Conoce Betancuria, la antigua capital de Fuerteventura

¿Sabías que la Betancuria era la antigua capital de Fuerteventura?
En este post te mostraremos su historia, las localizaciones más destacadas y algunos de sus maravillosos rincones. No nos extraña que haya tenido tanta importancia y que hoy en día siga siendo admirada por su patrimonio y belleza. Incluimos además localizaciones cercanas para exprimir lo máximo de esta visita.
Fuerteventura fue conquistada por los normandos, ¿te lo imaginabas?
Cuando los normandos con Jean de Béthencourt invadieron Fuerteventura, se instalaron en el centro de la isla. Fundaron Betancuria en el año 1404, en un entorno montañoso que protegía de posibles ataques. Además, disponían de agua dulce para poder cultivar en las fértiles tierras y el consumo propio.
Tras la conquista normanda, la villa fue asentándose con colonos, aborígenes y señores territoriales: Con el tiempo en Betancuria se asentaron las principales autoridades civiles religiosas y militares, convirtiéndose así en la capital de Fuerteventura. En 1593, Betancuria fue totalmente arrasada por los piratas africanos, tras duros años de gran trabajo fue restaurada. En el siglo XIX, la ciudad pierde poder antes otras villas de la isla y en 1834 pasa a ser la capital de Fuerteventura.
Índice del artículo
Recorriendo Betancuria
Aparcamos en el parking habilitado en la parte baja del municipio. Caminando unos pocos metros llegamos al casco histórico de Betancuria. Desde el parking miramos hacia las afueras de Betancuria. Vemos las áridas montañas al fondo y los campos de palmeras y cactus en primer plano.

Betancuria es una villa muy pequeña, como muestra el panel, pero con lugares preciosos y llenos de encanto.


Enseguida llegamos al centro neurálgico de la localidad, la Plaza de Santa Maria. En ella destaca sobremanera la Iglesia de Santa María, con su blanquísima fachada y la piedra de color claro. Esta iglesia fue construida en 1410 por orden de Jean de Béthencourt. Pero a finales del siglo XVI fue destruida por los piratas berberiscos liderados por Xabán Arráez, que arrasaron e incendiaron la localidad. A finales del siglo XVII terminó la reconstrucción de la iglesia.

La plaza del pueblo delante de la iglesia, rodeada de palmeras. A un lado un pozo con mucho encanto.

Vistas desde la Plaza de Santa Maria

En una esquina de la plaza encontramos una preciosa fuente en frente de la Casa Santa Maria, del siglo XVII. Esta típica casa canaria fue reconstruida por el fotógrafo y diseñador alemán Reiner Loos, conviertendola en un restaurante y museo.

Subimos por unas escaleras hasta la calle Juan Bethencourt donde se sitúa el ayuntamiento, además de otras casas típicas de la zona y restaurantes. Casas con fachadas de un blanco impoluto dan crédito a que Betancuria sea uno de los pueblos más bonitos de España. Al final de la calle llegaremos a la parte alta de la iglesia.

Nos encontramos con una antigua noria de tiro o noria de sangre. Estas norias funcionaban gracias a los camellos y burros que giraban alrededor del pozo atados a una palanca llamada almijarra. Estas norias comenzaron a utilizarse en la segunda mitad del siglo XIX y estuvieron en uso hasta mediados del siglo XX. Los pozos con norias se colocaban en las zonas bajas, cerca de los cauces de los barrancos, y elevaban el agua hasta las localidades y los campos de cultivo.

Queríamos visitar el mueso arqueológico de Betancuria, pero se encontraba cerrado. Echamos un último vistazo a Betancuria antes de coger el coche.

A las afueras de Betancuria se encuentra el Convento de San Buenaventura. Podíamos habernos acercado andando, pero decidimos ir en coche y así luego continuar rápidamente nuestra jornada.

Encontramos los restos de lo que fue el Convento de San Buenaventura que se fundó en 1416, siendo el más antiguo de Canarias. Este convento fue habitado por monjes franciscanos. Del convento original no queda nada, ya que fue arrasado por los piratas a finales del siglo XVI. Se reconstruyó en el siglo XVII, pero hoy solo se conservan las fachadas, arcos y columnas.


Al lado del convento localizamos la Ermita de San Diego, la vimos por el exterior, puesto que se encontraba cerrada. Cuenta la leyenda que aquí había una cueva donde rezaba San Diego de Alcalá, el guardián del convento en 1441.

Otros lugares que visitar
Aprovechando la visita a Betancuria podremos visitar otros lugares cercanos interesantes como:
Mirador de Guise y Ayose
Saliendo de Betancuria continuaremos por la carretera FV-30 hacia el norte. A pocos kilómetros, en un alto, se sitúa el Mirador de Guise y Ayose donde encontraremos dos miradores con vistas espectaculares hacia los valles de Betancuria y la zona de El Cotillo. Llama mucho la atención las dos esculturas de bronce de 4.5 metros de altura, obra del artista Emiliano Hernández.
Esta obra representa a Ayose Rey de Jandía y Guise Rey de Maxorata. Jandía y Maroxota eran los dos reinos que componían Fuerteventura a la llegada de los invasores Jean de Bethencourt y Gadifer de La Salle.

Preciosas vistas desde los miradores en diferentes direcciones, en una de ellas podemos distinguir Betancuria en primer plano. Los suelos de color rojizo del macizo de Betancuria se formaron hace miles de años en unas condiciones más húmedas que las actuales. El paso del tiempo y la evolución climática ha provocado que las lomas se erosionen y se formen barranqueras.
Mirador De Morro Velosa
A escasos metros más adelante del Mirador de Guise y Ayose se encuentra el Mirador de Morro Velosa, diseñado por Cesar Manrique. Está situado a una altura de 669 metros y desde el mismo se obtienen unas estupendas vistas del norte y centro de Fuerteventura. Antes se podía visitar el edificio y tomar un café, pero ahora se encuentra cerrado por mantenimiento.

Vistas del norte de Fuerteventura

Arco de las Peñitas
Recomendamos hacer una ruta de senderismo antes de visitar Betancuria. La mejor ruta que podemos encontrarnos por la zona o la más sorprendente al menos, es el barranco de las Peñitas y su increíble arco.
Recorreremos el barranco de las Peñitas al igual que hicieron Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle, en la conquista de Fuerteventura camino a la actual Betancuria. Durante miles de años el agua ha ido erosionando la roca para transformar la roca del barranco.

A escasos metros del barranco se sitúa el Arco de las Peñitas, un lugar que es cada vez más popular gracias a Instagram. La roca ha adquirido una forma muy curiosa, con el aire, el agua y los vientos alisios, es un arco con cierta forma de elefante. El acceso no es fácil y poco recomendable para los senderistas poco preparados.

Si quieres conocer más sobre el barranco de las Peñitas y su arco
Barranco y Arco de las Peñitas
De camino de Pájara a Betancuria pasaremos por el mirador del barranco de la Peñitas

Pájara
Después de conocer las cuevas de Ajuy y antes de visitar Betancuria fuimos a comer a Pájara. En esta tranquila localidad la gran mayoría de viajeros hacemos una breve alto para visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Regla. Lo curioso de la iglesia es que consta de dos naves diferentes, una de ellas con una fachada de piedra con una talla de estilo barroco mexicano realizada por canteros locales

Cuevas de Ajuy
Ajuy es el pueblo costero más cercano a Betancuria. Aquí se encuentra el Monumento Natural de Ajuy, un espacio protegido de Fuerteventura. El entorno es muy visitado, ya que un recorrido muy sencillo por el litoral nos lleva hasta las cuevas de Ajuy.

Cuando Betancuria era la capital de Fuerteventura, Ajuy tenía mucha importancia, puesto que era el puerto principal de la isla. Desde aquí se exportaba cal, cereal y ganado a las otras islas del archipiélago canario.

Si quieres conocer más sobre Ajuy en nuestro post
Tengo muchas ganas de volver a Canarias, sólo conozco Tenerife, y fue una excursión de fin de curso con 17 años, de modo que no fue una visita muy turística que digamos…
Ya había leído antes sobre Betancuria y parece un pueblo muy bonito, con rincones muy intagrameables (¿existe esa palabra?) como la Plaza de Santa María con su iglesia, el pozo o la fuente…no me extraña que sea uno de los pueblos más bonitos de España.
Como fan de los miradores, tanto los naturales como los construidos por el hombre, apunto el Mirador de Guise y Ayose, el Mirador del barranco de la Peñitas y el Mirador De Morro Velosa.
También el Arco de las Peñitas y las Cuevas de Ajuy, me encantan los espacios naturales.
Cuando estuve en Fuerteventura lo hice un poco a lo loco, sin mirar bien qué cosas había para ver o hacer allí y veo que me perdí un montón de sitios chulos, como el Barranco de las Peñitas o las Cuevas de Ajuy (y eso que soy fan de los espacios naturales).
Lo que afortunadamente sí pude ver es el Mirador de Guise y Ayose y Betancuria, donde paramos a comer y recorrimos todos sus rincones, puesto que como bien decís, es un pueblo pequeñito.
Me lo apunto todo porque tengo que volver en otra ocasión y disfrutar de todo lo que no vi en el anterior viaje. Un saludo
Cuando estuvimos en Fuerteventura fuimos a Betancuria (que nos pareció un pueblo precioso y muy tranquilo) pero no recordamos haber estado ni en el Convento de San Buenaventura, ni en el Barranco de las Peñitas, ni en las Cuevas de Ajuy… 🙁
La verdad es que es casi imposible ver en una semana todo lo que ofrece Fuerteventura, así que tenemos ganas de volver. Echaremos un ojo a tu blog antes de ir, para no perdernos nada. 😉
Saludos.