Colorido mercado de Chichicastenango - Pasaporte a Wonderland

Colorido mercado de Chichicastenango

Chichicastenango es un municipio guatemalteco de curioso y difícil nombre, para simplificarlo podemos llamarle Chichi. Uno de los principales atractivos de Chicicastenango es su colorido mercado que se celebra cada jueves y domingo. Los agricultores y artesanos acuden al mercado con sus mejores productos. Es muy llamativa la colorida vestimenta de las mujeres mayas de etnia Quiché. Otro de los motivos que dan colorido a Chichi es su peculiar cementerio pintado de llamativos colores.

Conozcamos Chichicastenango

Santo Tomás de Chichicastenango, más conocido como Chichicastenango o simplemente Chichi, es un municipio guatemalteco del departamento de Quiché. Significa lugar rodeado de ortigas, como las que vimos en la laguna Chicabal. Su santo patrono es San Tomás apóstol. También se denomina Siguan Tinamit, pueblo de los barrancos, por su sinuosa orografía.

     Interesante

Curiosidad de nombres de las localidades guatemaltecas

La mayoría de los pueblos (municipalidades) de Guatemala tienen un nombre compuesto. El nombre principal corresponde a un nombre de origen náhualt que hace referencia a una particularidad de la localidad y la segunda parte pertenece al santo patrono del mismo, normalmente corresponde al santo del día de fundación de la localidad.

Llamarle Chichi es más fácil para todos

En la época precolombina la localidad era conocida como Chaviar y era un punto comercial importante de etnia Cakchiquel. Un siglo antes de la llegada de los españoles a Guatemala, hubo una cruel batalla con los vecinos Quichés y los Cakchiquel se vieron obligados a escapar a la vecina Iximché.

En 1524 los españoles conquistaron la zona y los cakchiqueles y quiches se asentaron en la zona y la denominaron Chugüilá (entre ortigas) o Siguan Tinamit, así era conocido entre los mayas. Pedro de Alvarado, en su conquista de Centroamérica fue acompañado de soldados mexicanos, y fueron estos que renombraron la mayoría de las localidades guatemaltecas con nombres de origen náhualt.

En Chichicastenango se halló «Popol Vuh» el libro sagrado maya, escrito en quiché y que fue traducido por fray Francisco Ximénez al castellano. En este libro se dan a conocer muchas tradiciones de la cultura maya como la religión, antología, mitología, costumbres mayas, teorías de la creación del mundo o explicaciones de diferentes fenómenos naturales.

Como llegar a Chichicastenango

Chichicastenango es un municipio del departamento de Quiché de Guatemala, que está rodeado de valles y montañas a más de 2.000 metros de altura. Chichi dista poco más de 100 km de Antigua, pero son necesarias casi 3 horas para recorrer esta distancia. Los primeros kilómetros son más rápidos ya que se circula por la carretera Panamericacana, que une Alaska y la Patagonia, pero los últimos 20 kilómetros, desde el cruce de Los Encuentros, son por una carretera ondulada y serpenteante donde es muy difícil adelantar. En este último tramo es frecuente encontrar accidentes. El día de nuestra visita, a mediodía hubo un accidente de un chicken bus que bloqueó durante 4 horas la carretera, un caos.

En shuttle bus o visita organizada

Para los turistas se ofrecen diferentes shuttle buses que recogen a los mismos en diferentes hoteles de Antigua y, tras la visita Chichicastenango, existe la posibilidad de regresar al origen o trasladarse hasta Panajachel, en el Lago Atitlán. Estos servicios se ofrecen los jueves y domingos, los días de mercado en Chichicastenango.

Os proponemos hacer la visita organizada con Civitatis

En bus de línea o furgonetas

Son el medio transporte preferido de los guatemaltecos, o al menos son los únicos que se pueden permitir económicamente. Los chicken bus, o también conocidos popularmente como las camionetas de pollos, son unos antiguos buses escolares de USA que una vez son retirados del mercado americano son llevados a Guatemala donde los restaran y tunean. Estos autobuses van abarrotados de pasajeros, de aquí su nombre bus de pollos. Los conductores son muy temerarios y conducen con mucha agresividad y a gran velocidad. Este medio de transporte lo recomendamos para los viajeros a los que les gustan las emociones fuertes. Sobre todo en esta zona del Quiché, nos comentaron los guías locales que estos conductores locales son los más peligrosos del país y muchas veces no disponían de carnet de conducir.

Las personas que viven más próximas a Chichicastenango utilizan principalmente las furgonetas o los pick-ups, que circulan también a tope de pasajeros. Es muy frecuente encontrarse con los locales al borde de las carreteras haciendo señales a los vehículos para que paren.

Recorriendo Chichicastenango

Comenzamos nuestra ruta por Chichi, donde os mostraremos los principales atractivos del municipio.

Mercado de Chichicastenango

El mercado de Chichicastenango es uno de los más importantes de Centroamérica y se celebra todos los jueves y domingos del año. Es un mercado muy colorido y con gran variedad de productos, ya que estos días los campesinos de las cercanías acuden a Chichi con sus mejores productos. Esta zona, desde de la época precolombina, siempre ha sido el centro neurálgico del comercio entre los indios cakchiqueles y quichés.

En este mercado hay una mezcla de mercado tradicional y otra parte de mercado dedicado al turista, puesto que es una visita obligada para todo viajero que acude a Guatemala. El domingo es el día que más gente acude al mercado, ya que los estudiantes tiene libre el finde semana y acuden en masa a Chichi.

La mayor parte del mercado se sitúa en la plaza mayor y las estrechas calles colindantes. Encontraremos infinidad de puestos de comercio con sus techos de plástico y hojalata. Estos puestos comienzan a colocarse desde la víspera. Las calles principales y la plaza están abarrotadas de gente el día del mercado. Tendremos que andar con cuidado con nuestras pertenencias, ya que podremos encontrarnos con amantes de lo ajeno. Si nos salimos de las calles principales, encontraremos pequeños puestos donde hay vendedores que comercian con sus humildes productos.

Una parte del mercado es cubierta, se llama el Centro Comercial Santo Tomás. Aquí se podrán adquirir productos necesarios para el día a día de los locales, como frutas, verduras, ropa, mercería, comida, etc. Los puestos de verdura más espectaculares están situados en una cancha de baloncesto en el mismo centro comercial. Desde su terraza superior se pueden tomar interesantes fotografías.

Los agricultores se acercan al mercado de Chichicastenango con sus mejores productos

Las indígenas vestidas con sus vestimentas tradicionales, haciendo la compra semanal en el mercado

Otra parte importante del mercado es la dedicada a los productos de artesanía, más dirigidos a los turistas. Todos estos puestos están llenos de productos de gran colorido como telares, alfombras, bolsos, mascaras, quitapenas, ropas tradicionales mayas etc… Una cosa muy importante, el regateo es obligatorio, siendo el primer precio que ofrecen normalmente el triple. Encontraremos puestos ambulantes, sobre todo niños, que insisten una barbaridad.

No nos cansamos de disfrutar de los coloridos productos que están a la venta. Al mediodía es una locura caminar por estas calles abarrotadas de personas y puestos. Normalmente, los turistas huyen de Chichi a la hora de la comida. Nosotros nos quedamos a comer y, como sabíamos que la carretera estaba bloqueada por el accidente de un chicken bus, decidimos alargar la visita. Tenemos que decir que a primera hora de la tarde se recorren los puestos del mercado con gran tranquilidad.

Sinfonía de colores

Gran variedad de quitapenas coloridos

     Interesante

Quitapenas

Las quitapenas son unas pequeñas muñecas hechas con tela, lana, madera, hilos vegetales y alambres. Ixmucané la diosa del maíz, se reencarnó en muñequita quitapena. Tradicionalmente, los niños utilizan estas muñequitas para contarles sus problemas y ansiedades. Posteriormente, antes de dormir, colocan los quitapenas debajo de la almohada y a la mañana siguiente, cuando despiertan, se sienten mejor y obtienen la solución a sus problemas.

Si nos alejamos un poco de las calles principales del mercado encontramos con otro tipo de mercado menos concurrido y más dirigido a los locales

Encontraremos diferentes puestos donde tienen expuestos sus productos a la venta en el mismo suelo

En esta zona también encontraremos puestos donde venden aves vivas

Encontramos unos cuantos puestos donde venden comida local. Muchos de los clientes son vendedores del mercado. Podemos ver como disfruta de la chispa de la vida esta vendedora, en la foto central abajo

Siguiendo la calle, a mano izquierda de la Iglesia de Santo Tomás, encontraremos carnicerias y marranerias

En la misma calle encontraremos puestos donde venden artículos esotéricos para las ceremonias mayas

A la tarde, tras dar por finalizadas las ventas, toca recoger el puesto. Un duro trabajo para los vendedores

En la calle que se dirige al cementerio encontramos varias cererías. En ellas se pueden adquirir toda clase materiales para seremoña MAYA, léase el cartel. Está escrito seremoña en vez de ceremonia. Para moñas las que se pilló el chamán que nos hizo una bendición en los Cuchumatanes

Lociones mágicas contra la envidia, el desespero, el mar de amores, la paz en el mundo y mil historias más, además de velitas de diversos colores

Iglesia de Santo Tomás

En el centro de Chichicastenango se encuentra la iglesia católica romana de Santo Tomás, pero los días de mercado es casi imposible disfrutar de su bonita fachada blanca, ya que hay mucho tumulto. Fue construida en 1540 sobre los restos de un templo precolombino y posteriormente fue renovada por los sacerdotes dominicos. Su interior está dividido en diferentes partes donde se veneran a diferentes santos. Encontraremos diferentes retablos que no han sido restaurados ni cuidados, con lo que apenas se distingue nada, puesto que están ennegrecidos por el humo. Antes de entrar nos indicaron que no se podían tomar fotografías del interior y así lo hicimos, aunque el resto de los turistas que vimos en interior no lo respetaban y tomaban fotos.

Los domingos se celebran misas sincretistas donde se entremezclan las tradiciones católicas y mayas quichés. En Chichicastenango, hay 14 cofradías distintas dedicadas a 14 santos diferentes y los domingos celebran procesiones por los alrededores de la iglesia.

La entrada a la iglesia es un tanto caótica. En estos 18 escalones que representan los 18 meses mayas, encontraremos chamanes realizando ofrendas mayas y mujeres vendiendo flores para las ofrendas. Esto es una muestra clara del sincretismo entre las creencias mayas y la fe católica. Con tanto chamán, vendedora, flor, fieles y turistas despistados, nos sentimos incómodos y dejamos de lado las escalinatas. Además, nos comunican que está mal visto entrar por la puerta central de la iglesia cuando se celebran rituales mayas, por eso entramos por la puerta lateral desde el patio contiguo.

Chamán con el incienso en plena ceremonia

Vendedores de flores en las escaleras de la iglseia

Capilla del Calvario

Continuando por la calle de enfrente de la iglesia, entre puestos del mercado, nos encontramos con la Capilla del Calvario. Es muy similar en forma a la Iglesia de Santo Tomás, pero es de dimensiones más pequeñas, por ello menos concurrida.

El interior de esta capilla es más luminoso que la parroquia. El humilde altar está lleno de flores, velas y gente rezando

Vistas desde el interior de la capilla hacia la iglesia de Santo Tomás y el mercado

Cementerio de Chicastenango

Había visto varios videos antes de viajar a Guatemala, donde mostraban el colorido cementerio de Chichi. Los localicé en el mapa y vi que era muy fácil llegar al mismo. Le comenté a Mar y obviamente contestó: «¿quieres visitar un cementerio?». Ya lo habíamos hecho antes en Samarcanda.

Me había llamado la atención que las tumbas, lapidas y nichos eran de diferentes colores. Pero resulta que esta peculiaridad no es solo de Chichicastenango, sino que se da por todo el país, siendo el de Chichi uno de los más coloridos del país. Cada familia se construye las tumbas de sus familiares fallecidos y cada 1 de noviembre, el Día de Todos los Santos, presentan las tumbas en el mejor estado posible, hacen obras de albañilería para arreglar desperfectos y, sobre todo, dan otra capa de pintura.

Los colores tienen un significado, el rosa es utilizado para las niñas, el celeste para los niños, el amarillo que representa el sol que protege a la humanidad, es el utilizado para los abuelos, el turquesa que representa la protección, es usado para las madres y el blanco, representante de la pureza es para los padres.

Hoy en día las familias pintan las tumbas con los colores preferidos de los difuntos o con motivos de sus ídolos, como esta tumba pintada de Spiderman.

Otra cosa que habíamos visto era que existía la posibilidad de ver ceremonias mayas en el cementerio de Chichicastenango. Nos habían advertido que no estaba bien visto sacar fotos en las ceremonias mayas y si lo hacíamos que fuese desde lejos y zoom. En la primera zona que vimos ceremonias las fotos fueron de lejos y un tanto desastrosas, pero en la siguiente zona vimos como diferentes turistas tomaban fotos con total tranquilidad.

Es muy curioso para nuestros ojos encontrar entre tumbas llenas de cruces católicas diferentes altares donde se celebran las ceremonias mayas, pero esta es la clave del sincretismo religioso.

Asistimos a los preparativos previos de la pira que arderá en la ceremonia.

Incienso, velas, jabón, galletas, pan y chocolate arderán en la ceremonia

Muy curiosos los dos establecimientos más cercanos al cementerio: uno un prestamista y el otro una tienda llamada «El último adiós».

Después de haber leído este artículo sobre este colorido municipio de curioso nombre, imaginamos que os habrán entrado ganas de preparar la mochila y volar a Guatemala.

2 comentarios en «Colorido mercado de Chichicastenango»

  • el 5 septiembre 2022 a las 20:33
    Enlace permanente

    Super completo, chicos!! He vuelto a revivir esa parte del viaje con vosotros! ..y las fotos, una pasada!! Gracias!!

    Respuesta
    • el 7 septiembre 2022 a las 18:36
      Enlace permanente

      Gracias y gracias por ser tan buena compi de viaje

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.