
INTRO
El Parque Nacional del Triglav es una de las muchas maravillas de la naturaleza que nos encontramos en Eslovenia. Carreteras que invitan a conducir nos llevan a lagos y puertos de montaña donde no solo el destino es el descubrimiento sino también el camino hasta allí. Nos preguntamos constantemente cómo un país tan pequeño y aún desconocido puede ofrecer tantas riquezas naturales. Disfrutamos de los caminos, las vistas, los pueblecitos, lagos, montañas, cascadas y de la gran sorpresa de las aguas azules que surcan el bonito valle del Soca.
Este reportaje pertenece a nuestra serie sobre Eslovenia

MAPA
Mapa de la ruta alrededor del Parque Nacional del Triglav

MOSAICO
Puede que tarde unos segundos en cargar, espera un poquito, merece la pena
![]() |
¿Quieres estar estar informado de las ultimas publicaciones en el blog?
Clica en el Me Gusta del Facebook |
FOTOGRAFÍAS
Hoy va a ser una jornada larga abandonamos muy pronto Malina Rooms donde ha sido nuestro alojamiento base para visitar los lagos Bled y Bohinj, ademas de Škofja Loka y Radovljica . Nuestra intención es rodear el P.N. del Triglav visitando diferentes maravillas naturales que nos ofrece el entorno. Nuestra ruta será en sentido antihorario y los primeros kilómetros los realizaremos paralelos a la frontera con Austria, posteriormente el trayecto será paralelo a la frontera con Italia, para terminar alojándonos cerca de Postojna y así poder llegar a las cuevas a primera hora del día.
Bajo la cascada de Peričnik
A escasos 20 kilómetros de comenzar nuestra ruta llegamos a la cascada Peričnik, sin ningún lugar a dudas la cascada que más nos gusto en nuestro #balcaneswonderland, . Tras dejar la autopista y tomar una carretera secundaria hasta Mojstrana, donde una estrecha carretera nos llevara hasta la base de la cascada donde pagaremos 2 € por el parking, el acceso a la cascada es gratuito. Para llegar a la cascada hay que ascender por un bonito sendero en mitad del bosque, el recorrido es de solo 300 metros pero hay que superar un desnivel de 60 metros. La ruta permite ascender y descender por diferentes partes pero cuando la visitamos estaba cortado y prohibido el paso y no pudimos hacer el recorrido circular, hicimos ida y vuelta.La cascada se divide en dos partes con saltos de 16 y 52 metros, como bien indica el panel informativo, pero lo mejor de esta cascada es que puedes acceder hasta la misma, sentirla al 100% mojándote y caminando por dentro de ella, recordamos a la cascada islandesa de Seljalandfoss.
Vista de la cascada desde el parking.
Llegamos a pies de la cascada y ya sentimos el frescor del aire que viene acompañado de gotas de agua de la cascada.

Podemos caminar por dentro de la cascada
Disfrutando del espectáculo
Video de la garganta
Tras un rápido descenso y ya comenzamos a ver el primer rio con agua de color turquesa.
Kranjska Gora capital del esqui en Eslovenia
Nuestra siguiente parada será en Kranjska Gora, el ultimo pueblo del noroeste de Eslovenia, hace frontera con Italia y Austria. Esta pequeña localidad en invierno es muy visitada por muchos esquiadores alpinos y de fondo, a la vez que sus trampolines de saltos son de lo mejorcito de Europa.Robustas casas de estilo centro-europeo.
En las afueras de Kranjska Gora haremos la tercera parada del día, el lago Jasna. Realmente son dos lagos artificiales interconectados pero lo más destacable es el entorno que se encuentran y se si visita a primera hora del día en un día con cielo despejado se podrán tomar buenas fotografías aprovechando que en sus cristalinas aguas se reflejan las montañas cercanas.

Panorámica

Panorámica en mayor tamaño

Mover la barra para ver la Panorámica entera

Un buen lugar para descansar un rato
Panorámica

Panorámica en mayor tamaño

Mover la barra para ver la Panorámica entera
Vršic el puerto de montaña más alto de Eslovenia
Continuamos la ruta por la carretera que conecta Kranjska Gora con Bovec. Son 50 kilómetros por una preciosa carretera que para unir ambas localidades debe superar el paso de Vršic con sus 1611 metros de altura, es el puerto más alto de Eslovenia. Este paso de montaña fue construido por prisioneros rusos del ejercito austrohúngaro durante la I Guerra Mundial en unas condiciones pésimas, se cree que casi 300 prisioneros rusos fallecieron durante la construcción del mismo, esta carretera se construyó para suministrar y apoyar al frente Isonzo que luchaba contra el ejército italiano. En las primeras curvas del puerto (hay 24 curvas numeradas y preparadas con pavimento especial para cuando haya condiciones climáticas adversas, por ejemplo de noviembre a mayo permanece cerrado el puerto por la nieve) nos encontraremos con Ruska Kapelica o la capilla rusa que se construyó en homenaje a los 110 prisioneros rusos que fallecieron sepultados por una a avalancha el 8 de marzo de 1916.El paisaje es precioso, haremos unas cuantas paradas antes de llegar alto. En este llano infinidad de hitos amontonados por aburridos turistas.

Paso por el alto de montaña. Bajamos hacia la otra vertiente, el valle de Soca.
El valle lleno de pinos
Esta parte es más larga y dura que por Kranjska Gora, la gran mayoría de ciclistas ascendía el puerto por el lado contrario.
Monumento de bronce dedicada a Dr. Julius Kugy alpinista, escritor, botánico, humanista y abogado. Dedico gran parte de su vida a escalar los Alpes Julianos abriendo más de 50 rutas.
Normal que Kugy quedase enamorado de estas montañas.
Maravailloso colorido del valle Soča
Desde que termina el puerto la carretera continua paralela al rio SočaHacemos varias paradas ya que nos llama la atención el color del agua.
No damos crédito a los que nuestros ojos ven, pequeñas cascadas. estrechos barrancos, pozas , desfiladeros y de vez en cuando unos rápidos, pero lo que más nos llama la atención es el color turquesa que toman las aguas cristalinas del rio Soča

MdM saluda desde el puente sobre el rio mientras KxK trepa y destrepa entre las rocas intentando encontrar la mejor foto.
En la parte baja de Velika Torika Soča, 'gran cañon Soca', el rio se abre ya no está encajonado entre las paredes. El rio recibe luz directa y el color azul turquesa del agua se acentúa aun más.

Una maravilla de lugar, estamos alucinando
Muchos locales se divierten y refrescan en la frías aguas cristalinas del rio Soca
;Los piragüistas también se entretiene en el agua
Unos kilómetros rio abajo llegamos a nuestro siguiente destino, este rio en invierno llevará mucha agua.
Vistas hacia nuestro siguiente objetivo
La cascada de Boca es la más caudalosa y potente de Eslovenia. Tiene una caída de 144 metros dividida en dos tramos, el que vemos es el menor y tiene 33 metros de altura. Para llegar hasta este mirador han sido necesarios 15 minutos pero el intenso calor de primera hora de la tarde nos ha dejado muertos. Se pueden obtener unas mejores vistas de la cascada pero hay que realizar una ruta de 45 minutos montaña arriba, cosa que no haremos.
Como hemos visto en anteriores fotos el rio que recibe el agua de la cascada parece estar seco pero por la cascada caía abundante agua y el estruendo producido era ensordecedor.
Continuamos nuestra ruta en coche hacia Kobarid, un pueblo donde se libraron unas de las batallas más sangrientas de la I Guerra Mundial donde más de medio milllón de personas fallecieron. En las afueras del pueblo aparcamos en un descampado con parquímetro que solo funciona con monedas y se necesitan unos cuantos euros para realizar la visita, tomen nota.
Tendremos que caminar por un cómodo camino alrededor de 1.7 kilómetros hasta llegar a la base de la cascada Kozjak, pero parte del camino se realiza paralelo al rio Soča, seguimos enamorados del color del agua. la entrada cuesta 4€ y la taquilla está casi al final del recorrido.
Agua pura directa de las montañas
En la parte final el rio se encajona y deberemos pasar por puentes y pasarelas sin ningún tipo de dificultad.
El agua va buscando su camino erosionando las rocas

Al final de la ruta llegamos a la cascada que tiene una altura de 15 metros de altura, la foto no hace justicia a lo que vimos, es mas bonita pero hay que decir que la fotos que aparecen en la guías oficiales tampoco hacen justicia a lo visto porque no es tan espectacular . Caída de agua encajonada entere las rocas.
Trincheras de la I Guerra Mundial, en 1917 en esta zona batallaron el Frente Isonzo y el ejercito austrohungarro y todavía podemos encontrar restos de las trincheras del Frente Isonzo.
Mosaico con varias fotos de las trincheras

A pocos metros mas adelante del parking camino al pueblo cruzaremos el rio Soca por el Puente de Napoleón, el puente con mucha historia y que ha sido demolido en diferentes guerras y se ha vuelto a construir, el nombre del puente se debe a que las tropas de Napoleón las cruzaron camino a la batalla.
Continuamos la ruta siguiendo el cauce del rio Soca hasta Tolmin donde nos desviaremos para recorrer la garganta de una afluente del Soca. Aparcamos el coche donde el precio único es de 7€ por 3 horas. Compramos el ticket, otros 8€ menos en le bolsillo, pero al menos incluye un bonito panfleto donde está detallada cada parte que visitaremos.
Mapa de la ruta, se necesita al menos una hora larga para recorrerla.

Nos adentraremos en la garganta cruzando el puente de hierro
El rio Tolmin también tiene un colorido espectacular
Otro puente
Llegamos a la parte más espectacular de la garganta desde un pequeño mirador podemos contemplar al Corazón del Oso, mucha imaginación hay que tener pero encajonado entre las dos paredes dela garganta hay una roca atrapada con forma de corazón.
En la fotos del catálogo que nos han dado si se aprecia mejor la forma de corazón

Detalles de la garganta

Vistas de la garganta desde el Puente del Diablo
Abandonamos la zona del Triglav pero seguimos recorriendo rio abajo el rio Soca donde el rio ha dejado de estar rodeado de montañas y ahora se encuentra con espacios más abiertos pero sigue sin perder su encanto, durante todo el tiempo circulamos paralelos al rio. Durante la ruta el rio nos mostraba preciosas estampas que se reflejaban en una cristalinas aguas, una pena que el un tráfico intenso no nos permitiese hacer una de nuestras photo-stop.
Próxima parada Kanal ob Soči un precioso pueblo dividido por el rio Soca pero único por un gran puente de piedra que se parece al de Mostar
El puente tiene un altura de 20 metros y podemos ver el trampolín que asoma desde el mismo borde del puente, todo los años en Agosto se celebra una famosa competición, justamente se celebraba el campeonato ese mismo fin de semana.
Los locales se divierten saltando al rio desde un trampolín mucho más pequeño como se observa en la imagen.
Foto tomada a uno de los paneles que encontramos en la calle. ¡Menudo espectáculo!
Viajamos en autocaravana por Eslovenia hace 11 años ya, y no nos adentramos en el parque nacional porque mi hermana y mi mujer tenían miedo de ir con un vehículo tan grande por esas carreteras. Nos acercamos sólo al lago Bled y al Bohnj.
ResponderEliminarAhora veo que tendré que volver, porque es muy bonito.
Este año una pareja nos comentó lo mismo, no creo que hubiese problemas de pasar el puerto de Vrsic, pero visitar el valle del Soca es altamente recomendable.
EliminarQué preciosidad! Con las ganas que tenemos de conocer Eslovenia. Sin duda, cuando la visitemos echaremos mano de vuestro post, un artículo completísimo para documentar un viaje. Preciosas fotografías pir cierto. Un saludo!
ResponderEliminarEslovenia muy recomendable para viajar
EliminarGracias por tus palabras, le damos mucha importancia a las fotos en nuestros reportajes
Impresionante los paisajes que nos mostráis, nos encanta la naturaleza y esta ruta por el Parque Nacional del Triglav se ve INSCRIBIBLE!
ResponderEliminarQue pasada las cascadas, el agua turquesa, las montañas nevadas...
¿En cuantos días realizasteis esta ruta? ¿En qué época del año fuisteis?
Gracias!
El paisaje es precioso, los lugares que que mostramos en el reportaje son de un día entero y parte de una tarde, pero teniendo en cuenta que ya habíamos pasado dos días visitando los lagos de Bohinh y Bled y sus alrededores.
EliminarEl viaje lo hicimos en agosto de 2019