Ruta de las caras

A la orilla del Pantano de Buendia en Cuenca en un paraje formado por pinares y rocas areniscas se encuentra la Ruta de las Caras donde nos encontraremos unas 18 esculturas y bajo relieves esculpidos entre 1992 y 2007 por los escultores Jorge Maldonado y Eulogio Reguillo. El recorrido apenas tiene 1.5 km está bien balizado y es muy sencillo. Desde Buendia tendremos varios carteles que nos indicaran donde se encuentra la ruta.
Inicialmente los artistas se inspiraron en las culturas precolombinas, pero continuaron sus sólidas y redondeadas esculturas compartiendo la característica posición frontal de los modelos orientales particularmente de la India.
Mapa del recorrido y la localización de las caras
Acceso al inicio de la Ruta de las Caras en Buendia provincia de Cuenca, Castilla la Mancha
Panel informativo al inicio de la ruta
Recorrido perfectamente señalizado
Esculturas en roca
Moneda de la vida, metáfora de la creación, la vida de un nuevo ser es el centro de la obra, A su alrededor la pelvis y la estructura osea de la madre progenitora en el interior de un circulo
Cruz Templaria, versión que representa a las ordenes militares después de 1400. Es la que engalana las velas de las naves de Colón en su viaje a América
Krishna, una de las deidades hindúes mas adoradas. Los adornos de la cabeza son plumas de pavo real, su vehículo.
Los visitantes se fotografían ante las figuras
Maitreya, nacerá en la tierra para lograr la completa iluminación de un Buda y enseñar el dharma. Situado en la «Senda Alta» entre Krishna y Arjuna
Arjuna, fue el vencedor de la mayor leyenda épica de mitología hindú
Dique del embalse de Buendía
Maitreya y Arjuna
Espiral de Brujo, representa el movimiento y el cambio sobre una doble espiral interminable que evoluciona. El brujo parece controlar la progresión infinita
Chemari, un gigante o un gnomo. Un rostro que mas que dormido parece meditar y transmite paz, la quietud y la sabiduría del bosque
La monja, su semblante místico parece estar observando a un antiguo morador de la zona. El nombre lo recibe por el contorno del rostro, que se asemeja al hábito de una monja.
Chamán, guardián del bosque, testigo del entorno, conecta con el ser interior. Su semblante se comporta como un espejo, reflejando el estado de ánimo de quien lo observa.
El Beethoven, aprovechando las formas de la roca sus cabellos parecen ondear al viento del pantano, evocando la genialidad del compositor al que pertenece.
La gente se fotografía con una de las figuras
Panorámica del embalse
De muerte, el busto de la muerte se muestra desafiante mirando hacia el orto solar y la resto de las caras, interponiéndose entre el agua y la tierra
Dama del pantano, nada se interpone entre la dama y su pantano. Cada ocaso observa como los últimos rayos del sol iluminan las onduladas y azuladas aguas
Cruz Templaria, la versión más antigua de la cruz basada en el modelo celta que se adapta a la forma circular en los extremos, en los albores de la Edad Media
La Virgen de las caras, está inspirada en Nuestra Señora de los Desamparados. Tallados en el manto están el Sol, representando el aspecto masculino y la Luna, la parte femenina, consiguiendo así un equilibrio. En el centro la cruz de Malta inscrita en un cuadrado, simboliza la cuadratura templaría.
A través del bosque regresaremos al parking