Ruta por los pueblos blancos más bonitos de Cadiz en tres días

Los Pueblos Blancos de Cádiz más bonitos

Pueblos Blancos de Cádiz

En el norte de la provincia de Cádiz, en el Parque natural de la Sierra de Grazalema y alrededores, se sitúa la ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz y, en este reportaje, os mostraremos cuales son los más bonitos en nuestra opinión. En los meses de verano, en el interior de Cádiz, el calor es elevado por lo que para sufragar parte del bochorno, las fachadas de las casas están pintadas con cal, dotando a los pueblos un color blanco reluciente.

Mapa de los Pueblos Blancos de Cádiz

El conjunto de los pueblos blancos está compuesto por los siguientes municipios: Alcalá del Valle, Algar, Algodonales, Arcos de la Frontera, Benamahoma, Benaocaz, Bornos, El Bosque, El Gastor, Espera, Grazalema, Olvera, Prado del Rey, Setenil de las Bodegas, Torre-Alháquime, Ubrique, Villaluenga del Rosario, Villamartin y Zahara de la Sierra.

Localizaciones de los Pueblos Blancos

Descarga de las localizaciones de los Pueblos Blancos
El archivo KMZ se puede descargar para poder usarlo en Googlemaps o Maps.me

Descarga KMZ

Durante 2 días y medio (medio día le dedicamos al pueblo malagueño de Ronda), visitamos 14 de ellos, sin perdernos los que habíamos considerados como imprescindibles tras haber leído diferentes blogs y webs. Tras la visita en seguida surgió la pregunta: «¿Que pueblo te ha gustado más?» y tenemos que decir de había al menos 6 municipios que tenían alguna característica que los hacia únicos respecto a las demás , con lo cual hicimos una votación Wonderland y establecimos un ranking, a continuación nuestro Top5.

5. Zahara de la Sierra

De Zahara de la Sierra nos cautivó su localización, situada en el extremo norte de la sierra de Grazalema y a orillas del embalse de Zahara-El Gastor

Zahara de la Sierra  a orillas del embalse de Zahara-el Gastor

Una vez llegados a Zahara, veremos que destaca la torre del Homenaje del castillo de origen árabe en lo alto de la roca que domina todo el valle y con la población a sus pies. A la entrada de Zahara hay un mirador con vistas excepcionales. Recomendamos acceder por la parte izquierda de la localidad hasta la parte alta a pies del castillo y aparcar allí y conocer el castillo y el pueblo. Si accedemos por la parte derecha nos meteremos por un buen lio de calles estrechas en cuesta

Zahara de la Sierra

Todo el pueblo esta compuesto de casa blancas a pies del castillo

Zahara de la Sierra pueblo blanco de Cádiz

Diferentes panorámicas

En el embalse se pueden hacer diferentes deportes acuáticos pero nosotros buscamos la foto de pueblo y el embalse.

Zahara de la Sierra a orillas del embalse de Zahara-el Gastor

Nuestro alojamiento se situaba en la parte alta de El Gastor y nos regalaba cada día unos preciosos atardeceres con el embalse, Zahara y la sierra de Grazalema como actores principales.

Zahara de la Sierra atardecer

4. Arcos de la Frontera

Con más de 30.000 habitantes, Arcos de la Frontera es el pueblo más grande de esta ruta. Está localizado en extremo occidental de la ruta y muchas veces suele ser el inicio de la misma.
Esta antigua fortaleza situada en el alto de un cerro todavía guarda recuerdos de su pasado musulmán, a esta ciudad los musulmanes la llamaron Medina Ar-kosch. En el siglo XI llegó a convertirse en un pequeño reino de Taifa. En Arcos caminámos por sus serpenteantes calles ascendentes y descendentes en busca de los diferentes miradores.

Lo que más nos gustó: la Plaza del Cabildo situada en lo alto del cerro, donde están también el Castillo, el Parador y la Basílica de Santa María de la Asunción. Si llegamos al borde de la plaza veremos un mirador y diremos «coño que vistas», por eso al Balcón de la Peña Nueva algunos le llaman el balcón del coño. Desde el balcón tendremos una amplia vista del valle y podremos divisar más pueblos blancos y podremos entender la localización estratégica con la protección del rio Guadalete y la enorme pared sobre la que esta colgado Arcos de la Frontera.

Arcos es una localidad grande pero no pierde la esencia de los pueblos blancos gaditanos

‘¡Coño que vistas!’ desde el balcón de la Peña Nueva

Vistas desde la parte baja de Arcos

Detalle de las construcciones al limite de la caída de 100 metros de altura.

Se ve bien Arcos desde varios kilómetros de distancia.

3. Grazalema

Grazalema está situada en el corazón del Parque natural de la Sierra de Grazalema, a una altitud de 913 metros (pueblo más alto de Cádiz) en un enclave inmejorable. Está encajonado en la montaña y, a finales de Diciembre, para las 4 de la tarde el sol se había escondió y el frio que empezaba hacer era la razón para que el rico olor de las chimeneas perfumasen la calle. Las mantas de Grazalema son muy codiciadas en el mercado y creemos que buena falta harán en los crudos días de invierno. Como curiosidad, Grazalema es el pueblo de la mitad sur de España donde más llueve.
Nos encantó su localización en las montañas y la posibilidad de diferentes rutas de trekking que se pueden hacer desde aquí. Ademas la carretera que cruza la sierra desde El Bosque ascendiendo el Puerto del Boyar es impresionante.
El pueblo es estrecho y no hace falta adentrarse por las callejuelas en coche ya que hay varios hermosos aparcamientos al lado de la carretera.

Grazalema encajonado en la montañas, el sol deja de calentar a primeras horas de la tarde

Hay numerosas terraza y restaurantes, podemos apreciar los restos de muchos comensales aun sin recoger. Es un lugar muy visitado

Escultura en honor al Toro de Cuerda de Grazalema. Esta tradición tiene gran arraigo en la localidad, siendo una de las más antiguas de España

Toro de Cuerda de Grazalema

2. Olvera

Llegando a Olvera ya quedamos enamorados del perfil que nos regalaba el municipio. El conjunto de casas blancas situadas bajo el castillo de origen árabe y la colosal iglesia de la Encarnación con sus dos campanarios hacen que Olvera tenga una estampa única. Una vez abandonado Olvera, cuando estábamos a muchos kilómetros, todavía su silueta era bien reconocible.

Olvera también tiene largo pasado musulmán. Situado en la frontera entre el reino de Granada y el reino de Castilla,  no fue hasta  1327 que, tras muchos intentos, fue de nuevo reconquistado.
Puede resultar un poco caótico aparcar en el centro en época alta de turismo, nosotros dejamos el coche en la parte baja y caminamos tranquilamente por sus calles.

Olvera

La imagen que nos cautivó: el castillo árabe y la iglesia en lo alto de la colina.

Castillo e Iglesia de Olvera

Escaleras que dan acceso a la Iglesia de la Encarnación, que destaca por sus dos torres gemelas. Fue construida a finales del siglo XVII y reconstruida en 1843.

Iglesia de la Encarnación Olvera

El castillo árabe de finales del siglo XII se construyó sobre una roca en la parte más alta de la localidad.

Castillo Olvera

Simpática escultura que nos encontramos en la calle.

Estatua Olvera

Abandonamos Olvera pero seguimos admirando su estampa

Olvera pueblo blanco

1. Setenil de la Bodega

Setenil de las Bodegas tiene una orografía única, el rio Guadalporcún que atraviesa la localidad, ha erosionado la roca tras miles de años formando un curioso desfiladero. Todo el pueblo está construido sobre la roca alrededor del rio en diferentes alturas en forma de terrazas. Hay algunas casas sobre sobre la roca, otras debajo y algunas en el interior de la roca como si fueran una cueva.

Setenil edificado en diferentes alturas según las normas marcadas por la naturaleza y la erosión provocada por el rio Guadalporcún

Setenil de la Bodegas

El castillo y la Iglesia de la Encarnación dominando Setenil

El castillo y la Iglesia de la Encarnación dominando Setenil

Setenil encajonado

Setenil de la bodega

Panorámica de Setenil

Cuevas excavadas en la roca convertidas en viviendas

Cuevas Setenil de las Bodegas
Cuevas Setenil de las Bodegas
calles estrechas de Setenil

La imagen más reconocible de Setenil de las Bodegas es la calle de las Cuevas del Sol, excavadas en la roca nos encontraremos con diferentes establecimientos hosteleros.

Setenil de las Bodegas  la calle de las Cuevas del Sol

Los Wonderland disfrutando del sol y del entrono

Setenil de las Bodegas  la calle de las Cuevas del Sol

Al otro lado de la calle se encuentra la calle de las Cuevas de la sombra

Setenil de las Bodegas  la calle de las Cuevas de la sombra

Otros pueblos

Torre-Alháquime

Torre-Alháquime fue el primer pueblo que visitamos, un pequeño pueblo  en cuesta llenos de casas blancas y decoradas con muchos tiestos con flores. Nos llamó la atención la tranquilidad que se respiraba en el pueblo y la limpieza de sus calles.

Torre-Alháquime
Torre-Alháquime flores

Benamahoma

Benamahoma, hijos de Mahoma en árabe está situada en plena sierra de Grazalema entre las montañas, nos encantó el pequeño paseo hasta el nacimiento del rio Benamahoma y la fresquisima y rica agua pura que brota de su manantial.

nacimiento del rio Benamahom

La ruta en coche desde El Bosque hasta Grazalema atravesando el Puerto del Boyar es digna de admirar.

Puerto Boyar

Prado del Rey

Las calles de Prado del Rey parecen estar diseñadas con escuadra y cartabón , todo calles paralelas y perpendiculares alrededor de la preciosa Plaza de la Constitución. Todas estas calles están en cuesta pero con diferentes direcciones, las calles están repletas de naranjos.

Prado del rey

Resto de Pueblos

En El Bosque estuvimos comiendo y nos sorprendió la cantidad de gente que nos encontramos para el tamaño del pueblo. Muchos moteros y ciclistas llenaban las soleadas terradas.
No disfrutamos nada en Bornos, era 1 de Enero y al arrancar el coche nos dio un error eléctrico que nos asusto, fuimos directos a Bornos y nos adentramos en  un callejón sin salida y después de mas de 150 metros en marcha atrás con curvas nos fuimos algo cabreados sin disfrutar del pueblo ni del entorno alrededor del Embalse Bornos.
Alcalá del Valle lo visitamos entre las visitas de Setenil de la Bodega y Ronda con lo que quedó eclipsado antes estas dos joyas.
Nos alojamos en una casita en Algodonales y El Gastor, pasamos varias veces por estas localidades pero siempre era muy pronto o muy tarde con lo que no podemos opinar pero El Gastor nos gustó.
No llegamos a visitar Villamartin, Espera, Algar, Ubrique, Benaocaz y Villaluenga del Rosario, una próxima vez tendrá que ser.

3 comentarios en «Los Pueblos Blancos de Cádiz más bonitos»

  • el 18 junio 2020 a las 22:31
    Enlace permanente

    Preciosos pueblos todos, incluso los que no habéis incluido en el top5, no conozco la zona pero Setenil de la Bodega está en todos los listados de los pueblo más bonitos de España y no me va a quedar otro remedio que ir a ver si es verdad, jeje. Saludos viajeros.

    Respuesta
  • el 19 junio 2020 a las 13:52
    Enlace permanente

    No conocemos Cádiz y la verdad, somos muy de visitar pueblos con encanto, así que nos apuntamos vuestro top 5 por si en algún momento podemos conocerlos. Por las fotos, me han entrado muchas ganas de conocer estos pueblos tan bonitos pero además, no solo son preciosos para perderse entre sus calles y caminar, sino que el enclave en el que están es espectacular y ofrece unas vistas increíbles de un paisaje precioso. Nos hemos enamorado totalmente de esta zona, así que esperamos visitarla muy pronto 🙂 .

    Respuesta
  • el 5 julio 2020 a las 22:31
    Enlace permanente

    Me encanta que hayas incluido tantas fotos. Tengo en mente recorrerlos, y los que has indicado me parecen los más indispensables. Conozco algunos lugares de Cádiz, pero más costero y la ciudad, además hace muchos años, ya que era adolescente. Tomo nota de los pueblos blancos. Me voy a hinchar a hacer fotos 😉

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.