupo Sureste: Simbolizan el Jerusalén celestial y está formado por: Bete Amanuel , Bete Qeddus Mercoreos , Bete Abba Libanos , Bete Gabriel Rufael y Bete Lehem
– Bete Ghiorgis: Está separado 200m de ambos grupos, es la más conocida y mejor conservada. Esta iglesia simboliza el Arca de Noé y fue construida en honor a San Jorge. De estas iglesias 4 son monolíticas , hechas de un solo bloque (Bete Ghiorgis, Bete Medhani Alem, Bete Maryam y Bete Amanuel) , el resto son semimonolíticas ya que solo están separada en parte de la roca.
Esquema de las principales atracciones de Lalibela
Os mostramos un completo mapa de Etiopía con muchas información de nuestro viaje a Etiopia. En el mapa hay infinidad de localizaciones que os facilitaran vuestra próxima visita a Etiopia.
Para poder entrar al recinto de las iglesias hay que rellenar primeramente este formulario!!!!
La entrada para la visita es gratis para los etíopes pero los extranjeros pagamos 50$, una de las entradas más caras que podemos pagar en cualquier país. La pregunta constante es ¿qué hacen con nuestro dinero? Vemos que la gente es muy pobre y recogen millones de euros al año. Nos dicen que son 800 diáconos y tienen que vivir, ….uhm no salen las cuentas. Hay que pagar el birrs y cada día el precio de la entrada se va actualizando en función del cambio de divisas oficial diario.
Nada más entrar al recinto encontramos muchos ancianos rezando sentados en el húmedo suelo, ha llovido intensamente toda la noche
Solo algunos pocos privilegiados se sientan en los bancos, vemos solo una mujer entre tanto hombre
Las mujeres ancianas rezando ante la iglesia
Una joven rezando en plena roca
Los niños saludando a los primeros farangis que entran en el recinto
Iglesias Excavadas en Lalibela
Bajaremos hacia la primera iglesia del grupo noroeste y en el camino nos juntaremos con uno de los 800 sacerdotes que hay en Lalibela. Las iglesias están declaradas patrimonio de la Unesco y algunas de ellas están protegidas con una estructura e forma de tejado
Bet Medhane Alem o la «Casa del Salvador del Mundo» será la primera iglesia que visitemos y la más grande excavada del mundo, el foso tiene una profundidad de 10 metros y las dimensiones de la iglesia son 37.7×23.7×11.5m. Es un monolito perfecto y todo el conjunto esta sostenido por 72 pilares.
Detalle de la parte excavada y de los pilares de contención
Detalle de la puerta de la entrada y de una de las ventanas
La paloma se apoya en un ventanal donde se aprecia la profundidad de la pared
La separación de la roca original y la iglesia
Un anciano leyendo pasajes bíblicos
Veremos mucha gente dando vueltas al rededor de la iglesia y haciendo plegarias. Algunos sacerdotes van ofrecimiento bendiciones.Los etíopes rezan tanto de rodillas y con las palmas de las manos juntas como en la religión cristiano católica y de frente y pegados a los muros como en la religión judía. Etiopia, después de Armenia, fue el segundo país en adoptar la religión cristiana directamente desde Tierra Santa y algunos modos y costumbres han perdurado intactos en el tiempo.
Dentro de cada iglesia hay que descalzarse, es un incordio pensando que vamos a entrar a 11 iglesias. Ademas tenemos el temor de encontrarnos con las pulgas famosas de Lalibela. A partir de este punto un señor estuvo llevándonos el calzado de los 4 de iglesia a iglesia, no queríamos que nos llevase pero el insistía que quería llevarlos. A la hora de la propina no quería dinero, hacia un gesto indicando que quería ropa que no podíamos darle en ese instante.
Cuando llegamos a la puerta principal tenemos que dejar pasar a los feligreses que abandonan la iglesia tras la misa.
El interior esta compuesto de 5 naves y sostenido por 36 pilares. Una vez en el interior empezamos a comprender mejor la magnitud de estas iglesias. Primeramente excavaron para dar forma al exterior de la iglesia, posteriormente en la excavación interior tuvieron en cuenta los pilares y finalmente distribuyeron las 5 naves. Una obra realmente admirable
El interior esta decorado con pinturas y tesoros. Y al fondo de la iglesia el santa Sanctorum con una copia de la arca de Axum
Luceros escavados para que entre la luz natural
Nos parece todo preciso y no dejamos de sorprendernos
Excavaciones en la roca para diferentes recintos de la iglesia
A través de este pasadizo conectamos con la siguiente iglesia
La iglesia de Bete Maryam o la «Casa de Santa María» es otra monolítica iglesia grande. Se cree que fue una de las primeras en ser construidas en Lalibela. Aquí se celebran las principales fiestas religiosas, la Navidad y la Epifanía. Esta iglesia era la favorita del rey Lalibela
La pila bautismal contiene agua bendita a la que se le atribuyen propiedades curativas, sobretodo la esterilidad femenina.
Sacerdote del siglo XXI leyendo su Smartphone en vez de leer pasajes bíblicos.
Orando contra la pared de la iglesia
Preciosa entrada excavada
En el mismo patio nos encontramos con la pequeña iglesia Bete Meskel o la Casa de la Santa Cruz» que está excavada en un saliente del patio.
Bete Maryan desde dentro de la puerta de Bete Meskel
El interior de Bete Maryan está decorado con numerosos relieves e imágenes de Santa María
Sacerdote que se encarga de la protección de las pinturas
La gran mayoría de los sacerdotes pasa el tiempo leyendo pasajes bíblicos
Parte trasera de Bete Maryam
Caminaremos por estrechos pasadizos para encontrar mejores vistas
Una campana en el pasadizo, desde aquí venos Bete Maryam
Bete Maryam desde arriba
Desde la parte alta se distinguen bien las excavaciones
No paramos de admirar la magnitud de las excavaciones
En esta foto se aprecia realmente la separación de la roca y la iglesia excavada
Otros turistas siguen nuestro camino. Aquí se puede distinguir en uno de los ventanales de la roca la campana que hemos visto anteriormente
Vistas hacia el exterior
Curiosas construcciones cilíndricas
Bajaremos con cuidado por estas resbaladizas escaleras
Esta iglesia esta excavada pero unida a la roca, una iglesia semi-monolítica.
Hay que descalzarse para entrar a la iglesia Bete Mickael o la «Casa de San Miguel», tambien es conocida por Debre Sina o «Casa del Monte Sinai»
Nichos donde se guardaban restos de antiguos sacerdotes
Sacerdote de turismo sacando fotos con su Ipad
Más nichos
Dentro de la iglesia se pasa a la iglesia de Bete Golgota, la entrada a esta iglesia está prohibida para las mujeres. Solo pude entrar yo, en la capilla de la iglesia se encuentra el sepulcro de la Trinidad, simbolizando la tumba de Adán y del rey Lalibela.
Estos relieves datan de la primera época del cristianismo en Etiopía, hay figuras de 7 santos diferentes que tiene en su mano la cruz de Lalibela y una vara
Un anciano sacerdote caminando con dificultad
Abandonamos el recinto, foto desde la puerta y foto del grupo en la puerta
Justo a la salida del recinto nos encontramos con este señor que pinta sobre pieles de cabra mientras los jóvenes leen pasajes bíblicos
Diferentes dibujos a la venta, no hay dos iguales. Compramos varios pero no pudimos rebajar ningún birr al señor, duro negociante
Uno de los edificios cilíndricos que veíamos desde las iglesias
Bete Georgis Iglesia más conocida de Etiopía
Dejamos las iglesias del complejo noroeste para dirigirnos a la iglesia más conocida de Lalibela, la iglesia de Bete Georgis o la «casa de San Jorge». Fue la ultima en construirse y es la que mejor se conserva. Es un monolito perfecto de planta cruciforme, la iglesia se encuentra a 12 metros de profundad
Foto para el recuerdo
La figura de la iglesia es imponente y es difícil entender como la construyeron
A través de un pasadizos llegamos a pies de la iglesia
Nos quedamos perplejos con la magnitud de la iglesia
¿domido?
En la paredes vemos unos nichos con los restos de algunos religiosos que tras su regreso de Jerusalem se instalaron en las iglesias de Lalibela dedicados por entero a la contemplación, la oración y la penitencia.
Iglesias del grupo sureste de Lalibela
Por la tarde retomamos nuestra ruta con las iglesias del grupo sureste
Cruzamos el pequeño puente sobre el rio y entramos en el complejo de iglesias
En seguida nos encontramos con las iglesias gemelas Bete Gabriel y Bete Rufael construidas en honor ea los arcángeles San Gabriel y Rafael
El edificio consta de dos pisos siendo la entrada por el piso superior. Para acceder a la iglesia hay que hacerlo por una pasarela que se sitúa encima de un profundo foso
Mar posando en la pasarela
Interior de la iglesia
Momentos de relax en este intenso día. Se puede apreciar la profundidad del foso
Excavaciones en el acceso a las iglesias
A continuación el guía nos llevo por diferentes excavaciones y túneles que difícilmente podemos situar en el mapa
Reconstruyendo de forma rudimentaria
Salida de un largo túnel oscuro donde no se veía absolutamente nada y había que ir a oscuras con una mano sobre el techo y otra sobre la pared lateral
En esta parte algunas de las iglesias estaban destruidas
Bet Amanuel o la «Casa de San Manuel» es la iglesia mejor tallada de Lalibela. Se dice que se conservan restos de las abejas que profetizaron al rey Lalibela
Un sacerdote a las puertas de la iglesia
Pila bautismal
Rayos de luz que entran en la iglesia
Cámaras en las paredes son las tumbas de los peregrinos que solicitaron ser enterrados aquí.
Túneles y pasadizos que conectan diferentes iglesias
Bete Abba Libanos o la «Casa de San Líbano» también conocida como la Petra africana por su impresionante fachada. El techo está unido a la roca, pero sus otras 3 lados están separados por un túnel. Cuenta la leyenda que la iglesia fue construida por la mujer de Lalibela en una sola noche con la ayuda de los ángeles
Una vez terminada mi visita mis calcetines rotos y desparejados van directamente a la basura
La verdad es que Lalibela debe impresionar!! Mi chico estuvo en Etiopía hace ya algunos años y habla maravillas de esta zona y nunca mejor dicho. A mi me encantaría ir sólo por conocer este tipo de construcción hacia abajo! Octava maravilla del mundo puede ser, pero seguro es una de las 7 maravillas de África. Saludos!
Gracias MJ por el comentario
Por mil veces que había visto las fotos de Lalibela y hasta no llegar al agujero no te haces la idea
Seguro que ti chivo Willy Fog te lleva pronto
Saludos
Madre mía, que impresionante. No tenía ni idea de la existencia de estas construcciones que ya se han convertido en un must en mi lista!!
Cuando era adolescente un día vi una proyección de diapositivas de un viajero y al ver las fotos de Lalibela, me dije que algún día yo las vería in situ.
Wow, pero qué locura. Desconocía completamente la existencia de Lalibela. Da gusto leer posts así que te transporten a un mundo nuevo. ¡Muchas gracias, chicos!