AsiaMongolia

El Parque Nacional Khorgo-Terkhiin Tsagaan Nuur

En Mongolia hay muchos lugares increíbles y uno de los que más nos impresionó fue el Parque Nacional Khorgo-Terkhiin Tsagaan Nuur. Este parque alberga el lago Terkhiin Tsagaan, que se formó por la erupción del volcán Khorgo hace miles de años. El lago tiene un color azul intenso y unas aguas muy limpias, que reflejan el cielo y las montañas. Durante nuestro viaje por Mongolia recorrimos paisajes espectaculares de prados verdes, montes rocosos y valles profundos. Por el camino, nos cruzamos con nómadas que viven en sus tradicionales yurtas y que pastorean grandes rebaños de cabras, ovejas, yaks, vacas y caballos.

Recorriendo valles de verdes praderas

La etapa anterior de nuestro peregrinaje por Mongolia nos había dejado perplejos por los extensos valles rodeados de montañas herbosas. Tras una serena y refrescante parada en las inmediaciones del lago Zuun, emprendimos nuestro rumbo hacia el sur en nuestra querida desguÜAZe, nombre que cariñosamente otorgamos a nuestra furgoneta UAZ

Como hemos mencionado en anteriores reportajes, gran parte de las carreteras de Mongolia se componen de caminos de tierra. Sin embargo, cuando a esto se le suma el hecho de que cada conductor busca su propia ruta óptima, circular por Mongolia se transforma en una auténtica odisea.

Tras ascender por las empinadas pistas hasta llegar a la cumbre, hicimos una parada para refrigerar las furgonetas. El mismo alto es el límite entres dos localidades y, como en la mayoría de estos lugares, hay un monumento y un Ovoo. Entramos en el término municipal de Шинэ-Идэр сум, en los mapas lo encontramos con escritura latina nombrado como Shine-Ider.

Nuestro conductor giró tres veces alrededor del Ovoo, depositando piedras para desear buena fortuna en nuestro viaje. Pero casualmente minutos más tarde, en Шинэ-Идэр сум, tuvimos una parada de más de una hora para resolver un problema en una de las ruedas.

Sorprendentemente, después de 24 horas sin ver más de dos casas, encontramos el pequeño pueblo de Shine-Ider. Es aquí donde pasan el cruel invierno mongol las familias de los nómadas y donde los niños acuden al colegio

Curiosamente, el edificio más grande que vemos es el colegio. El resto son casas bajas unifamiliares con tejados de colores

En una de las laderas del monte cercano a la localidad se puede leer Шинэ-Идэр сум,  y ver esculpido el escudo de la bandera de Mongolia

Tras una larga parada en Шинэ-Идэр сум, aparentemente con la rueda en buen estado, continuamos la ruta. Pasamos por lugares típicos de los wallpapers de Windows

Seguimos cruzando diferentes valles y es muy habitual encontrarnos con manadas de yaks

Encontramos padre e hijo pastores haciendo diferentes carreras a caballo, mientras cuidan del ganado

En el mismo lugar encontramos un pastor que controla al ganado en moto

Nos toca otro paso de montaña. Vamos a bajar desde la cota de 2250 m a hasta algo menos de 1600 m, donde se encuentra la localidad de Jargalant, en la confluencia de los ríos Ider and Khonjil Gols. Durante nuestro trayecto por el paso de montaña, nos topamos con otro Ovoo, un marcador espiritual que señala nuestro camino. No paramos a depositar más piedras, ya no confiamos mucho en que nos beneficie en la suerte de nuestro viaje.

Descenso por una pista de tierra hacia Jargalant paralelos al río Ider

Cruzamos el río Ider por un puente. En cambio, el rebaño de ovejas se busca una mejor opción más facil para cruzar.

Más adelante encontramos un rebaño de cabras bebiendo agua en un pozo

Paramos en un campamento cerca de Jargalant a comer. Nos sorprende que muchos de los campos cercanos a Jargalant están llenos de flores de color lila

Tras abandonar Jargalant, continuamos la ruta por pista a través de preciosos valles llenos de montañas herbosas con bosques de pinos y ríos que se retuercen en busca de desnivel para poder fluir.  Volveremos a subir hasta un paso de más de 2.300 m. para asentarnos en una meseta a una cota de 2100 m.

Durante muchos kilómetros solo veremos yaks en nuestra ruta

Nos hace mucha gracia ver a los pastores cuidando sus rebaños en moto

Debido a un enésimo problema en la furgoneta nos paramos en un pequeño campamento de nómadas. El pastor llega con su moto a la zona de gers

En pocos minutos llevan más nómadas en moto

Como la parada se prevé larga nos invitan a conocer sus viviendas. Los nómadas son muy hospitalarios, abren las puertas a los visitantes siendo esto parte de su cultura. Cuando se desplazan por la estepa y se encuentran en apuros, otros nómadas les acogen y ofrecen ayuda.

Estos nómadas viven en un entorno de postal

Entrada al municipio de Tariat y al Parque Nacional de Khorgo y como siempre vemos un arco y un ovoo

Visitando el Parque Nacional Khorgo-Terkhiin Tsagaan Nuur

Llegamos a un cerro rocoso por una pista muy estrecha, donde la furgoneta difícilmente puede ascender. De repente cambio de rasante y nos encontramos ante una bajada empinada y en curva. Impresiona muchísimo. Al fondo tenemos Terkhiin Tsagaan Nuur o traducido del mongol Lago Blanco del río Terk.

El Parque Nacional Khorgo-Terkhiin Tsagaan Nuur tiene área de más de 77.000 hectáreas. Su nombre proviene de los dos principales atractivos turísticos: el volcán Khorgo y el lago Terkhiin Tsagaan. Hace más de 8.000 años la erupción del volcán Khorgo dio lugar a la formación del lago Terkhiin Tsagaan. Los flujos de lava bloquearon el cauce del río Terkh. El lago se extiende a lo largo de 16 kilómetros y alcanza una profundidad máxima de 30 metros.

Circularemos una docena de kilómetros por pistas sinuosas de la parte norte del lago y disfrutando del espectáculo que nos ofrece el lago. El lago refleja unas aguas cristalinas de gran pureza.

Queríamos probar la temperatura del agua, se podía soportar caminar por la orilla. Por muy vasco que sea KxK, lo de bañarse en estas aguas es otro tema. El lago Terkhiin Tsagaan está situado a 2.060 metros de altura.

Los paisajes idílicos de Mongolia nos han cautivado. Si a esto le sumamos nubes que parecen sacadas de Los Simpson y el agua cristalina del lago, el espectáculo es simplemente inigualable.

En las inmediaciones del lago, numerosas familias nómadas se han establecido con extensos rebaños de cabras, ovejas, vacas, yaks y caballos. Es común observar algunas cabezas de yaks bebiendo directamente del lago, lo que plantea serias dudas sobre la calidad potable del agua en esta zona.

Un par de panorámicas creadas a partir de varias fotografías.

Después de dos días prácticamente sin avistar a nadie, nos sorprendió la gran cantidad de turistas que se congregaban en el extremo este del lago. La mayoría de ellos eran turistas locales provenientes de Ulan Bator, que se encuentra a casi 600 km de distancia, pero por carreteras asfaltadas.

En esta área, nos encontramos con un vasto campo de lava procedente del volcán Khorgo. Además, en las inmediaciones del lago, se pueden apreciar numerosos cairns gigantescos, construidos por personas que disponen de mucho tiempo libre.

Curiosamente, nos topamos con dos tubos de lava que se originaron a partir del volcán Khorgo. El gélido aire mongol logró enfriar rápidamente la capa externa de la lava, mientras que el núcleo interior permaneció líquido. Con el tiempo, el flujo de lava se fue reduciendo, dando lugar a la formación de cavidades de forma tubular. Estos dos tubos se conocen como Musun Khongil y Shar Nokhoin Tam, que en mongol significa «Infierno del Perro Amarillo«.

En el tubo de lava del Infierno del Perro Amarillo encontramos restos de hielo del crudo invierno mongol

Al salir de uno de los tubos de lava nos encontramos con un conejo. Viendo lo que nos esperaría esa noche, si nuestros choferes vieran este animalito algo intentarían hacer….

Pero nuestros choferes estaban ocupados. Una de las ruedas había vuelto a fallar y tuvieron que pedir prestada una de otro vehículo, aunque lo curioso era que tenían diferentes diámetros. Nos quedaban menos de 5 kilómetros para llegar al campamento, y con un poco más de tiempo libre, podrían encontrar una solución definitiva.

Como habéis podido ver en diferentes reportajes nuestros en Mongolia, es muy importante viajar con un buen seguro. Clicando en el banner obtendrás un descuento del 5% en tu seguro con IATI.

Dos kilómetros más adelante se encuentra el parking desde donde ascendemos a la boca del cráter Khorgo. El recorrido es muy corto, apenas 1.4 km y un desnivel de 130 metros para alcanzar el punto más alto del cráter. No hay perdida, siguiendo la ruta por la derecha es más fácil, ya que se asciende por cómodos peldaños.

Este volcán extinto tiene un perímetro de 300 metros y una profundidad de 80 metros. Es posible recorrer todo el perímetro de la boca del cráter, que tiene una longitud de 1.2 km. Se recomienda realizar esta caminata en sentido contrario a las agujas del reloj, puesto que es más sencillo en algunos tramos. Sin embargo, es importante destacar que esta actividad está destinada sólo para montañeros experimentados, debido a la dificultad de alguno de los pasos.

Panorámica completa de la boca del cráter Khorgo

KxK recorriendo el borde del crater

Desde el volcán hasta el lago es un enorme campo de lava donde han crecido numerosos cedros.  Desde el volcán se pueden observar unos cuantos crateres más pequeños, en total hay 38.

Después de otra intensa jornada, finalmente llegamos a nuestro campamento Khorgo. Disfrutamos de un breve descanso y luego tuvimos una cena especial de celebración, ya que Claire cumplía años. Incluso tuvimos la oportunidad de disfrutar de vino y una tarta, algo que parecía impensable en este entorno. Sin embargo, antes de retirarnos a dormir, nos sorprendió enterarnos de que los conductores estaban cocinando una enorme marmota de 10 kg que habían cazado la vispera en Zuun y que viajo todo el día en nuestra furgoneta.

A los pocos minutos el vodka comenzó a fluir y el proceso de cocinar esta enorme marmota de 10 kg se prolongó. El ambiente se volvía cada vez más festivo. Uno de los conductores conectó un potente altavoz, a través del cual escuchamos canciones de YouTube vía Bluetooth. Ya había pasado la medianoche cuando DJ KxK tomó el control de la música y fue divertido ver a los mongoles bailar canciones como «Sarri Sarri» de Kortatu.

Después de un poco más de una hora y tres botellas de vodka, finalmente la marmota estuvo lista para ser degustada. A pesar de haber leído sobre los riesgos relacionados con las marmotas y la transmisión de la peste bubónica, y aunque no tenía mucho apetito a esas horas, debo admitir que probé un pedazo de marmota. Algunos de los asistentes a la fiesta realmente disfrutaron de la comida. Pasadas las 1:30 de la madrugada, el propietario del campamento se acercó a nuestra celebración. Temíamos que viniera a poner fin a la fiesta, ya que estábamos causando molestias a todo el campamento con nuestro alboroto. Sin embargo, resultó que el más borracho de la fiesta era el propio dueño del campamento.

Cerca de las 3 de la mañana, terminamos la fiesta y la marmota. KxK a duras penas llegó al ger. A las 6:15 sonaría el despertador…pero fué una noche memorable.

Nuestro roadtrip continua por Mongolia tras dejar dos increíbles jornadas por las praderas de Mongolia que relataremos en los próximos reportajes. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.