FuerteventuraIslas Canarias

Las Cuevas de Ajuy, Monumento Natural en Fuerteventura

Las Cuevas de Ajuy y el recorrido por el litoral para llegar a las mismas, constituyen un monumento natural que te recomendamos visitar, ya que tiene gran valor geológico y etnográfico. Se encuentra en la pequeña localidad de Ajuy, siendo uno más de los atractivos y más visitados de Fuerteventura. Es un recorrido corto y muy sencillo que se puede completar con más planes del centro de la isla. Aunque Ajuy sea un pueblo pequeño de menos de 100 habitantes, recibe miles de visitantes atraídos por su riqueza natural, testigo de millones de años que ayudaron a conformar este maravilloso litoral. Además, se puede hacer una paradita para comer en alguno de sus restaurantes.

Como llegar a Ajuy

Ajuy es una pequeña localidad perteneciente al municipio de Pájara, del que dista 10 km. Está situada en el centro de Fuerteventura en la costa Oeste, Barlovento.  La única manera de llegar hasta Ajuy es por la carretera FV-621.

En Ajuy hay muy pocas casas, pero dispone de varios restaurantes donde ofrecen diferentes platos de pescado fresco, kilometro 0.

En la siguiente imagen podemos comparar el estado actual de Ajuy con el de hace unas décadas. Esta imagen la tomamos en el Museo de La Alcogida.

Monumento Natural de Ajuy

La inmensa mayoría de visitantes de Ajuy vienen atraídos por las cuevas, pero realmente este entorno tiene además mucho interés geológico y etnográfico. El  Monumento Natural de Ajuy fue declarado en 1987 espacio natural protegido de Fuerteventura.

Interés etnográfico de Ajuy

El puerto de Ajuy, conocido como Puerto de la Peña, tuvo gran importancia en el pasado porque era el puerto más próximo a la capital, Betancuria. Desde aquí se exportaba cal, cereal y ganado a las otras islas del archipiélago canario. Fue aquí donde Jean de Betancourt puso pie por primera vez en Canarias para invadir toda la isla.

En la misma roca del acantilado están excavados los hornos de cal donde se convertía la piedra caliza en cal viva, que era utilizada para blanquear las fachadas de las casas, y como mortero mezclado con arena. Los embarcaderos estaban situados allí mismo, con lo que se exportaba el material inmediatamente. La industria de la cal tuvo su mayor apogeo en el siglo XIX hasta finales de la década de los sesenta del siglo XX, en la que cae en declive por el auge del cemento.

También era muy importante la exportación de piedra silenita que era utilizada para realizar adoquines. Esta piedra es muy pesada, dura  y resistente y con ella se  fabricaban adoquines  de gran calidad. Se construyo un túnel en la cueva para conectar el barranco de Ajuy con el puerto de la Peña, pero la obra nunca se finiquitó. Finalmente, el túnel fue usado como alojamiento para los trabajadores de la cal.

Interés geológico de Ajuy

En las paredes de la playa de Ajuy tenemos plasmada la historia de Fuerteventura, encontraremos aquí los materiales más antiguos de las Islas Canarias. En el panel que se encuentra al inicio de la ruta está perfectamente detallado.

Se distinguen 5 zonas pertenecientes a cinco épocas distintas:

  • Roja: Perteneciente a la época Jurásica-Cretácica, con más de 100 millones de años. Se elevaron desde el fondo oceánico y está formada por sedimentos oceánicos, depósitos volcánicos y lava.
  • Amarilla: Hace 5 millones de años la playa fue elevada 14 metros de altura, se pueden encontrar fósiles de la época.
  • Naranja: Colada basáltica con lava perteneciente al volcán Morro Valdés.
  • Verde: Aluviones, fragmento de roca transportados por efecto del agua desde la interior a la playa.
  • Azul: Dunas pliocenas formadas por fósiles de conchas y caparazones además de algas, indicador de que pertenecieron a una época más cálida.

Ruta hacia las Cuevas de Ajuy

Tras haber recorrido el barranco de las Peñitas nos dirigimos a la cercana Ajuy. Creemos que los dos planes son factibles en una misma mañana, primeramente el barranco de las Peñitas y posteriormente la visita al Monumento Natural de Ajuy.
Aparcamos el coche en uno de los parkings habilitados en Ajuy  y nos dirigimos hacia las cuevas, recorriendo el litoral. Realizamos  un recorrido muy sencillo de apenas 1,7 km ida y vuelta, que comienza en la misma playa de Ajuy. La playa es de arena negra volcánica donde el baño no es recomendado por su fuerte oleaje, además carece de vigilancia. La playa que se ve al fondo se llama la Playa de los Muertos por la cantidad de cuerpos que arrastra la fuerte corriente, queda dicha toda recomendación de baño para estas playas.

Desliza el cursor para verla completa

En el extremo norte de la playa (derecha) hay que ascender unos metros por un sendero hasta el acantilado y desde este punto se puede obtener una preciosa panorámica como la fotografía mostrada anteriormente.

En esta zona se concentra el interés geológico de Ajuy, unas rocas con millones de años de existencia, dunas fósiles provenientes de las profundidades del océano.  Con el paso del tiempo las dunas se han ido erosionando por efecto del viento y del agua.

Las dunas toman formas curiosas que en cierta medida nos recuerdan al Barranco de los Encantados

Es un entorno muy instagrameable donde la mayoría de los visitantes se retrata, aunque algunos de ellos lo hacen sin respetar este entorno con tanto valor geológico.

El sendero es sencillo, buen firme, bien balizado y sin pérdida. No es apto para carritos de bebe (aunque los vimos), ya que en la parte final hay que descender unas empinadas escaleras.

Metros más adelante, en el mismo acantilado, se encuentran dos hornos de cal que se utilizaban para obtener cal viva.

Desde los mismos hornos se transportaba en barcos la cal obtenida de los hornos. El embarcadero se situaba al lado de los hornos.

Pocos metros más adelante encontramos una cantera de donde se obtenía la roca para producir cal, auténtico kilometro 0.

El sendero discurre por un acantilado con preciosas vistas al mar.

Al final de nuestra ruta se pueden divisar las diferentes cuevas que se han formado en los acantilados, estas cuevas alcanzan una altura de 40 metros. El origen se debe al desprendimiento de la colada de lava hacia el mar. Las cuevas dieron cobijo a los piratas y también fueron usadas por los productores de cal.

Llegados al extremo norte de nuestra ruta debemos descender por una estrecha escalera donde se acumula la gente que sube y baja al Puerto de la Peña para visitar la cueva.

En el Puerto de la Peña, siglos atrás estaba situado el embarcadero principal de la zona  y desde aquí exportaba la cal, cereal y ganado principalmente. Era un puerto expuesto a las corrientes marinas, lo que dificultaba el acceso al mismo.

Llegamos a las dos cuevas visitables de Ajuy. Dos enormes cavidades de lava volcánica de 40 metros de altura y una profundidad de 150 metros. Al fondo de las mismas se comenzó a excavar un túnel para conectar con Ajuy. Solo nos quedará regresar a la playa de Ajuy por el mismo camino por el que hemos venido.

Fotografía tomada desde el interior de la cueva

5 comentarios en «Las Cuevas de Ajuy, Monumento Natural en Fuerteventura»

  • No hemos estado nunca en Fuerteventura y desconocíamos la existencia de la localidad de Ajuy, pero tiene todo lo que solemos buscar: historia, rutas y visitas culturales.

    Nunca dejaran de sorprenderme los pueblos donde vive tan poca gente y que reciben tantas visitas.

    Por lo que contáis entiendo que solo se puede llegar en coche o… ¿existe algún transporte publico?

    El Almería también existe una playa que se llama Playa de los Muertos, pero no se si el origen del nombre es por el mismo motivo.

    Nos encantan las rutas, así que si algún día tenemos la posibilidad de visitar Fuerteventura no nos perderemos la visita a Las Cuevas de Ajuy. Un saludo 🙂

    Respuesta
    • Fuerteventura tiene mucho que ver y disfrutar, Ajuy es una buena opción, ademas se puede llegar fácilmente en coche o en guagua (autobús)
      Cuando quise colocar la chincheta de la playa de los muertos en el mapa, lo primero que me salio en google fue la playa de Almeria, jajaja

  • La verdad es que todo el litoral de la isla es una maravilla. Queríamos visitar las Cuevas de Ajuy, pero nos entretuvimos mucho en el barranco de las Peñitas y lo tuvimos que dejar para otra ocasión.
    Lo que no sabía es que son tan profundas. No está mal 150 metros!

    Respuesta
    • Nosotros hicimos los dos planes a la vez, la verdad al subir al arco de las Peñitas Aitor solo, necesitamos muchísimo menos tiempo y fueron factibles los dos planes

  • Wow! Desconocía la localidad de Ajuy. No he estado en Fuerteventura pero si voy algún día tomo nota de este lugar. Me ha parecido súper interesante. Me gustan mucho las rutas y si son con esas vistas y con un final tan increíble mejor todavía. 150 metros de cuevas!! Son súper grandes! El poder de la naturaleza es brutal, desde luego…

    ¡Gracias por la info!

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.