FuerteventuraIslas Canarias

Barranco y Arco de las Peñitas

El Barranco y el Arco de las Peñitas es uno de los enclaves más sorprendentes de Fuerteventura. El agua ha erosionado el barranco de las Peñitas y a su vez el viento y el aire han formado un espectacular arco natural. Esta ruta es un corto recorrido donde se conocen la Ermita de la Virgen y la Presa de las Peñitas, que está actualmente en desuso.

Como llegar al Barranco de las Peñitas

El inicio de la ruta del Barranco de las Peñitas está situado en el parking de Buen Paso. Para llegar, tomaremos la FV-621 que une Pájara con Ajuy y, en el punto kilométrico 4.5, tomaremos el desvío a Buen Paso por la FV-627. 1,2 Km después se llega al último edificio y encontramos la carretera vallada. Hay que tomar la pista de tierra de la derecha y 500 m después habremos llegado al parking de Buen Paso.

Mapa con las localizaciones del mapa

Tras haber recorrido el barranco y ascendido al Arco de las Peñitas, hemos retocado el track y adecuado para que nadie tenga problemas a la hora de realizar la ruta.

Distancia Total: 4.2 km

Desnivel: 222 metros

Croquis del mapa.

Visita nuestro mapa completo y descarga las localizaciones

Recorriendo el Barranco de las Peñitas

Antes de describir la ruta queremos dar algunas recomendaciones, ya que gracias a las redes sociales el Arco de las Peñitas se está popularizando mucho y queremos mostrar la realidad del acceso.

Wondertip

– Obligatorio calzado adecuado para andar sobre las rocas. En el interior del barranco la piedra está muy pulida y es resbaladiza. Si se tienen dudas, abandonar el cauce del río y subir por el sendero a la ermita.

– En la subida al arco hay infinidad de rocas de gran tamaño, donde más de una vez habrá que usar las manos y el culo para subir o bajar de ellas. En caso de duda o inseguridad, dar media vuelta y regresar por el camino utilizado.

– La subida es corta, intentad evitar las horas centrales del día ya que puede hacer mucho calor.

– Respetar al máximo el entorno. La zona del arco es muy facil de erosionar y esperemos que no ocurra lo que denunciabamos en el Barranco de los Enamorados.

Comenzamos nuestra ruta en el palmeral de Buen Paso. Estamos en un entorno que nos recuerda a un oasis, ya que venimos de un paisaje lunar como es frecuente en Fuerteventura. Es un palmeral con mucho interés, ya que es la única plantación íntegra con planta canaria autóctona (Phoenix canariensis). Es el palmeral más antiguo de Canarias. En 1402, en las crónicas Le Canarien de Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle en la conquista de Fuerteventura, ya hacían mención al palmeral.

Siguiendo el sendero entre las palmeras nos dirigimos al Barranco de las Peñitas

Estamos muy sorprendidos con el entorno. Hemos pasado de un paisaje inhóspito lunar a un palmeral digno de un oasis. Continuamos por el barranco y vemos que el agua que, durante miles de años ha bajado por el barranco, ha erosionado las rocas. En un terreno tan árido nos cuesta creer que el poder del agua haya podido causar este efecto

Seguimos subiendo por el cauce del barranco, pero el terreno cada vez más complicado y la pulida roca es muy resbaladiza. Ya se cita en la crónica de Le Canarien «solo puede uno mantenerse a cuatro pies, y  con el extremo de sus lanzas ayudado para sustentarse«.

Tenemos que contar que no habíamos preparado la ruta tan a conciencia como otras veces. Teníamos muchas ganas de realizarla, pero las fuertes molestias en la rodilla de KxK durante los dos meses anteriores, casi descartaba nuestra visita. Pero por si acaso llevamos 4 localizaciones claves de la ruta, sin ningún detalle más por donde discurrir. Los primeros metros fueron un tanto caóticos y hasta preocupantes, en ese instante MdM decide no continuar la ruta y espera a KxK que quiere probar primero la rodilla y como buen montañero vasco, darlo todo.
El objetivo es llegar a la ermita, ¿pero por dónde?

¿Por dónde voy? Paso por debajo de esta gran piedra y tiro para arriba, pero llegado a un punto no podré continuar y regresaré a la gran piedra para subir a la parte derecha y pasar sobre la misma y dirigirme a la ermita. El objetivo es alcanzar el puente situado debajo de la ermita.

Continuemos con la ruta aunque hayamos hecho spoiler de lo que va a ocurrir. Seguimos la ruta barranco arriba, cada vez más complicado y resbaladizo, ya que la roca está muy pulida. Nos encontramos con diferentes marmitas de gigante en el cauce del río.

Dudas y más dudas, ¿Qué hago? ¿Me doy media vuelta? Vista hacia abajo con el palmeral al fondo.
Para arriba mientras se pueda.

¡Sorpresa! Estoy debajo de la presa y no se puede pasar. Vuelta atrás hasta la gran piedra y ya sabréis lo que pasará.

En esta imagen tomada por MdM se observa a KxK que ha llegado a la ermita y continua su ruta. Estas chicas que están en la garganta comenzaron la ruta con nosotros a la vez y decidieron no continuar al igual que MdM.

Una vez llegado a la Ermita de Virgen de la Peña la senda es cómoda y sin perdidas hasta el inicio de la subida al Arco de las Peñitas. Cuenta la leyenda que en 1443,  la Virgen de la Peña se apareció a dos frailes franciscanos. Uno de los frailes había desaparecido y lo encontraron orando de rodillas dentro de una profunda marmita del barranco. Al sacarlo comprobaron que el fraile y toda su ropa estaban completamente secos. Pensaron que sería un milagro y observaron que una roca emitía unos reflejos, excavaron y encontraron una imagen de la Virgen de la Peña.

Esta ermita está situada en un lugar conocido por Mal Paso y como bien sugiere su nombre, es de difícil acceso. Por este motivo, se construyó en Vega de Río Palmas otra ermita en honor a la Virgen de la Peña. A la ermita situada en barranco se la conoce como la Ermita de Mal Paso.

Vistas desde la parte alta del barranco

Como bien estamos mostrando, Fuerteventura es muy árida y el abastecimiento del agua ha sido un problema histórico. En 1939 comenzaron la obra de la presa para terminarla en 1943, alcanzado una altura de 22 metros de los 30 proyectados. En los años 50 comenzaron los problemas, ya que la erosión de la roca provocó que los sedimentos se acumulasen en el fondo de la presa disminuyendo hasta un 85% su capacidad de almacenar agua. A su vez, con el paso de los años, la salinidad del agua embalsada aumento hasta el punto que no era apta ni para la agricultura. Hoy en día ya no está en uso, pero se ha convertido en un humedal donde crecen palmeras y tarajales.

En la imagen se observa el dique de la presa y como la presa ya está llena de sedimentos.

La ruta continua paralela a la presa que está llena de vegetación y no de agua. El sendero continúa a hasta Vega de Río Palmas, pero KxK preocupado por MdM regresa hacia el barranco.

Por el sendero encontraremos numerosas chumberas

De regreso al barranco, una imagen panorámica del mismo.

– ‘ ¡Eoooooo MdM! ¡Ya estoy de vuelta! ¡Subo para el Arco de las Peñitas!

Ascenso al Arco de las Peñitas

Después de recorrer el barranco de las Peñitas, el siguiente objetivo es alcanzar el arco natural de las Peñitas. Solo disponemos de las coordenadas del mismo, pero con cierta intuición montañera intentaremos alcanzar el objetivo. Hemos leído que mucha gente no lo alcanza por no dar con la ruta o por ser un tanto complicada para sus condiciones montañeras.

Continuamos descendiendo hasta que encontramos esta edificación de piedra y tomamos un sendero hacia la derecha

Un poco más adelante las referencias del sendero desaparecen y debemos encaminarnos hacia arriba para llegar al arco. Veremos en la ruta bastante pisada en la roca y deberemos encontrar la mejor trazada para ir sorteando los obstáculos rocosos que nos encontremos. Más de una vez deberemos hacer uso de las manos para impulsarnos hacia arriba y cuando descendamos apoyar el culo para bajar más fácil.

Para ascender el primer paso es fijarse en la roca más grande  que hay en la montaña y continuar por donde veamos las pisadas pero sin perder de vista a la gran roca.

Ya queda poco para alcanzar la gran roca. Como se observa en las fotos, en la montaña hay grandes rocas que esquivar.  Los más menudas se pueden pasar por debajo de la gran roca y los que tenemos más volumen las sobrepasaremos por la derecha.

En poquito más de 15 minutos KxK alcanza el arco, Ha sido una subida rápida y la rodilla no ha fallado en ningún momento. La subida no tiene complicaciones técnicas, pero se entiende que muchos no habituados no alcancen el objetivo. Hay que tener mucho cuidado tanto al subir como al bajar en el paso de las rocas.

En la ruta del barranco solo hemos visto dos senderistas, en cambio en el arco tanto en la subida como en la bajada hemos visto más gente. Es un lugar que se ha popularizado gracias a Instagram y mucha gente quiere su foto para subirla a la red. ¡KxK no va a ser menos!  Eso si, después de aguardar que el grupo anterior se tomase mil y una fotos.

Foto desde el otro lado del arco

Nosotros al arco también le tomamos cierto parecido a un elefante

El descenso ha sido muy rápido, siempre buscando la mejor opción para hacer frente a las rocas. La trazada de bajada no ha sido idéntica a la subida, pero la ruta es muy obvia. En el palmeral de Buen Paso nos juntamos los Wonderland.

Tras comentar como ha ido ruta y el barranco, tanto a MdM y KxK nos llamó la atención la montaña que se encuentra al fondo del anterior foto. A la tarde en un panel del Mirador de las Peñitas averiguamos su nombre:  Atalayeja o Teta de la Vieja, a decir verdad, llama mucho la atención por su forma de pecho. La parte alta de la montaña son restos de una colada basáltica de Morro Valdés, un antiguo volcán que entró en erupción hace más de 4 millones de años.

Horas más tarde de la excursión circularemos camino a Betancuria y desde el Mirador de las Peñitas obtendremos unas excepcionales vistas panorámicas. En primer plano, la Presa de Peñitas llena de sedimentos y con gran vegetación. A continuación, el sendero del barranco y, al fondo, la montaña de la teta de la Vieja.

Vistas de la localidad de Vega de Río Palmas por donde también se puede comenzar la ruta y descender por el barranco

Planes para completar el día tras recorrer el barranco de las Peñitas

Tras recorrer el barranco de las Peñitas nos dirigimos a la costa para realizar el masificado sendero de las cuevas de Ajuy. Para comer nos dirigimos a la localidad de Pájara. Y para finalizar el día conocimos la antigua capital de Fuerteventura, Betancuria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.