Ulan Bator capital de Mongolia

Ulan Bator está considerada como la capital más fría y contaminada del mundo. A priori, poco o nada nos esperábamos de esta visita. Pero creemos que visitar al menos un día la capital de Mongolia sí merece la pena, ya que tiene cosas interesantes que ver. Aunque nada tendrá que ver con lo que vamos a ver el resto de los días.
La temperatura media de Ulan Bator es de -0.8 ºC y en los duros meses de invierno alcanza fácilmente los -40 ºC. Por ello, está considerada como la capital más fría del mundo. A su vez, en estos duros meses de invierno, la contaminación es descomunal. Esto es debido a que las laderas de las afueras de la capital está llena de gers (yurtas) de gente nómada que quema carbón constantemente para calentar sus tiendas de campaña.
Mongolia tiene una superficie de tres veces España, pero con solo tres millones de habitantes y la mitad vive en Ulan Bator ( de aquí en adelante la llamaremos UB). Debido a las duras condiciones de vida en Mongolia, cada año, entre 20.2000 y 30.00 mongoles abandonan la vida nómada y se trasladan a vivir principalmente a la capital. Cada mongol tiene derecho a 0,7 hectáreas de terreno y la administración les adjudica una parcela para sus gers. Cada invierno, los más de 200.000 gers que hay en UB cubren de humo denso la capital. Ésto, unido a las varias centrales térmicas que hay en la capital, hacen que la contaminación supere a la de Pekin o Nueva Delhi.
El gobierno impuso ciertas normas para mitigar la contaminación en cierta medida, como la prohibición del uso del carbón para calentar los gers, pero quedaron en agua de borrajas. El gobierno subvenciona la compra de vehículos híbridos. Las carreteras de UB están repletas de Toyotas Prius provenientes de Japón con el volante en la derecha, aunque se conduzca como en España.


Pero todo no va a ser malo en UB. La zona sur la ciudad se está expandiendo muchísimo. Se están construyendo infinidad de rascacielos modernos como viviendas. Lo que hace pocos años eran praderas inmensas (solo hay que echar un vistazo al Google Streetmap), hoy es un conglomerado de edificios y centros comerciales con un horizonte lleno de grúas en plena faena constructiva.



En las afueras hemos visto que hay campamentos de gers o rascacielos modernos. Camino al centro nos encontramos con una ciudad fea, con influencia de su pasado reciente soviético. Entre tanto bloque de hormigón encontramos también edificios modernos. En cambio, llegados al centro neurálgico de UB, el panorama vuelve a cambiar. Un moderno distrito financiero donde vemos bonitos edificios, comercios, museos y una espectacular plaza central.
Algunos edificios de corte soviético



Edificios modernos en su centro financiero

Índice del artículo
Ulan Bator, la metrópoli de la estepa
Para el viajero, Ulan Bator es la entrada oficial a Mongolia. La capital se encuentra a una altura de 1300m y está situada en un valle rodeado por montañas. Lo atraviesa el río Tuul.
Nosotros llegamos procedentes de Estambul al nuevo aeropuerto Internacional Chinggis Khaan, inaugurado en 2021. Los trámites aduaneros fueron sencillos y pronto ya estábamos en marcha. Lo primero que nos sorprendió fue la carretera, una autopista de 3 carriles, algo que no esperábamos en Mongolia. Desde los primeros instantes ya podíamos ver la verde estepa mongola y los gers, con abundante ganado en sus parcelas.
El aeropuerto está situado a 50 km del centro de UB. Esta autopista termina a los 35 km y comienza el caos. En hora punta desde el centro al aeropuerto se necesitan entre 2 y 3 horas, una locura. Hay mucho tráfico y el transporte público es escaso, solo hay autobuses urbanos que contaminan muchísimo. Estamos asustados, pero nos comentan que lo que vemos poco tiene que ver con lo que ocurre en invierno. Temperaturas de -20ºC de media, calles heladas llenas de nieve y toda la gente se desplaza en coche, ya que no hay quien esté en la calle esperando un bus. Para llevar a los niños al colegio, para ir al trabajo o para ir de compras, todo lo hacen en coche. Además, la ciudad no está para nada bien organizada en el tema del tráfico.
En los primeros instantes, en UB ya estamos en un atasco inmenso. Vemos los coches que se cruzan de un lado a otro, sin seguir reglas aparentes. Los días anteriores a nuestra llegada había llovido una barbaridad y vemos que en una de las arterias importantes de UB hay un enorme socavón lleno de agua donde se ha atascado un autobús y nadie hace nada por sacarlo.

Como comentamos en el reportaje anterior, cambiamos de planes y nos dirigimos a Danhsig Naadam y a la tarde noche continuamos nuestra visita a UB

Plaza Sükhbaatar
La plaza Sükhbaatar es la plaza principal de UB, aquí se realizan todas las celebraciones del país. Es una plaza llena de vida. Durante nuestra estancia se estaban celebrando unas fiestas de verano donde había numerosos puestos de comida y escenarios para diferentes conciertos y actos culturales.
En este mismo lugar, en 1921 Damdin Sükhbaatar declaró la independencia de China. Sükhbaatar es considerado héroe nacional y padre de la Mongolia moderna. En mitad de la plaza se sitúa una enorme estatua de bronce de Sükhbaatar a caballo, en el mismo punto donde su caballo orinó (significaba buen augurio), durante la reunión del acuerdo de independencia.

Gran ambiente callejero con stands de venta, puestos de comida y escenarios

Por toda la plaza hay coches eléctricos para niños. A los más pequeños sus padres les dirigen con una mando.



Como podemos ver en la foto anterior, al norte de la plaza nos encontramos con un enorme edificio de marmol, es el Parlamento Mongol. Vigilando el parlamento hay una enorme estatua de bronce de Gengis Khan que se construyó en 2006, dentro de los actos del 800 aniversario de la coronación del gran Khan. Protegiéndole a cada lado tenemos otras esculturas de sus hijos Ögedei y Kublai


El Parlamento de noche

En la misma plaza podemos encontrar más edificios significativos de la ciudad, como son la Galería Nacional de Arte Moderno de Mongolia, el Teatro de Ópera y Ballet de Mongolia, el Museo Nacional de Mongolia, el estiloso Hotel Blue Sky Tower, la Oficina Central de Correos con su torre del reloj, el edificio de la Bolsa y el Ayuntamiento.



Monasterio de Gandantegchinlin
Tenemos que reconocer que la plaza Sükhbaatar nos sorprendió gratamente, pero el Monasterio de Gandantegchinlin es lo que más nos gustó de la ciudad. Pensábamos que el movimiento comunista de la decada de los 30 habría arrasado todo lo concerniente al budismo, pero éste se salvó. Fue un acierto dejar la visita al monasterio para el segundo día, ya que con la celebración del Naadam nos hubiéramos encontrado con muy pocos monjes.
Gandantegchinlin es un monasterio budista de estilo tibetano que significa «gran Lugar del Absoluto Regocijo» o «el gran lugar de alegría completa». El monasterio fue creado en 1838 y en poco tiempo se convirtió en el principal punto de enseñanza del budismo en Mongolia. A principios del siglo XX de los 25.000 habitantes de Mongolia, 10.000 eran monjes.

En la década de los 30, los comunistas arrasaron con la gran mayoría de los templos, asesinaron a muchos monjes y al resto los enviaron a Siberia. El templo fue cerrado en 1938. Pero en 1944, el vicepresidente estadounidense Henry Wallace pidió ver un monasterio durante su visita a Mongolia. Las autoridades mongolas reaccionaron y mantuvieron el monasterio como museo y como muestra de respeto a la religión budista. En 1990, con la caída del marxismo, se restauró en monasterio y comenzaron a realizarse ceremonias religiosas. Actualmente, hay más de 600 monjes en el monasterio.

Nos adentramos para conocer mejor el monasterio y sus diferentes edificios. Entramos al recinto por su puerta principal


Megjid Janraisig Datsan es el edificio más emblemático . El monasterio en su interior alberga un enorme Buda de 26 metros de altura. En 1911, el octavo Bogd Khan se encargó la construcción de un enorme Buda para que le devolviera la vista. Posteriormente, en el periodo comunista, el buda fue llevado a Rusia para convertirlo en balas. Ya en 1996, gracias a las donaciones, se construyo un nuevo Buda Gigante construido en cobre con recubrimientos de pan de oro.


Otro de los recintos que más nos gustó del monasterio fue la Universidad de Dashchoinphel. En dos de sus edificios vimos como los monjes cantaban sin pausas sus mantras y en salas contiguas los feligreses hacían sus donaciones mientras los monjes les dedicaban unas oraciones. Esta universidad permaneció cerrada entre 1937 y 1991 como la gran mayoría de edificios relacionados con el budismo.

Los monjes en su día a día fuera de las oraciones y del estudio



Diferentes puntos del monasterio



Museo Chinggis Khaan
Nuestra visita a UB continuó por el Museo Chinggis Khaan, recientemente inaugurado. Es un completo museo de 6 plantas dedicadas al Gran Khan que domino gran parte del planeta en el siglo XIII. Las primeras salas están dedicadas a épocas anteriores a Gengis Khan y finalmente termina con los herederos del Gran Khan. El 90 % de los objetos del museo son originales. Hay numerosos paneles, videos y pantallas de realidad virtual. Hay un problema, al ser un museo nuevo, todos los paneles informativos están en mongol, escritura cirílica y mongola tradicional, no hay nada en inglés aún.
Con la entrada tuvimos un guía del museo que lo contaba todo en profundidad. Hablaba en mongol y nuestro guía nos traducía al castellano. Al principio era muy interesante, pero la visita duró casi tres horas y fue un tanto insufrible. Por mucho que nuestro guía le dijese que acortase el técnico del museo no cesaba en su ímpetu de contarlo todo. Menos mal que había wifi (algo imposible en el resto del viaje) y nos entreteníamos. Creemos que si tuviese paneles en inglés nuestra visita hubiera durado la mitad.

No están permitidas las fotos en el museo, pero en el tema de fotos siempre somos algo malotes. Al principio hicimos un par de fotos, pero al final cuando estábamos cansados sacamos más fotos. El personal del museo está pendiente de que los visitantes no saquen fotos.
Como hemos comentado, las primeras salas están dedicadas a épocas anteriores a Gengis Khan. Encontramos objetos del imperio de los Hunos, el primer gran imperio mongol. En este primer piso numerosos objetos de la época de bronce y la inscripción más antigua de Mongolia.
Lapidas de enterramientos

En el quinto piso se encuentran las salas dedicadas a Gengis Khan, donde encontraremos objetos personales, mobiliario, esculturas, sellos hasta incluso una carta del emperador mongol al Papa.

Observaremos el legado del Gran en las salas de los pisos superiores. Gengis Khan aunó todas tribus mongolas y turcas de la estepa creando un fuerte estado mongol. Sus sucesores fueron expandiéndose por una gran parte de Asia, hasta alcanzar el este de Europa. Kublai Khan nieto de Gengis fundó el imperio Yuan.

Festival de música y bailes tradicionales
Después de una dura mañana repusimos en un restaurante local y a continuación nos desplazamos al auditorio Ganzam Palace. Disfrutamos del espectáculo de música y danza Nomadic Legend a cargo de la compañía Tsagaan Lavai Ensemble. El espectáculo dirigido a los extranjeros, se celebra cada día a las 18.00 horas, pero en agosto, ante la gran demanda de entradas, había una función extra a las 16:00.
No está permitido sacar fotos. El personal del auditorio apunta con punteros láser a los turistas. Muchos fotógrafos no hacen caso y fotografían tranquilamente. Nosotros, a última hora del espectáculo, sacamos algunas fotos para documentar este artículo.

El festival es una muestra del arte nacional mongol, donde se incluyen música y danzas populares. Los artistas visten espectaculares trajes populares y, como se puede ver en las imágenes, los instrumentos musicales son diferentes a los que conocemos por aquí

Nos gustó mucho el espectáculo y nos sorprendió mucho la calidad de los artistas, pero lo que realmente nos dejó boquiabiertos fue el espectáculo contorsionista. La artista fue capaz de acertar en la diana con una fecha lanzada con un arco manipulado con sus pies. Tras ver esto entendimos como Gengis Khan pudo conquistar tantos territorios gracias al arte de sus guerreros con el arco y las flechas montados a caballo.

Museo de Historia del Ferrocarril de Mongolia
Antes de dar por acabado nuestra visita a UB visitamos el Museo de Historia del Ferrocarril de Mongolia. Situado cerca de la estación de trenes UB, es un museo al aire libre donde podremos ver 6 antiguas locomotoras de trenes que circularon por vías mongolas. Tres de estas locomotoras son de vapor y tres son diesel.
En Mongolia el ferrocarril para pasajeros no entró en funcionamiento hasta 1950, cuando se inauguró el transmongoliano que conectaba UB con el sur de Rusia. Una de las locomotoras en su frontal lleva una placa dorada de Stalin y otros dos llevan placas con estrellas comunistas rojas de cinco puntas.
Es una exposición al aire libre. El recinto está cercado con una valla. La puerta estaba cerrada pero conseguimos que nos abriesen. De todos modos tranquilamente se podria ver el museo desde el exterior.



Tras dejar este museo nos dirigimos a la estación de trenes de UB donde tomaremos el mítico transmongoliano que nos llevara a conocer la estepa del noroeste del país

Ulan Bator nos gustó mucho más de lo que esperábamos. Es una Mongolia diferente a la que buscábamos, la cual os vamos a mostrar en próximos reportajes. La capital nos proporcionó mucha información sobre el país, obteniendo una imagen mucho más completa del mismo.