Festival Danshig Naadam en Mongolia

En las afueras de Ulan Bator, se celebra en la primera semana de agosto el festival cultural y religioso Danshig Naadam – Khuree Tsam, uno de los más antiguos y especiales de Mongolia. Es más conocido el festival Naadam (que en mongol significa juegos varoniles). Éste se celebra a mediados de julio durante la Fiesta Nacional, donde se disputan competiciones deportivas de tiro con arco, carreras de caballos y lucha. Pero el Danshig Naadam y Khuree Tsam mezcla las actividades deportivas, culturales y religiosas en una misma ubicación.
El Danshig Naadam se celebró por primera vez en 1639 para conmemorar la ceremonia de entronización de Su Santidad Zanabaza, primer líder espiritual del budismo mongol y descendiente directo del Gran Chinggis Khan. Khuree Tsam segunda parte del nombre del festival, significa baile de máscaras religiosas, y se introdujo en Mongolia en el siglo XVIII. Los bailarines con máscaras realizan los movimientos como si los Dioses hubieran llegado físicamente a la tierra.

Esta celebración fue olvidada durante muchísimos años, durante épocas de ocupación china y rusa, pero desde el año 2015 se han impulsado estos juegos con el fin de impulsar en sector turístico. Pero tenemos que decir, que los extranjeros éramos una ínfima parte de los asistentes al festival. La Oficina del Gobernador de la Ulan Bator organiza el festival con la colaboración del Departamento de Turismo Ulán Bator y el Monasterio de Gandantegchinlen.

Índice del artículo
Recorriendo el Festival Danshig Naadam – Khuree Tsam
Llegamos a Ulan Bator a las 7.00 am del 6 de agosto, tras un largo viaje con escala en Estambul. Nada más aterrizar nos comentan que se está celebrando el Festival Danshig Naadam – Khuree Tsam, a pocos kilómetros del aeropuerto. No tenemos ni idea que tipo de festival es, pero nos indican que se asemeja al conocido Naadam Festival, que se celebra cada mes de julio. Además, en el Monasterio de Gandantegchinlen (una de las atracciones principales de la capital) apenas habrá monjes, ya que la gran mayoría acude al festival. A pasar del cansancio, no lo dudamos, vamos al festival.
Tras dejar la capital Ulan Bator, nos adentramos en las praderas de Mongolia, donde destacan los prados verdes y el enorme cielo azul. Llegamos pronto al festival, pero nos sorprende la gran cantidad de gente que está acampando alrededor de las ubicaciones del mismo. En los parkings también hay numerosos coches, pero nada que ver con la locura de coches que había a primera hora de la tarde cuando abandonamos el lugar.


Son dos días importantes para las familias mongolas. Los más pequeños podrán disfrutar de diferentes atracciones de feria, algo poco habitual en la vida de los mongoles.






Hemos comentado que es una festividad importante y muchos de los mongoles acuden vestidos con trajes tradicionales



El pueblo mongol tiene una gran unión con el caballo, mucha gente acude al festival montado a caballo






Para las actividades culturales hay diferentes escenarios



Después de haber recorrido durante un buen rato los diferentes emplazamientos del festival comienzan las competiciones.
Tiro con arco
Desde la época de Gengis Khan, el tiro con arco ha sido una de las características de los mongoles. Allá por el siglo XIII los mongoles dominaron gran parte de la tierra gracias a su habilidad a montar a caballo y el lanzamiento de flechas con sus peculiares arcos.
Dentro del festival hay varias pruebas de tiro con arco. Cuando nosotros visitamos el festival había muy poco público, ya que coincidía con la lucha y las carrera de caballos. La poca expectación creada entre los mongoles no dio mayor libertad para poder disfrutar de la competición.
Los hombres y mujeres compiten a la vez, con la única diferencia es que los hombres lanzan desde una distancia de 75 metros y las mujeres desde 60 metros. El objetivo de los lanzadores son unos cilindros de cuero que están situados en el suelo, en filas de 2 y 3. Los propios arqueros se van turnando para ser jueces cuando no están compitiendo. Cuando el arquero acierta con el objetivo, los jueces levantan la mano en alto, giran las palmas hacia arriba y cantan «uukhai», que significa hurra. Si el objetivo no ha sido alcanzado, los propios jueces hacen gestos para dar a conocer al arquero la exactitud de su error y que asi puedan corregirlo en su siguiente lanzamiento.
Los arcos mongoles son muy peculiares, están hechos de madera, con cuerno en la cara interna y tendón en la parte trasera, para unir todo se usa pegamento animal. Para fabricar un arco son necesarios entre 6 meses y un año. Las flechas están hechas de hueso o de madera y la pluma es de aves rapaces.
Los hombres y mujeres lanzando desde diferentes posiciones. Todos los competidores visten ropas tradicionales mongolas

Turno de hombres y mujeres


Escenas de la competición, disfrutando de los coloridos trajes de los participantes. Los lanzamientos se realizan en grupos donde la calidad de los competidores es similar. Los primeros que vimos eran bastante flojos y apenas acertaban con el objetivo, pero más adelante salieron los buenos y eran unos cracks






Los propios participantes son los que realizan las labores de jueces en la participación de otros arqueros

Curioso sistema de anotación de las tiradas.

Los jueces indicando la puntuación a los jueces de mesa e informando al lanzador y también el detalle del objetivo, los cubos de cuero


Los lanzadores mientras esperan su turno de lanzamiento y no tienen que hacer labores de jueces descansando



Carreras de Caballos
Los mongoles tienen una especial conexión con los caballos. Pudimos verlo en la carrera de caballos que presenciamos. Durante el festival se celebran diferentes carreras de caballos. Nosotros presenciamos la carrera más larga que tiene una longitud de 30 km. Esta carrera la disputan los caballos de 7 años, a su vez los caballos de 2 años disputan carreras de 10 km. Sorprende que los jinetes sean niños de entre 5 y 13 años que se entrenan duramente durante meses para disputar estos festivales Naadam. También pueden participar niñas, pero no vimos ninguna.
Inscripción para la carrera de caballos

Nuestro amigo nos saluda. ¡Suerte Campeón!

Poco a poco van acercandose a la salida los participantes

La carrera de caballos ha creado gran expectación, los locales animan a los jinetes.

Llega el participante. El público que estaba callado comienza a gritar y emitir unos sonidos raros, podrían ser los mismos que emitían los guerreros de Gengis Khan en sus conquistas.

Tras una larga y dura prueba, los participantes van llegando a meta



Lucha mongola
La lucha mongola es el deporte nacional del Mongolia, es conocido como Bökh. Es un deporte tradicional, ya que desde la época de Gengis Khan ya se practicaba. Era una forma de entrenarse para la batalla y mantener la buena forma física. Los dos luchadores compiten hasta que uno es derribado y toca el suelo con alguna parte de su cuerpo que no sea los pies o las manos. Durante nuestro viaje fue muy común ver como los locales montaban pequeñas luchas mongolas entre amigos.
Durante el año se celebran diferentes competiciones. La más importante es el Naadam que se celebra en julio, donde llegan a competir hasta 1024 luchadores. En el festival de Nanshig Naadam participaron 256 luchadores. El sistema de competición es eliminatorio. El ganador sigue en la competición y el perdedor tiene que abandonar el juego. Las peleas no tienen una duración establecida, se terminan cuando uno de los luchadores es derribado y puede que algunas de las peleas se alargue hasta una hora o más.
Los emparejamientos no son a sorteo, sino que el organizador establece los emparejamientos favoreciendo a los favoritos, lo que produce más de una vez el enfado de algunos luchadores. En la lucha olímpica se establecen categorías en función del peso del luchador, en Mongolia hay una categoría única. El peso medio de los luchadores es de 115 kg, pero podemos encontrarnos luchadores de 160 kg y otros de solo 70 kg. Los vencedores de estas competiciones son muy venerados por el pueblo mongol. Por ejemplo los ganadores del Naadam nacional son denominados ‘Leones’, el título supremo es el que consigue ser ganador cinco veces y es denominado como ‘Gigante invencible de la nación’.
La competición de lucha se realiza en un recinto cerrado y está rodeado de unas gradas repletas de público

Los luchadores se dirigen al centro del estadio a competir

Analicemos la vestimenta de los luchadores. Visten una chaqueta resistente llamada Zodog. No tiene cuello y lleva el frontal al aire. Suelen ser de color rojo o azul. Desde la parte trasera parte una cuerda que estada a la altura de la barriga. Visten unos pequeños calzoncillos llamados Shuudag, también son azules o rojos. Son de tamaño pequeño para facilitar el movimiento y no tropezar con sus ropajes y además no facilitar al contrario sus amarres. Calzan una botas de cuero llamadas Gutal. Para las peleas se quitan su bonito gorro.

Saludos previos entre los luchadores que van acompañados por sus Zasuuls, que son sus entrenadores y guías durante la pelea. Como podemos observar al fondo de la imagen, estas competiciones son retransmitidas por televisión

Luchadores en plena faena acompañados por sus entrenadores Zasuuls

Escenas de luchas



¿Quién creeis que ha ganado la pelea? ¿El de la derecha o el de la izquierda? Hagan apuestas

Uno de los favoritos ha ganado su pelea y se retira corriendo

Tras su victoria, reparte porciones de queso entre el público

Los luchadores y entrenadores esperando su turno de pelea



Tras las competiciones deportivas acudiremos a ver las actividades religiosas y culturales
Actos religiosos – culturales
Al comienzo del festival tuvo lugar la ceremonia del Mandala en honor a Su Santidad Zanabazar. Mandala es una palabra tibetana que significa Esencia o tomar esencia. Según la tradición, cuando se realiza una ofrenda se ponen primero algunos granos, un pañuelo azul o lo que sea y se hace una oración por lo que se desea.
En el extremo sur de la plaza del festival se exhibió en una enorme pintura budista Thangka que representa a la deidad suprema Vajrapani. Se le llama el Maestro de los Misterios Insondables que sostiene la verdad incluso en las adversidades de la oscuridad y la ignorancia.

A pies de la enorme pintura budista Thangka se reparten semillas


Numerosos monjes acuden al festival



Los monjes tienen diferentes espacios para preparar comidas y compartir con el público



Momentos de ofrendas y rezos



Durante el festival uno de los atractivos es la danza de máscaras Khuree Tsam. El Tsam es uno de los cinco temas menores del budismo, es una combinación perfecta de canto, danza, música, artes decorativas y artes populares. Las máscaras que indican sus respectivos roles realizando diversos movimientos de manos, piernas y cuerpo.
Los vestidos tsam están especialmente diseñados con mangas triangulares anchas y están adornados con adornos de hueso. La máscara de Tsam es dos veces más grande que una cabeza humana y los bailarines ven a través de la boca de la máscara. Las máscaras tsam están hechas de papel maché, pintadas o incrustadas con corales de diferentes tamaños.



Eran más de las dos del mediodía. Hacía mucho calor, ya que el sol pegaba de pleno. Como habíamos salido del aeropuerto sin equipaje, no llevábamos ni protección solar ni gorro, unido a que no habíamos dormido en el avión, decidimos retirarnos sin antes comer unas empanadillas en un puesto de comida.



Así dio por terminado nuestro primer contacto con el pueblo mongol. Fue una gran sorpresa, ya que no habíamos previsto acudir a este festival. Ahora nuestros lectores saben que además del famoso Naadam de julio, en agosto se celebra este interesante festival.